miércoles, 14 de febrero de 2007

Castillos, Haciendas, Casonas Patrimoniales e Iglesias

CAPILLA Y PATIOS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN FERNANDO


Estas edificaciones se localizan en la calle Negrete de la ciudad de San Fernando. La construcción de sus primeros cuerpos datan del año 1848-1850, cuyas obras quedaron temporalmente inconclusas por falta de recursos.En el año 1872, llega a San Fernando un grupo de ocho religiosas pertenecientes a la Congregación de las Hijas de la Caridad para organizar el Hospital, y atender a los enfermos.En el año 1878 bajo la tuición de Sor Julia que asume la dirección del mismo, se amplia su construcción, y en el año 1884 con fondos donados por doña Mercedes Gómez vda. de Valenzuela, se inicia la construcción de la actual Capilla, que quedó totalmente concluida en el año 1889. En el año 1890 se instala el altar gótico, donación anónima tallado en madera de encina.La Capilla está situada de oriente a poniente. Tiene acceso directo desde la calle, y hacia el sur la cierra su patio principal. Se destaca por su volumen alto de 16 mts., algo angosto de 14 x 37,5 mts., y por el tratamiento gótico de sus fachadas caracterizadas por la cuidada factura de sus aparejos y decoraciones de ladrillo a la vista.El interior de esta capilla presenta una sola nave neogótica de cielo listonado con estuco de yeso, cuya altura no alcanza a expresar plenamente el ímpetu ascensional que caracterizó al gótico.Hasta la fecha se desconoce el nombre del arquitecto que la proyectó, en virtud a que el incendio que afectó al Hospital en el año 1935 destruyó toda la documentación existente. Se atribuye esta obra a Teodoro Burchard, secundado por el constructor José Rudocindo Ortiz. La Capilla pertenece al Hospital San Juan de Dios, bajo la administración del Servicio Nacional de Salud, y eclesiásticamente depende de la Parroquia de San Agustín, del Obispado de Rancagua. El conjunto hospitalario y capilla está emplazado al norponiente de la ciudad de San Fernando, en un entorno rodeado de casas bajas y huertos que constituyen el antiguo barrio residencial, muy próximo a la Casa de Lircunlauta. El estado de conservación del inmueble es precario por cuanto el terremoto del año 1985, le ocasionó serios daños en su estructura. La Capilla está al servicio de oficios religiosos.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84, del Ministerio de Educación.
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO DE SAN FERNANDO



Se encuentran ubicados en la Avda. Manuel Rodríguez esquina de Valdivia frente a la Plazuela Manuel Rodríguez.El origen de su fundación se remonta a Octubre de 1744, fecha en que llega un grupo de ocho misioneros jesuitas que levantan su casa misional a dos cuadras aproximadas al sureste de la Plaza Mayor que ya albergaba a una pequeña iglesia parroquial. El 2 de Abril de 1750, la Compañía de Jesús funda un colegio anexo a su residencia, y el 8 de Mayo de 1755 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, se da comienzo a la construcción de una iglesia de cierta dimensión.El templo en un principio de cal y ladrillo, compuesto de tres naves y dos torres que enmarcaban el frontispicio no quedó terminado, por cuanto la Orden de los Jesuitas fue expulsada en el año 1767. La iglesia, el colegio y la residencia fueron cedidos por las autoridades de la época a cambio de otros terrenos, a la Orden Franciscana que dio término a la obra.En el año 1891 se demolió el templo para dar comienzo sobre gran parte de la estructura de sus cimientos a la construcción del actual, cuyas obras se iniciaron el 17 de Diciembre del mismo año bajo la dirección de Fray Juan Bautista Labra. Esta nueva construcción se levantó gracias al aporte de feligreses.Las principales características arquitectónicas del templo es una superficie basilica de 973,84 mts., compuesta de tres naves separadas por dos arquería que acotan la nave central de 8 mts., de ancho más 2 naves laterales de 4 mts., de ancho que constituyen los espacios de circulación que rematan en sendos altares, y una torre de 32 mts., de alto cuya cúpula ajena a la concepción estilística del templo (gótico-románico), fue construida en el año 1930 dado que la original mucho más alargada se desplomó junto a las dos torrecillas que se erigían a ambos costados del templo por efectos del terremoto de 1928, que azotó a la ciudad. Adosado al costado oriente del templo se encuentran los restos del convento, edificación de dos pisos de 30,8 mts., de largo de fachada, y 12,40 mts., de ancho cuya construcción de ladrillo a la vista da una forma armoniosa al conjunto.El entorno donde se emplaza la Iglesia y Claustro de San Francisco, cuya masa domina la volumetría del sector bajo resaltada por la perspectiva que le abre la plazuela colindante, se constituye en un hito por sus relaciones espaciales que genera en el ámbito urbano. Su estado de conservación es de regular estado; se encuentra al servicio de oficios religiosos y puede ser visitada durante la semana.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84., del Ministerio de Educación.


Restauración de Iglesia San Francisco.
Uno de los proyectos más anhelados por los habitantes de esta ciudad, es la recuperación de la Iglesia San Francisco, que resultó seriamente dañada por el terremoto del año 1985. Hace ya varios años que la Corporación de Desarrollo de San Fernando, encabezada por su presidente, Roberto Silva Saavedra, ha estado haciendo gestiones a través del gobierno y la iglesia católica para que finalmente este proyecto de restauración por fin pueda ser una realidad. Las autoridades están optimistas que la concreción de la obra se conseguirá y para el gobernador de Colchagua, Marco Solorza, efectivamente, se han dado algunos pasos para que esto ocurra. En entrevista con el Diario VI Región, la autoridad sostuvo que dentro de la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet, está la decisión de poder reincorporar al patrimonio arquitectónico del país aquellos edificios que se encuentran en desuso o deteriorados, como es el caso de la Iglesia San Francisco. "En este caso en particular, es válido y oportuno el poder señalar que el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura está terminando el estudio que va a determinar los costos que significa la reparación de este símbolo histórico. El propio Ministerio junto al Gobierno Regional firmará este año un convenio de colaboración donde se pretende conseguir los recursos para poder lograr cristalizar el proyecto. En definitiva, lo importante de esto, es que está la decisión explícita del gobierno de poder avanzar en esta materia y prueba de ello es el estudio técnico que actualmente se está ejecutando al diseño. Eso va a determinar los costos que significa la recuperación de la iglesia donde a partir de eso nosotros como gobierno vamos a buscar los recursos tanto en el Ministerio de Obras Públicas como en el Gobierno Regional", concluyó Marco Solorza.
Por su parte, el presidente de la Corporación de Desarrollo, Roberto Silva, se mostró feliz por los avances logrados hasta ahora y dijo estar confiado en que finalmente el proyecto se va a concretar. "Como sabemos, la Iglesia San Francisco es Monumento Nacional, característica que logró nuestra corporación. Desde hace bastante tiempo que venimos haciendo campañas para su restauración. Durante este período ha habido reuniones con los intendentes, gobernadores, con el alcalde Juan Paulo Molina, con jefes de servicio y con el Obispo, Monseñor Alejandro Goic, pero finalmente fue el gobernador Solorza quien nos entregó la información de los importantes avances". (R.S.H.C.)./


CASA PATRONAL DE LIRCUNLAUTA

Ubicada en la calle Juan Jiménez con Alameda en la ciudad de San Fernando. Construcción típica de arquitectura colonial levantada en el siglo XVIII en los terrenos pertenecientes a la Hacienda Lircunlauta. Perteneció a Juan Jiménez de León, quien donó las 450 cuadras de tierra para fundar esta ciudad. La casona cuenta con un núcleo central que encierra un gran patio rodeado de corredores y un patio posterior abierto en "U". Contiguo hacia el norte de la propiedad se ubican las bodegas y patios de labores. Su fachada principal se presenta como un solo y largo cuerpo horizontal de un piso, donde sobresale un volumen arquitectónico de dos niveles de influencia urbana atravesado por un zaguán de ingreso. La propiedad descansa sobre cimientos de piedra - bolón y sobrecimiento de albañilería de ladrillo en aparejo de 0,70 m., de espesor y 0,60 m., de alto, y muros de 0,70 m., de espesor. La techumbre de par, tirante y nudillo es de madera de roble al igual que los pilares del corredor. Protege la cubierta de la techumbre tejas de arcilla hechas a mano. La construcción colinda lo urbano con lo rural.
Observaciones
En la actualidad el inmueble está dividido en dos sectores. El sector norte de la propiedad con una superficie de 1.850 m2., es de dominio particular y está destinado a bodegas. El sector sur con una superficie de 4.056 m2., pertenece a la I. Municipalidad de San Fernando y alberga a la casa de la cultura de esta ciudad. Declarada monumento nacional mediante decreto nº 71 del 12.01.81., del Ministerio de Educación.

Cristo Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)

Capilla Hacienda Los Lingues

Comedor en el sótano Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)
Salón Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)

Hacienda Los Lingues:
Ubicada a 30Km. al noreste de la ciudad de San Fernando. Data del siglo XVI y conserva con fidelidad la arquitectura de la época. Está habilitada para la recepción de turistas durante todo el año. Las casas fueron construidas en 1710 y modernizadas en 1810. En la construcción se empleó adobón de hasta un metro de ancho, lo que ha permitido su permanencia por casi tres siglos. El sótano de la hacienda está habilitado en parte como comedor, las caballerizas son grandes y suntuosas y albergan el aras o criadero de caballos, la de más antigua raigambre de toda América Latina.

Caballerizas Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)

Museo Hotel los Lingues


VALLE DE COLCHAGUA
HACIENDA LOS LINGUES
A fines del siglo XVI, se radicó en El Valle de Santiago Don Melchor Jufré del Águila, hidalgo extremeño, hijo de un caballero de la orden militar de Santiago, quien desempeñó el cargo de alcalde de la capital en 1599. Como escritor y cronista de éxito se ganó prestigio en la sociedad santiaguina y es agraciado por el rey de España con la Estancia de la Angostura, situada en el Valle Central. La Hacienda Los Lingues, años más tarde es heredada por su hija Doña Ana María del Águila, esposa del gobernador de Chile, Don Diego González Montero ( 1669-1670 ), antepasados ambos del prócer de la Independencia Don José Gregorio Argomedo y Montero del Águila, que allí nació en 1767. Desde entonces Los Lingues ha pertenecido ininterrumpidamente a sus descendientes de generación en generación. De esta manera ha logrado permanecer más de cuatro siglos a la misma familia. El actual propietario de Los Lingues el Sr. Germán Claro Lira, ha restaurado las antiguas casas de la hacienda tanto en su arquitectura exterior como en la decoración interior, presentándolas como eran en la época de su primitiva construcción. En esta tarea ha sido asesorado por arquitectos e historiadores que lo han guiado en su propósito, respetando las características que tenían las casas rurales del valle central en el período colonial hispánico, y a la vez, siendo fieles a las transformaciones que experimentaron a raíz de la Independencia. Se ha logrado así, exhibir un testimonio vivo del pasado, que permite en el presente conocer mejor la realidad histórica de lo que fue una típica propiedad agrícola chilena. Sus casas patronales por ejemplo, construidas entre los años 1690 y 1700 por la familia Argomedo donde nació precisamente Don José Gregorio de Argomedo, miembro de la Primera Junta de Gobierno ( 18 de septiembre de 1810 ). La casona depara una sucesión de sorpresas. Algunas puertas fueron fabricadas por los célebres jesuitas bávaros de Calera de Tango, de los cuales se conservan obras en el Palacio de la Moneda, la Catedral de Santiago y otros sitios del país. El sótano con gruesos muros de cal y canto, el mismo material que sirvió para el legendario puente sobre el río Mapocho, está reacondicionado en enormes comedores de invierno, con capacidad para albergar a centenares de comensales. Las casas patronales ocupan una superficie superior a los cinco mil metros cuadrados, a lo que se suman las construcciones anexas con tres mil quinientos metros cuadrados. Gran parte de sus alhajas aún se conservan: adornos, vajilla fina de plata, cristalerías, mesas de juego, lámparas. Cada objeto tiene su historia; algunos pertenecieron a personajes ilustres de la vida chilena como Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, quien presidió la Primera Junta de Gobierno; hay recuerdos de Gaspar Marín y José Gregorio de Argomedo, Ramón Freire, José Victorino Lastarria, entre otros. Se destaca entre estos objetos un Cristo florentino del siglo XVII, hecho en marfil con 48 cm. de alto, el cual perteneció al papa Pío IX, ubicado en la capilla de la hacienda.

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Su principal atractivo se centra en su arquitectura, lo que motivó a que fuera declarada Zona Típica. Se destaca la Iglesia por su estilo arquitectónico, complementado por el entorno donde se emplaza ocupando terrenos cedidos originalmente por doña Francisca Muñoz de Gormáz a la orden franciscana para fundar un hospicio a fines de 1600. En 1722 se ratifica la fundación del hospicio. Fue entonces, por orden de Felipe V cuando se erige un convento, que daría posterior origen a la formación del caserío a su alrededor. El convento se concluye en 1725 y toma el nombre de San Pedro de Alcántara. La obra original fue dañada; lo que da paso a nuevas construcciones y restauraciones a principios de este siglo.
Capilla casa familia Valdés

Entrada casa familia Valdés


Entrada Hacienda Calleuque
CALLEUQUE
HACIENDA “CALLEUQUE” compuesta por los fundos “Casas de Calleuque”, “La Blanca” y “Cañetenes”, ubicada a 1 kilómetro al norte de la Estación de Peralillo, (ramal del Ferrocarril de San Fernando a Pichilemu). Tiene una superficie total de 6.000 hectáreas, de las cuales 1.500 hectáreas son regadas con dos canales propios que nacen del estero Ligüeimo, el resto son de lomajes suaves. Las principales industrias que explota son: La crianza y engorda de ganado vacuno, (en la crianza posee una masa de 1.000 animales más o menos, y en la engorda, se compran 1.000 vacunos más o menos.
Lechería, ordeña término medio 150 vacas, leche destinada a la fabricación de mantequilla, que se expende en Santiago, habiendo sido premiada con medalla de oro en la Exposición Industrial de 1916 en la Quinta Normal. Siembras de trigo blanco y algo de candeal, con producción media de 4.000 y 5.000 quintales métricos. Crianza de ganado lanar, con una existencia de 5.000 ovejas más o menos mestizos “Oxford Down”. Crianza de caballares chilenos y mestizos de “Yorkshire” para el servicio del fundo.
Chacarería, se siembran más o menos 150 hectáreas, casi todas destinadas a raciones de los empleados e inquilinos. Los deslindes de sus potreros en el campo de riego están todos plantados con álamos, habiendo pequeños bosques de eucaliptus, pinos v acacios. Tiene establecido en la misma, hacienda un Molino de Cilindros, terminado en 1916, con capacidad para para producir hasta 250 quintales de harina flor, cada 24 horas. Las maquinarias son todas de la Casa Daverio de Zurich, de 12 pares de cilindros Sasores y Plansichters, maquinarias de limpia, etc. Movido con una turbina Lüther-Francis, de 50 lt. P. Con la misma turbina funciona una instalación eléctrica para producir 2 instalaciones de fuerza, (3 dínamos fran-ceses de la casa Jaquet Fréres), para trillar, y luz eléc¬trica para a alumbrar el molino, las casas y el parque. La hacienda y el molino tienen su marca comercial registrada con el nombre de Calleuque. Los diversos productos de esta hacienda, han obtenido primeros premios en las Exposiciones Internacionales de Chicago y Quito. Cuenta con amplias casas habitación, un bonito parque, con numero¬sas colecciones de plantas y flores finas, arboleda frutal y hortaliza, varios galpones, graneros y otras dependencias, (que suman una superficie de 6.000 metros cuadrados edificados). Contando con una capilla, de estilo toscano, y un teatro completo con capacidad para más de 200 personas. Funciona una escuela pública, en edificio propio de cal y ladrillo, con una existencia de 80 a 100 alumnos. Tiene 100 posesiones de empleados e inquilinos, casi en su totalidad de material sólido, (adobe y teja). Hay una viña de 3 hectáreas, de uva de mesa, para el consumo del fundo. Obras Sociales, es el primer fundo en Chile, que las ha iniciado, y cuenta desde 1915 con una caja Rural-Cooperativa de Ahorros y Préstamos, sistema Haiffeisn, desde 1919, con una Cooperativa de consumos, y desde 1920 con un Sindicato Agrícola, con secciones de Círculo Social y Socorros Mutuos y Seguros, para ganado de labor, (Detalle de la Memoria. La hacienda tiene un servicio de teléfono propio a la Estación, y a la oficina del Telégrafo del Estado.
Dirección postal y telegráfica: Estación Peralillo.
En Santiago: Teatinos 112

Don Elías Valdés Tagle

Sin duda para iniciar la biografía de este notable jurista y conocer de sus orígenes en nuestro país, es necesario también conocer el de su familia, quiénes eran sus padres y abuelos a lo menos.
El encabezador de este mosaico fue el segundo poseedor del mayorazgo Valdés. El primero fue su padre don Francisco Javier Valdés Carrera.
El hijo desempeñó funciones de Alcalde ordinario en 1800 y 1801 y fue capitán de milicias reales.
Aguijoneados por sus primos los Carrera, formó parte del cabildo de Santiago en los años 1811 y 1812.
Durante la Reconquista Española se retractó de sus ideas patriotas y el gobernador Casimiro Marcó del Pont aceptó su conversión a la realeza. Formó parte del último Cabildo realista de 1817.
Al triunfar los patriotas en la gesta de Chacabuco, le ocuparon su casa y en ella se alojó el libertador San Martín. Se justificó después ante los vencedores y luego en 1826 fue diputado. Es uno de los firmantes de la Constitución liberal de ese año, murió en 1839.
Contrajo Matrimonio con doña Jesús Saravia y tuvo numerosa descendencia que ha transmitido su estirpe.
Extinción del Mayorazgo Valdés.- Su hijo mayor, don José Agustín Valdés Saravia, exvinculó las propiedades del mayorazgo el 25 de Noviembre de 1854 e impuso sobre ellas un capital de 442 mil pesos a censo del 4% anual. Fue diputado por Santiago en el año 1824. Como dueño del Mayorazgo ocupó alta situación.
Casado con doña Tránsito Valdés Hurtado, tuvo trece hijos, algunos de los cuales fueron diputados.
Uno de ellos, don Ignacio, contrajo matrimonio con doña Clorinda Tagle Álamos y tuvieron tres hijos, Clemencia, María Ilduara y Elías
Don Elías Valdés Tagle nació en 1870. Estudió Derecho y se graduó de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas en Enero de 1893, esto es, a los 23 años, -período en que gobernaron don Domingo Santa María y don José Manuel Balmaceda, resalto estos acontecimientos para contextualizar el momento histórico que vivía Valdés Tagle al momento de egresar de la Universidad, tiempos de mucha agitación política y grandes demandas sociales cuestiones que influirían notablemente y marcarían la obra Jurídica-social de Elías Valdés, la memoria que presentó sobre "La Asistencia Pública en Chile", corroboran lo anteriormente dicho, se publicó por acuerdo de la comisión
examinadora en los Anales de la Universidad de Chile, en Abril del mismo año.
Se tituló de Abogado a los veintitrés años precisamente, el 12 de agosto de 1893, Valdés Tagle ejerció un tiempo la profesión, y después se dedicó a la agricultura a la vez que a los altos estudios de la Sociología y la Economía Política y Social, su pasión era la investigación Científica del Derecho y la implantación en Chile de nuevas formas de trabajo, según Valdés, el motor principal del desarrollo. Fue un convencido y tenaz propagandista de los sindicatos, de las cooperativas, de la organización científica del trabajo y en especial del sistema de cajas rurales Raiffeissen en conjunto con el crédito agrícola.
Fue miembro honorario de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile recién fundada en ese entonces; miembro fundador de la Academia de Ciencias Económicas y Políticas de esta misma Universidad; miembro afiliado del Instituto Internacional de Organización Científica del Trabajo de Ginebra; miembro fundador y director de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y de varias otras instituciones; comendador con placa de la Orden de San Gregorio Magno y comendador de la Orden de Malta.
En 1893 y 1894 fue uno de los fundadores y redactores en su segunda época de la revista La Estrella de Chile y publicó varios estudios entre ellos uno sobre el patronato nacional.
Durante su prolija carrera formó parte y presentó trabajos sobre los temas de su especialidad en el Cuarto Congreso Científico, primero panamericano, celebrado en 1908; en la primera semana Social Agrícola de 1913; en el Congreso Agrícola Regional de Concepción del mismo año; en el segundo Congreso de Gobierno local de 1919; en la Asamblea de Agricultores del mismo año; en el Congreso Mariano de 1921; en la semana de la Moneda de 1924; en la Conferencia Económica Social y Agrícola de 1929; en el primer Congreso Nacional
de Cooperativas de 1930 entre otros.
En el año 1919 fundó en compañía de varias personas deseosas de mejorar la situación moral y económica de la clase obrera la Asociación "Liga del Orden Social", de la cual fue presidente y que organizó la Cooperativa de Consumos Independencia, el "Restaurante Económico" ubicado en calle San Pablo esquina de Teatinos y el Sindicato Agrícola de Calleuque.
Debido a los bajos salarios que percibía la Policía del país elaboró un sistema de Cooperativas con un escogido grupo de guardianes de la Policía de Santiago, fundó en 1923 doce Cooperativas de consumo, una en cada Comisaría, les redactó los Estatutos y les dió varias conferencias, especialmente una a todo el cuerpo de Guardianes en el estadio Policial, el 15 de Junio de 1924.
En su hacienda de Calleuque (Provincia de O`Higgins), organizó en 1915 la primera caja rural cooperativa en Chile y el primer Sindicato Agrícola en 1920.
Casado con doña Mercedes Echenique Tagle en 1897, tuvo seis hijos: María Amalia, fallecida en 1922, Mercedes, Marta, Loreto, Olga y Elías. Finalmente Don Elías Valdés Tagle fallece en el año 1940, en su hacienda de Calleuque en donde, según sus mismas palabras, pasó los mejores años de su vida.
La casa Grande. El señorialismo de las haciendas colchaguinas, quizá no se encuentra en otra parte del país. Allí es donde se levantaron los grandes “palacios criollos”, combinación de pueblos amurallados, conventos, haciendas autoabastecidas. Este despliegue espacial expresaba en el plano territorial el poder terrateniente. Colchagua, y en general la costa del Valle central, son las regiones que con más propiedad nos hacen presente la imagen del feudalismo agrario, el señorío de las casas y la servidumbre de los inquilinos.
Calleuque es quizá una de las haciendas que expresa más apropiadamente el paisaje colchaguino, el paisaje de las haciendas de la zona central; poseía 6 mil metros de edificios y cien casas de inquilinos. Esta es la región más señorial de Chile y, también, aquella donde se desarrolló un fuerte paternalismo, como base de las relaciones entre patrones e inquilinos. Los patrones, en su mayoría católicos, tendieron a consolidar un sistema de inquilinaje fuertemente arraigado en la lealtad, en la religión y en valores de esta naturaleza. Cada patrón de estas haciendas se consideraba un "señor".
Paternalismo y primeras organizaciones para los campesinos. En la hacienda Calleuque vivían en 1920 más de mil personas y había más de cien posesiones de inquilinos. El propietario de ese entonces, imbuido por las ideas católicas de la época, fomentó un conjunto de organizaciones para los inquilinos, que fueron modelo en su tiempo. Este fue un caso "moderno" para la época de tratamiento de la mano de obra; sin duda expresaba un legítimo interés de este tipo de hacendados por dar al inquilinaje mejores condiciones de Ada y trabajo, y así mantener las relaciones tradicionales de lealtad entre patrones e inquilinos. No se pretendía, como en Aconcagua, la eliminación del inquilinaje o, como en Santiago, su explotación sin compasión. La maternidad señorial de estas haciendas conducía a un comportamiento paternalista diferente.

Cuando murió Renato Sánchez de Loria, Elena Errázuriz Echenique cerró una serie de recintos de la casa patronal. Fuente: El Mercurio
La cocina tenía su propio patio. Con amplios aleros se ocupaba también para el lavado y planchado. El lugar se conserva tal cual como se empleaba en el siglo pasado. Fuente: El Mercurio

Comedor principal de la hacienda El Huique, lugar de descanso de Errázuriz Echaurren
(Museo San José del Carmen de El Huique).
La capilla, de una sola nave, tiene un sector lateral donde la familia Errázuriz Echenique escuchaba misa. En su interior guarda colecciones de arte religioso ricamente ornamentadas en pan de oro.
Fuente: El Mercurio Fotos: Gonzalo LópezModificado el 10/06/2006

Visitas de una o dos horas se pueden hacer a la casona. Allí se puede apreciar cómo funcionaba la amplia cocina para recibir a diplomáticos e incluso al Gabinete completo del Presidente.
Fuente: El Mercurio Fotos: Gonzalo López Modificado el 10/06/2006

Hasta 1901 el Presidente Federico Errázuriz ocupó la casona.Fuente: El Mercurio

El mobiliario victoriano es austero, con barnices oscuros. Se ha ambientado tal como lo tenía Elena Errázuriz Echenique antes de morir.Fuente: El Mercurio
Museo San Jose del Carmen de El Huique
Declarado Monumento Histórico Nacional en 1961. Parte de la casa patronal fue donada al Ejército de Chile en 1975, por sus últimos dueños, la familia Sánchez de Loria Errazuriz . La Institución lo abrio al público, como Museo Histórico Costumbrista y agrícola en 1996, siendo este un testimonio representativo de las costumbres del campo y las haciendas de la zona central del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. La casa de grandes dimensiones, tiene una fachada de 250 mts. de frente, destacando el volumen de la iglesia con un campanario de 23 mts. de altura y el patio principal ornamentado con palmeras, árboles y flores que perfuman todo el lugar. En los diferentes patios se pueden ver también reliquias históricas como la Campaña de La Iglesia de la Compañía, la reja de los Carrera, diferentes tipos de hornos de barro y elementos propios del trabajo doméstico. Al interior de la casa patronal se percibe el tiempo interrumpido, bellamente alhajada, exhibe muebles estilo imperio, una gran colección de opalinas, hermosas lámparas, fotografías históricas, como "El abrazo del Estrecho" donde aparece el Presidente Federico Errázuriz Echaurren de Chile, junto al Presidente de Argentina Julio Roca, sellando la paz entre ambos países, a bordo del acorazado O'Higgins en 1899. La casa contiene una valiosa colección de óleos, entre los cuales destacan los artistas, Melchor Pérez de Holguín, José Gil de Castro, Alfredo Valenzuela Puelma, Luis Strozzi y Carlos Alegría. Guarda también los objetos propios de nuestra cultura, como son los utensilios de greda, cobre, joyas mapuches, y el típico sombrero original de l a Ex- Hacienda, el bonete Huicano. En la Iglesia del museo se desarrollan ininterrumpidamente las actividades religiosas, con misa los domingos a las 11:00 hrs. y las ceremonias propias de la comunidad. "El Huique", es el único museo costumbrista en Chile de esta categoría, que se mantiene en excelente estado de conservación.
Ubicación: San Jose del Carmen, Comuna de El Huique, VI region, Chile.
MUSEO SAN JOSÉ DEL CARMEN - EL HUIQUE
Este Monumento Histórico Nacional constituye uno de los sitios histórico más valiosos del país y se encuentra ubicado en la comuna de La Palmilla, a 56 kms. de San Fernando (camino a Pichilemu).
La hacienda ubicada antiguamente en los terrenos de Larmague, data del siglo XVII, durante este período sus propietarios fueron ilustres personajes de origen español, pero no fue hasta 1756 que el Coronel de los Reales don Pedro Gregorio Echeñique comienza una verdadera dinastía, manteniendo la propiedad en la misma familia por casi 200 años.
Su nieto don Juan José Echeñique, heredó la hijuela y construyó en 1829 la casa que hoy existe. El inmueble está ricamente alhajado con obras de arte y antigüedades, entre las que destacan la Iglesia; la pintura ubicada situada en la habitación "doña Elena"; la campana de la iglesia de la Compañía de Jesús, obsequiada por Pedro Subercaseaux al Presidente Errázuriz.
El valor histórico de la casa se ve incrementada por los destacados personajes que dejaron su huella en el tiempo, uno de ellos es doña Gertrudiz Echeñique, casada con Federico Errázuriz Echaurren, presidente de Chile durante 1896-1901. Su hija, doña Elena Errázuriz Echeñique, al momento de su muerte pidió encarecidamente a sus hijos la preservaran en el tiempo. Ellos, en 1975, donaron la propiedad al Ejército de Chile.
Casa Patronal
Capilla Hacienda San José de El Huique

Hacienda El Huique
San José del Carmen es parte de la Comuna de Palmilla. En 1996 la casa se abrió al público como museo histórico costumbrista. La capilla lateral, con influencias neoclásicas, tiene una torre de 23 metros de altura.
Fuente: El Mercurio Fotos: Gonzalo López Modificado el 10/06/2006
Hacienda de San José del Carmen de El Huique
A nueve kilómetros de Palmilla y en la comuna del mismo nombre, se encuentra la Casa Patronal, Capilla y dependencias de la Hacienda de San José del Carmen de El Huique. La Hacienda fue importante en el desarrollo agrícola de la región ya a partir de 1613 cuando formaba parte de una merced de tierras. Hacia 1756 la familia Echeñique adquiere la propiedad, la que a su vez se subdivide en 1770 en dos hijuelas, en 1828 vuelve a dividirse.
La Hacienda de San José del Carmen era una de ellas y su primer dueño fue don Juan José Echeñique, posteriormente su hija Gertrudis la recibió en herencia. Su padre había iniciado la construcción de la actual casa en 1828 y de la capilla en 1852. Doña Gertrudis se casa con quien sería Presidente de Chile, don Federico Errázuriz Echaurren y la única hija de ambos heredó la hacienda en 1928. Efectivamente, doña Elena Errázuriz de Sánchez administró la propiedad hasta poco antes de su muerte ocurrida el 24 de Mayo de 1966. A partir de ese momento pasa a manos de la Corporación de la Reforma Agraria. La reserva adjudicada a la familia fue donada por sus dueños en 1975 al Ejercito de Chile, quien se hace cargo año siguiente y la mantiene hasta hoy.
Copyright © 2007 Municipalidad de Palmilla.
Diseño y Programación Felipe Cortez


Castillo del Agua Clara en Santa Cruz






Nos fuimos al pasado medieval!!...fieles a nuestros sueños los designios del destino nos llevaron como por arte de magia al mundo de la fantasía y la edad de las brujas, señores feudales, comilonas opíparas, musica, fuego y un ambiente de miedo!! Estuvimos en el Castillo del Agua Clara, en Santa Cruz, disfrutamos de un ambiente de sueño, ...mmmmh no les cuento como estaba el ciervo y las brochetitas de jabalí!!!, Volaron las espadas ante un atónito grupo que veía al Dragon y el Triskell estrellarse en la entrada del castillo a la luz del fuego majestuoso de una gran pira, se nos unió luego el mismísimo Mac Lean, con su gaita escocesa...ya mas íntimos nos dimos al festejo y a hacer música junto a la guitarra de Sebastián, el acordeón de Hugo y el violín maravillosos de Cristina, Como para no salir del sueño y seguir en ese mundo mágico....
Ric del Clan Celta's Blog
Actividades Celticas en Chile, Danzas Irlandesas (Soft y Hard shoes), Esgrima Medieval, Gaiteros Escoceses y Gallegos



Castillo del Agua Clara en la VI Región

Una completa muestra de los principales atractivos, productos y servicios turísticos existentes en la Región de O’Higgins, realizaron los empresarios de la zona para dar a conocer su oferta para la próxima temporada a los operadores turísticos y agentes de viaje, en el marco de la 10ª Caravana Achmart. (05 de Abril de 2005).
Las empresas participantes calificaron la Feria como una excelente oportunidad para establecer contactos y dar a conocer a los visitantes, unos 400 agentes de viaje, descubrir los distintos productos y servicios turísticos existentes en la Región de O'Higgins.
Uno de estas empresas: Alejandro Caerols - Castillo Medieval.
Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”
(Copiado de su Blog)
Neo Clásico Medieval - La música vista desde un plano místico
Desde hace más de dos décadas, ha surgido de manera subterránea en nuestro país un estilo musical que tiene sus raíces en el medioevo y que año a año ha ido ganando adeptos, principalmente en la V y VI Regiones.
La historia de la música medieval en Chile surge en el año 84’, año en que Alejandro Caerols, junto a Jaime Acuña deciden formar un dueto dedicado a la música con raíces medievales surgidas en la Irlanda del siglo XV.
Tuvieron que pasar diez años, para que en el año 1994, esta idea de rescatar un gusto surgido a raíz de los viajes de ambos al viejo continente se transformara en algo viable: había nacido “Cofradía”.
Por otra parte, en la capital de Chile comenzaba a surgir un número importante de gente dedicada a compatibilizar la música medieval y celta con el baile.
Es así como poco a poco, la música medieval experimenta una mixtura por la que fluyen distintas áreas del arte, y, hoy en día, la música medieval ha llegado a ocupar un lugar en el que convergen principalmente las capas más acomodadas dentro del escalafón social.
Ejemplo de aquello es el hecho de que se realicen eventos dedicados a este tipo de música en un genuino castillo medieval ubicado a las afueras de la ciudad de San Fernando en la VI Región de nuestro país llamado “Castillo del Agua Clara”. Según Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”, y además propietario del castillo: “música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos.”. A diferencia de la música popular, la música de raíces medievales tiene la cualidad de permitir un máximo de improvisación, debido a que todo lo que se toca en vivo es una consecuencia del estado mental en el que todos los músicos ejecutantes nos encontramos. Es una onda súper mística, que difícilmente puede ser valorada por un público popular, simplemente debido a que no pretende ser una música vendible”. Según Ignacio Valdez, músico celta viñamarino, “la idea de formar agrupaciones en las que se ejecutan estilos alternativos, está profundamente relacionada con las vivencias personales de quienes nos dedicamos a este cuento, a diferencia de lo que comúnmente pueda señalarse al decir que lo que hacemos es sólo el acto de recoger algo foráneo”. Asimismo, hay quienes salen de los márgenes de la normalidad, dedicando parte importante de su tiempo para hacer que el cuento de la música medieval se convierta de alguna manera en una suerte de folklore a pequeña escala.
Según Gonzalo Herreros, bailarín de la agrupación de baile celta “Danzante”, “el hecho de dedicarse a algo distinto y que de alguna manera sale de lo común es producto de las distintas motivaciones artísticas que muchos tenemos. Quizás la única diferencia está dada porque en la música celta con frecuencia las cosas son vistas como ridículas y por ello quizás la música y en definitiva la cultura celta obligadamente tiene que ir dirigida a sectores sociales específicos música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos”.

Castillo Medieval en Lihueimo comuna de Palmilla

En los tiempos el rey Arturo, se vivía en castillos, donde los caballeros de la mesa redonda, debatían sus proyectos y planes para combatir a los enemigos de la corona. Así nació el castillo de Camelot.
Los castillos, eran fortalezas inexpugnables donde se batallaba por días y a veces por meses Hoy en día, los castillos forman parte de la historia y como centros turísticos de los países nórdicos y anglos.
Sin embargo, y aunque parezca irrisorio, en Chile, también existen algunos de estos castillos, y uno en especial, llamado el castillo de Tocámelot, que esta ubicado en pleno corazón del valle de Colchagua en la sexta región. Si bien es cierto que no se reúnen los caballeros de la mesa redonda, si lo hacen las hacendados de la mesa cuadrada, lugar en que se suelen hacer valiosos negocios latifundistas, ganaderos y de mostos.
Ubicado en el sector Lihueimo, en la comuna de Palmilla, el pedacito de Castillo, es un manjar para los turistas, ya que data de más de cien años, y según lugareños, fue construido sólo por un trabajador que se demoró nada menos que 19 años en terminar sus mas de 400 metros cuadrados.
Consta de 20 habitaciones, de propiedad de doña Carmen Errázuriz Eyzaguirre (bis nieta del presidente Errázuriz) y de su esposo Miguel Irarrázabal Echenique que lo usan sólo para pasar algunos días lejos del mundanal ruido de la ciudad y respirar el aire puro del campo.

Castillo medieval en Lihueimo

Se trata de una edificación levantada hace algún tiempo por la familia Errázuriz (parientes del ex Presidente de Chile), y que está hecha a imagen y semejanza de un castillo europeo. La construcción está ubicada en la localidad de Palmilla, a 20 Kms de Santa Cruz, sector Lihueimo, muy cerca de la carretera I-50 hacia Pichilemu. Actualmente se encuentra habitada, mostrando sus encantos a los turistas, que con asombro tienen la oportunidad de visitar un auténtico castillo europeo enclavado en el corazón de la provincia de Colchagua.

Castillo de San José de Peñuelas (Foto: José Pinto)

Leyenda de noches de luna llena, donde se alternan la lujuria y los pactos demoníacos, aterra a huasos colchagüinos
Juran que cola de flecha baila cueca en castillo embrujado
Miguel Díaz, ex propietario de la imponente estructura, relata encuentro con el cachudo.
Pasado a azufre.- El castillo de estilo medieval se mantiene firme porque está hecho de piedra, aunque la falta de un techo ha facilitado la acción erosionadora de la lluvia.
Desde los tiempos en que las culebras andaban con chaleco, los huasos que viven cerca de la Ruta I-50 que corre entre San Fernando y Pichilemu juran de guata que los terrenos y el castillo de San José de Peñuelas están embrujados.
La leyenda dice que en noches de luna llena, bajo sus viejos arcones y tras sus ventanas huecas como las órbitas de una calavera, se reúne el cachudo con sus ángeles negros en pelotas a bailar la Cueca Larga del Condenado, amenizada por cantoras de tres pechos y patas de cabra que tocan guitarras de 13 cuerdas y arpas encordadas con tripas de niños sin bautizar y cristianos renegados.

El castillo comenzó a construirlo a principios del siglo XX una viuda de apellido Rojas, que tenía intención de reincidir en el matrimonio.

"La Sucesión Rojas les pagaba a los peones 20 centavos por cada carga de piedras que llevaran hasta el sitio, pero a medio camino el pretendiente se arrancó con la plata a Viña del Mar y se la farreó. Y hasta allí nomás llegó el proyecto. Nunca tuvo tijerales ni techo. Los fantasmas se cagan de frío", dijo a La Cuarta, la sin miedo, Miguel Díaz Lorca (70), penúltimo dueño del cascarón.
¡Buaahh!
Antes de venderlo a don Ariel Droguett Muñoz, Díaz tuvo escalofriantes experiencias en el lugar. Como cuando, envalentonado por el chacolí, una noche se paró frente al portón de la torre y comenzó a llamar al diablo para proponerle un pacto.
"De repente comenzó a correr un chiflón helado que me levantó del suelo. El primero en salir arrancando fue mi perro leonero. No paramos de correr hasta que llegamos a la casa y nos metimos dentro de un ropero", confesó.
¡Glup!
Fuente : LA CUARTA

Hace varios años, una amiga me envió un mail con la foto y la historia de un castillo medieval ubicado en Ligüeimo, construido por la familia Errázuriz, lo hizo porque sabía que mis orígenes estaban en esta región. Nunca había oído que existiera este castillo, guardé la foto y de vez en cuando buscaba en la red para verificar su existencia. No fue fácil encontrar fotos, sí, encontré en el sitio del Gobierno Regional de O´Higgins, menciones del Castillo de Lihueimo entre las atracciones turísticas de Palmilla y en Placilla, un castillo Medieval en el Fundo San Luis. Afortunadamente en el sitio de la Municipalidad de PALMILLA encontré lo que buscaba hacía tanto tiempo, la confirmación que ese castillo era real y una foto más actualizada de él. Y en cuanto al Castillo del Agua Clara, lo encontré por el nombre de su dueño Alejandro Caerols y su actividad como cultor de música medieval.





---
CAPILLA Y PATIOS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN FERNANDO


Estas edificaciones se localizan en la calle Negrete de la ciudad de San Fernando. La construcción de sus primeros cuerpos datan del año 1848-1850, cuyas obras quedaron temporalmente inconclusas por falta de recursos.En el año 1872, llega a San Fernando un grupo de ocho religiosas pertenecientes a la Congregación de las Hijas de la Caridad para organizar el Hospital, y atender a los enfermos.En el año 1878 bajo la tuición de Sor Julia que asume la dirección del mismo, se amplia su construcción, y en el año 1884 con fondos donados por doña Mercedes Gómez vda. de Valenzuela, se inicia la construcción de la actual Capilla, que quedó totalmente concluida en el año 1889. En el año 1890 se instala el altar gótico, donación anónima tallado en madera de encina.La Capilla está situada de oriente a poniente. Tiene acceso directo desde la calle, y hacia el sur la cierra su patio principal. Se destaca por su volumen alto de 16 mts., algo angosto de 14 x 37,5 mts., y por el tratamiento gótico de sus fachadas caracterizadas por la cuidada factura de sus aparejos y decoraciones de ladrillo a la vista.El interior de esta capilla presenta una sola nave neogótica de cielo listonado con estuco de yeso, cuya altura no alcanza a expresar plenamente el ímpetu ascensional que caracterizó al gótico.Hasta la fecha se desconoce el nombre del arquitecto que la proyectó, en virtud a que el incendio que afectó al Hospital en el año 1935 destruyó toda la documentación existente. Se atribuye esta obra a Teodoro Burchard, secundado por el constructor José Rudocindo Ortiz. La Capilla pertenece al Hospital San Juan de Dios, bajo la administración del Servicio Nacional de Salud, y eclesiásticamente depende de la Parroquia de San Agustín, del Obispado de Rancagua. El conjunto hospitalario y capilla está emplazado al norponiente de la ciudad de San Fernando, en un entorno rodeado de casas bajas y huertos que constituyen el antiguo barrio residencial, muy próximo a la Casa de Lircunlauta. El estado de conservación del inmueble es precario por cuanto el terremoto del año 1985, le ocasionó serios daños en su estructura. La Capilla está al servicio de oficios religiosos.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84, del Ministerio de Educación.
IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO DE SAN FERNANDO



Se encuentran ubicados en la Avda. Manuel Rodríguez esquina de Valdivia frente a la Plazuela Manuel Rodríguez.El origen de su fundación se remonta a Octubre de 1744, fecha en que llega un grupo de ocho misioneros jesuitas que levantan su casa misional a dos cuadras aproximadas al sureste de la Plaza Mayor que ya albergaba a una pequeña iglesia parroquial. El 2 de Abril de 1750, la Compañía de Jesús funda un colegio anexo a su residencia, y el 8 de Mayo de 1755 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, se da comienzo a la construcción de una iglesia de cierta dimensión.El templo en un principio de cal y ladrillo, compuesto de tres naves y dos torres que enmarcaban el frontispicio no quedó terminado, por cuanto la Orden de los Jesuitas fue expulsada en el año 1767. La iglesia, el colegio y la residencia fueron cedidos por las autoridades de la época a cambio de otros terrenos, a la Orden Franciscana que dio término a la obra.En el año 1891 se demolió el templo para dar comienzo sobre gran parte de la estructura de sus cimientos a la construcción del actual, cuyas obras se iniciaron el 17 de Diciembre del mismo año bajo la dirección de Fray Juan Bautista Labra. Esta nueva construcción se levantó gracias al aporte de feligreses.Las principales características arquitectónicas del templo es una superficie basilica de 973,84 mts., compuesta de tres naves separadas por dos arquería que acotan la nave central de 8 mts., de ancho más 2 naves laterales de 4 mts., de ancho que constituyen los espacios de circulación que rematan en sendos altares, y una torre de 32 mts., de alto cuya cúpula ajena a la concepción estilística del templo (gótico-románico), fue construida en el año 1930 dado que la original mucho más alargada se desplomó junto a las dos torrecillas que se erigían a ambos costados del templo por efectos del terremoto de 1928, que azotó a la ciudad. Adosado al costado oriente del templo se encuentran los restos del convento, edificación de dos pisos de 30,8 mts., de largo de fachada, y 12,40 mts., de ancho cuya construcción de ladrillo a la vista da una forma armoniosa al conjunto.El entorno donde se emplaza la Iglesia y Claustro de San Francisco, cuya masa domina la volumetría del sector bajo resaltada por la perspectiva que le abre la plazuela colindante, se constituye en un hito por sus relaciones espaciales que genera en el ámbito urbano. Su estado de conservación es de regular estado; se encuentra al servicio de oficios religiosos y puede ser visitada durante la semana.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84., del Ministerio de Educación.


Restauración de Iglesia San Francisco.
Uno de los proyectos más anhelados por los habitantes de esta ciudad, es la recuperación de la Iglesia San Francisco, que resultó seriamente dañada por el terremoto del año 1985. Hace ya varios años que la Corporación de Desarrollo de San Fernando, encabezada por su presidente, Roberto Silva Saavedra, ha estado haciendo gestiones a través del gobierno y la iglesia católica para que finalmente este proyecto de restauración por fin pueda ser una realidad. Las autoridades están optimistas que la concreción de la obra se conseguirá y para el gobernador de Colchagua, Marco Solorza, efectivamente, se han dado algunos pasos para que esto ocurra. En entrevista con el Diario VI Región, la autoridad sostuvo que dentro de la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet, está la decisión de poder reincorporar al patrimonio arquitectónico del país aquellos edificios que se encuentran en desuso o deteriorados, como es el caso de la Iglesia San Francisco. "En este caso en particular, es válido y oportuno el poder señalar que el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura está terminando el estudio que va a determinar los costos que significa la reparación de este símbolo histórico. El propio Ministerio junto al Gobierno Regional firmará este año un convenio de colaboración donde se pretende conseguir los recursos para poder lograr cristalizar el proyecto. En definitiva, lo importante de esto, es que está la decisión explícita del gobierno de poder avanzar en esta materia y prueba de ello es el estudio técnico que actualmente se está ejecutando al diseño. Eso va a determinar los costos que significa la recuperación de la iglesia donde a partir de eso nosotros como gobierno vamos a buscar los recursos tanto en el Ministerio de Obras Públicas como en el Gobierno Regional", concluyó Marco Solorza.
Por su parte, el presidente de la Corporación de Desarrollo, Roberto Silva, se mostró feliz por los avances logrados hasta ahora y dijo estar confiado en que finalmente el proyecto se va a concretar. "Como sabemos, la Iglesia San Francisco es Monumento Nacional, característica que logró nuestra corporación. Desde hace bastante tiempo que venimos haciendo campañas para su restauración. Durante este período ha habido reuniones con los intendentes, gobernadores, con el alcalde Juan Paulo Molina, con jefes de servicio y con el Obispo, Monseñor Alejandro Goic, pero finalmente fue el gobernador Solorza quien nos entregó la información de los importantes avances". (R.S.H.C.)./


CASA PATRONAL DE LIRCUNLAUTA

Ubicada en la calle Juan Jiménez con Alameda en la ciudad de San Fernando. Construcción típica de arquitectura colonial levantada en el siglo XVIII en los terrenos pertenecientes a la Hacienda Lircunlauta. Perteneció a Juan Jiménez de León, quien donó las 450 cuadras de tierra para fundar esta ciudad. La casona cuenta con un núcleo central que encierra un gran patio rodeado de corredores y un patio posterior abierto en "U". Contiguo hacia el norte de la propiedad se ubican las bodegas y patios de labores. Su fachada principal se presenta como un solo y largo cuerpo horizontal de un piso, donde sobresale un volumen arquitectónico de dos niveles de influencia urbana atravesado por un zaguán de ingreso. La propiedad descansa sobre cimientos de piedra - bolón y sobrecimiento de albañilería de ladrillo en aparejo de 0,70 m., de espesor y 0,60 m., de alto, y muros de 0,70 m., de espesor. La techumbre de par, tirante y nudillo es de madera de roble al igual que los pilares del corredor. Protege la cubierta de la techumbre tejas de arcilla hechas a mano. La construcción colinda lo urbano con lo rural.
Observaciones
En la actualidad el inmueble está dividido en dos sectores. El sector norte de la propiedad con una superficie de 1.850 m2., es de dominio particular y está destinado a bodegas. El sector sur con una superficie de 4.056 m2., pertenece a la I. Municipalidad de San Fernando y alberga a la casa de la cultura de esta ciudad. Declarada monumento nacional mediante decreto nº 71 del 12.01.81., del Ministerio de Educación.

Cristo Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)

Capilla Hacienda Los Lingues

Comedor en el sótano Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)
Salón Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)

Hacienda Los Lingues:
Ubicada a 30Km. al noreste de la ciudad de San Fernando. Data del siglo XVI y conserva con fidelidad la arquitectura de la época. Está habilitada para la recepción de turistas durante todo el año. Las casas fueron construidas en 1710 y modernizadas en 1810. En la construcción se empleó adobón de hasta un metro de ancho, lo que ha permitido su permanencia por casi tres siglos. El sótano de la hacienda está habilitado en parte como comedor, las caballerizas son grandes y suntuosas y albergan el aras o criadero de caballos, la de más antigua raigambre de toda América Latina.

Caballerizas Hacienda Los Lingues (Foto Nicolás Aguayo)

Museo Hotel los Lingues


VALLE DE COLCHAGUA
HACIENDA LOS LINGUES
A fines del siglo XVI, se radicó en El Valle de Santiago Don Melchor Jufré del Águila, hidalgo extremeño, hijo de un caballero de la orden militar de Santiago, quien desempeñó el cargo de alcalde de la capital en 1599. Como escritor y cronista de éxito se ganó prestigio en la sociedad santiaguina y es agraciado por el rey de España con la Estancia de la Angostura, situada en el Valle Central. La Hacienda Los Lingues, años más tarde es heredada por su hija Doña Ana María del Águila, esposa del gobernador de Chile, Don Diego González Montero ( 1669-1670 ), antepasados ambos del prócer de la Independencia Don José Gregorio Argomedo y Montero del Águila, que allí nació en 1767. Desde entonces Los Lingues ha pertenecido ininterrumpidamente a sus descendientes de generación en generación. De esta manera ha logrado permanecer más de cuatro siglos a la misma familia. El actual propietario de Los Lingues el Sr. Germán Claro Lira, ha restaurado las antiguas casas de la hacienda tanto en su arquitectura exterior como en la decoración interior, presentándolas como eran en la época de su primitiva construcción. En esta tarea ha sido asesorado por arquitectos e historiadores que lo han guiado en su propósito, respetando las características que tenían las casas rurales del valle central en el período colonial hispánico, y a la vez, siendo fieles a las transformaciones que experimentaron a raíz de la Independencia. Se ha logrado así, exhibir un testimonio vivo del pasado, que permite en el presente conocer mejor la realidad histórica de lo que fue una típica propiedad agrícola chilena. Sus casas patronales por ejemplo, construidas entre los años 1690 y 1700 por la familia Argomedo donde nació precisamente Don José Gregorio de Argomedo, miembro de la Primera Junta de Gobierno ( 18 de septiembre de 1810 ). La casona depara una sucesión de sorpresas. Algunas puertas fueron fabricadas por los célebres jesuitas bávaros de Calera de Tango, de los cuales se conservan obras en el Palacio de la Moneda, la Catedral de Santiago y otros sitios del país. El sótano con gruesos muros de cal y canto, el mismo material que sirvió para el legendario puente sobre el río Mapocho, está reacondicionado en enormes comedores de invierno, con capacidad para albergar a centenares de comensales. Las casas patronales ocupan una superficie superior a los cinco mil metros cuadrados, a lo que se suman las construcciones anexas con tres mil quinientos metros cuadrados. Gran parte de sus alhajas aún se conservan: adornos, vajilla fina de plata, cristalerías, mesas de juego, lámparas. Cada objeto tiene su historia; algunos pertenecieron a personajes ilustres de la vida chilena como Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, quien presidió la Primera Junta de Gobierno; hay recuerdos de Gaspar Marín y José Gregorio de Argomedo, Ramón Freire, José Victorino Lastarria, entre otros. Se destaca entre estos objetos un Cristo florentino del siglo XVII, hecho en marfil con 48 cm. de alto, el cual perteneció al papa Pío IX, ubicado en la capilla de la hacienda.

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Su principal atractivo se centra en su arquitectura, lo que motivó a que fuera declarada Zona Típica. Se destaca la Iglesia por su estilo arquitectónico, complementado por el entorno donde se emplaza ocupando terrenos cedidos originalmente por doña Francisca Muñoz de Gormáz a la orden franciscana para fundar un hospicio a fines de 1600. En 1722 se ratifica la fundación del hospicio. Fue entonces, por orden de Felipe V cuando se erige un convento, que daría posterior origen a la formación del caserío a su alrededor. El convento se concluye en 1725 y toma el nombre de San Pedro de Alcántara. La obra original fue dañada; lo que da paso a nuevas construcciones y restauraciones a principios de este siglo.
Capilla casa familia Valdés

Entrada casa familia Valdés


Entrada Hacienda Calleuque
CALLEUQUE
HACIENDA “CALLEUQUE” compuesta por los fundos “Casas de Calleuque”, “La Blanca” y “Cañetenes”, ubicada a 1 kilómetro al norte de la Estación de Peralillo, (ramal del Ferrocarril de San Fernando a Pichilemu). Tiene una superficie total de 6.000 hectáreas, de las cuales 1.500 hectáreas son regadas con dos canales propios que nacen del estero Ligüeimo, el resto son de lomajes suaves. Las principales industrias que explota son: La crianza y engorda de ganado vacuno, (en la crianza posee una masa de 1.000 animales más o menos, y en la engorda, se compran 1.000 vacunos más o menos.
Lechería, ordeña término medio 150 vacas, leche destinada a la fabricación de mantequilla, que se expende en Santiago, habiendo sido premiada con medalla de oro en la Exposición Industrial de 1916 en la Quinta Normal. Siembras de trigo blanco y algo de candeal, con producción media de 4.000 y 5.000 quintales métricos. Crianza de ganado lanar, con una existencia de 5.000 ovejas más o menos mestizos “Oxford Down”. Crianza de caballares chilenos y mestizos de “Yorkshire” para el servicio del fundo.
Chacarería, se siembran más o menos 150 hectáreas, casi todas destinadas a raciones de los empleados e inquilinos. Los deslindes de sus potreros en el campo de riego están todos plantados con álamos, habiendo pequeños bosques de eucaliptus, pinos v acacios. Tiene establecido en la misma, hacienda un Molino de Cilindros, terminado en 1916, con capacidad para para producir hasta 250 quintales de harina flor, cada 24 horas. Las maquinarias son todas de la Casa Daverio de Zurich, de 12 pares de cilindros Sasores y Plansichters, maquinarias de limpia, etc. Movido con una turbina Lüther-Francis, de 50 lt. P. Con la misma turbina funciona una instalación eléctrica para producir 2 instalaciones de fuerza, (3 dínamos fran-ceses de la casa Jaquet Fréres), para trillar, y luz eléc¬trica para a alumbrar el molino, las casas y el parque. La hacienda y el molino tienen su marca comercial registrada con el nombre de Calleuque. Los diversos productos de esta hacienda, han obtenido primeros premios en las Exposiciones Internacionales de Chicago y Quito. Cuenta con amplias casas habitación, un bonito parque, con numero¬sas colecciones de plantas y flores finas, arboleda frutal y hortaliza, varios galpones, graneros y otras dependencias, (que suman una superficie de 6.000 metros cuadrados edificados). Contando con una capilla, de estilo toscano, y un teatro completo con capacidad para más de 200 personas. Funciona una escuela pública, en edificio propio de cal y ladrillo, con una existencia de 80 a 100 alumnos. Tiene 100 posesiones de empleados e inquilinos, casi en su totalidad de material sólido, (adobe y teja). Hay una viña de 3 hectáreas, de uva de mesa, para el consumo del fundo. Obras Sociales, es el primer fundo en Chile, que las ha iniciado, y cuenta desde 1915 con una caja Rural-Cooperativa de Ahorros y Préstamos, sistema Haiffeisn, desde 1919, con una Cooperativa de consumos, y desde 1920 con un Sindicato Agrícola, con secciones de Círculo Social y Socorros Mutuos y Seguros, para ganado de labor, (Detalle de la Memoria. La hacienda tiene un servicio de teléfono propio a la Estación, y a la oficina del Telégrafo del Estado.
Dirección postal y telegráfica: Estación Peralillo.
En Santiago: Teatinos 112

Don Elías Valdés Tagle

Sin duda para iniciar la biografía de este notable jurista y conocer de sus orígenes en nuestro país, es necesario también conocer el de su familia, quiénes eran sus padres y abuelos a lo menos.
El encabezador de este mosaico fue el segundo poseedor del mayorazgo Valdés. El primero fue su padre don Francisco Javier Valdés Carrera.
El hijo desempeñó funciones de Alcalde ordinario en 1800 y 1801 y fue capitán de milicias reales.
Aguijoneados por sus primos los Carrera, formó parte del cabildo de Santiago en los años 1811 y 1812.
Durante la Reconquista Española se retractó de sus ideas patriotas y el gobernador Casimiro Marcó del Pont aceptó su conversión a la realeza. Formó parte del último Cabildo realista de 1817.
Al triunfar los patriotas en la gesta de Chacabuco, le ocuparon su casa y en ella se alojó el libertador San Martín. Se justificó después ante los vencedores y luego en 1826 fue diputado. Es uno de los firmantes de la Constitución liberal de ese año, murió en 1839.
Contrajo Matrimonio con doña Jesús Saravia y tuvo numerosa descendencia que ha transmitido su estirpe.
Extinción del Mayorazgo Valdés.- Su hijo mayor, don José Agustín Valdés Saravia, exvinculó las propiedades del mayorazgo el 25 de Noviembre de 1854 e impuso sobre ellas un capital de 442 mil pesos a censo del 4% anual. Fue diputado por Santiago en el año 1824. Como dueño del Mayorazgo ocupó alta situación.
Casado con doña Tránsito Valdés Hurtado, tuvo trece hijos, algunos de los cuales fueron diputados.
Uno de ellos, don Ignacio, contrajo matrimonio con doña Clorinda Tagle Álamos y tuvieron tres hijos, Clemencia, María Ilduara y Elías
Don Elías Valdés Tagle nació en 1870. Estudió Derecho y se graduó de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas en Enero de 1893, esto es, a los 23 años, -período en que gobernaron don Domingo Santa María y don José Manuel Balmaceda, resalto estos acontecimientos para contextualizar el momento histórico que vivía Valdés Tagle al momento de egresar de la Universidad, tiempos de mucha agitación política y grandes demandas sociales cuestiones que influirían notablemente y marcarían la obra Jurídica-social de Elías Valdés, la memoria que presentó sobre "La Asistencia Pública en Chile", corroboran lo anteriormente dicho, se publicó por acuerdo de la comisión
examinadora en los Anales de la Universidad de Chile, en Abril del mismo año.
Se tituló de Abogado a los veintitrés años precisamente, el 12 de agosto de 1893, Valdés Tagle ejerció un tiempo la profesión, y después se dedicó a la agricultura a la vez que a los altos estudios de la Sociología y la Economía Política y Social, su pasión era la investigación Científica del Derecho y la implantación en Chile de nuevas formas de trabajo, según Valdés, el motor principal del desarrollo. Fue un convencido y tenaz propagandista de los sindicatos, de las cooperativas, de la organización científica del trabajo y en especial del sistema de cajas rurales Raiffeissen en conjunto con el crédito agrícola.
Fue miembro honorario de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile recién fundada en ese entonces; miembro fundador de la Academia de Ciencias Económicas y Políticas de esta misma Universidad; miembro afiliado del Instituto Internacional de Organización Científica del Trabajo de Ginebra; miembro fundador y director de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y de varias otras instituciones; comendador con placa de la Orden de San Gregorio Magno y comendador de la Orden de Malta.
En 1893 y 1894 fue uno de los fundadores y redactores en su segunda época de la revista La Estrella de Chile y publicó varios estudios entre ellos uno sobre el patronato nacional.
Durante su prolija carrera formó parte y presentó trabajos sobre los temas de su especialidad en el Cuarto Congreso Científico, primero panamericano, celebrado en 1908; en la primera semana Social Agrícola de 1913; en el Congreso Agrícola Regional de Concepción del mismo año; en el segundo Congreso de Gobierno local de 1919; en la Asamblea de Agricultores del mismo año; en el Congreso Mariano de 1921; en la semana de la Moneda de 1924; en la Conferencia Económica Social y Agrícola de 1929; en el primer Congreso Nacional
de Cooperativas de 1930 entre otros.
En el año 1919 fundó en compañía de varias personas deseosas de mejorar la situación moral y económica de la clase obrera la Asociación "Liga del Orden Social", de la cual fue presidente y que organizó la Cooperativa de Consumos Independencia, el "Restaurante Económico" ubicado en calle San Pablo esquina de Teatinos y el Sindicato Agrícola de Calleuque.
Debido a los bajos salarios que percibía la Policía del país elaboró un sistema de Cooperativas con un escogido grupo de guardianes de la Policía de Santiago, fundó en 1923 doce Cooperativas de consumo, una en cada Comisaría, les redactó los Estatutos y les dió varias conferencias, especialmente una a todo el cuerpo de Guardianes en el estadio Policial, el 15 de Junio de 1924.
En su hacienda de Calleuque (Provincia de O`Higgins), organizó en 1915 la primera caja rural cooperativa en Chile y el primer Sindicato Agrícola en 1920.
Casado con doña Mercedes Echenique Tagle en 1897, tuvo seis hijos: María Amalia, fallecida en 1922, Mercedes, Marta, Loreto, Olga y Elías. Finalmente Don Elías Valdés Tagle fallece en el año 1940, en su hacienda de Calleuque en donde, según sus mismas palabras, pasó los mejores años de su vida.
La casa Grande. El señorialismo de las haciendas colchaguinas, quizá no se encuentra en otra parte del país. Allí es donde se levantaron los grandes “palacios criollos”, combinación de pueblos amurallados, conventos, haciendas autoabastecidas. Este despliegue espacial expresaba en el plano territorial el poder terrateniente. Colchagua, y en general la costa del Valle central, son las regiones que con más propiedad nos hacen presente la imagen del feudalismo agrario, el señorío de las casas y la servidumbre de los inquilinos.
Calleuque es quizá una de las haciendas que expresa más apropiadamente el paisaje colchaguino, el paisaje de las haciendas de la zona central; poseía 6 mil metros de edificios y cien casas de inquilinos. Esta es la región más señorial de Chile y, también, aquella donde se desarrolló un fuerte paternalismo, como base de las relaciones entre patrones e inquilinos. Los patrones, en su mayoría católicos, tendieron a consolidar un sistema de inquilinaje fuertemente arraigado en la lealtad, en la religión y en valores de esta naturaleza. Cada patrón de estas haciendas se consideraba un "señor".
Paternalismo y primeras organizaciones para los campesinos. En la hacienda Calleuque vivían en 1920 más de mil personas y había más de cien posesiones de inquilinos. El propietario de ese entonces, imbuido por las ideas católicas de la época, fomentó un conjunto de organizaciones para los inquilinos, que fueron modelo en su tiempo. Este fue un caso "moderno" para la época de tratamiento de la mano de obra; sin duda expresaba un legítimo interés de este tipo de hacendados por dar al inquilinaje mejores condiciones de Ada y trabajo, y así mantener las relaciones tradicionales de lealtad entre patrones e inquilinos. No se pretendía, como en Aconcagua, la eliminación del inquilinaje o, como en Santiago, su explotación sin compasión. La maternidad señorial de estas haciendas conducía a un comportamiento paternalista diferente.

Cuando murió Renato Sánchez de Loria, Elena Errázuriz Echenique cerró una serie de recintos de la casa patronal. Fuente: El Mercurio
La cocina tenía su propio patio. Con amplios aleros se ocupaba también para el lavado y planchado. El lugar se conserva tal cual como se empleaba en el siglo pasado. Fuente: El Mercurio

Comedor principal de la hacienda El Huique, lugar de descanso de Errázuriz Echaurren
(Museo San José del Carmen de El Huique).
La capilla, de una sola nave, tiene un sector lateral donde la familia Errázuriz Echenique escuchaba misa. En su interior guarda colecciones de arte religioso ricamente ornamentadas en pan de oro.
Fuente: El Mercurio Fotos: Gonzalo LópezModificado el 10/06/2006

Visitas de una o dos horas se pueden hacer a la casona. Allí se puede apreciar cómo funcionaba la amplia cocina para recibir a diplomáticos e incluso al Gabinete completo del Presidente.
Fuente: El Mercurio Fotos: Gonzalo López Modificado el 10/06/2006

Hasta 1901 el Presidente Federico Errázuriz ocupó la casona.Fuente: El Mercurio

El mobiliario victoriano es austero, con barnices oscuros. Se ha ambientado tal como lo tenía Elena Errázuriz Echenique antes de morir.Fuente: El Mercurio
Museo San Jose del Carmen de El Huique
Declarado Monumento Histórico Nacional en 1961. Parte de la casa patronal fue donada al Ejército de Chile en 1975, por sus últimos dueños, la familia Sánchez de Loria Errazuriz . La Institución lo abrio al público, como Museo Histórico Costumbrista y agrícola en 1996, siendo este un testimonio representativo de las costumbres del campo y las haciendas de la zona central del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. La casa de grandes dimensiones, tiene una fachada de 250 mts. de frente, destacando el volumen de la iglesia con un campanario de 23 mts. de altura y el patio principal ornamentado con palmeras, árboles y flores que perfuman todo el lugar. En los diferentes patios se pueden ver también reliquias históricas como la Campaña de La Iglesia de la Compañía, la reja de los Carrera, diferentes tipos de hornos de barro y elementos propios del trabajo doméstico. Al interior de la casa patronal se percibe el tiempo interrumpido, bellamente alhajada, exhibe muebles estilo imperio, una gran colección de opalinas, hermosas lámparas, fotografías históricas, como "El abrazo del Estrecho" donde aparece el Presidente Federico Errázuriz Echaurren de Chile, junto al Presidente de Argentina Julio Roca, sellando la paz entre ambos países, a bordo del acorazado O'Higgins en 1899. La casa contiene una valiosa colección de óleos, entre los cuales destacan los artistas, Melchor Pérez de Holguín, José Gil de Castro, Alfredo Valenzuela Puelma, Luis Strozzi y Carlos Alegría. Guarda también los objetos propios de nuestra cultura, como son los utensilios de greda, cobre, joyas mapuches, y el típico sombrero original de l a Ex- Hacienda, el bonete Huicano. En la Iglesia del museo se desarrollan ininterrumpidamente las actividades religiosas, con misa los domingos a las 11:00 hrs. y las ceremonias propias de la comunidad. "El Huique", es el único museo costumbrista en Chile de esta categoría, que se mantiene en excelente estado de conservación.
Ubicación: San Jose del Carmen, Comuna de El Huique, VI region, Chile.
MUSEO SAN JOSÉ DEL CARMEN - EL HUIQUE
Este Monumento Histórico Nacional constituye uno de los sitios histórico más valiosos del país y se encuentra ubicado en la comuna de La Palmilla, a 56 kms. de San Fernando (camino a Pichilemu).
La hacienda ubicada antiguamente en los terrenos de Larmague, data del siglo XVII, durante este período sus propietarios fueron ilustres personajes de origen español, pero no fue hasta 1756 que el Coronel de los Reales don Pedro Gregorio Echeñique comienza una verdadera dinastía, manteniendo la propiedad en la misma familia por casi 200 años.
Su nieto don Juan José Echeñique, heredó la hijuela y construyó en 1829 la casa que hoy existe. El inmueble está ricamente alhajado con obras de arte y antigüedades, entre las que destacan la Iglesia; la pintura ubicada situada en la habitación "doña Elena"; la campana de la iglesia de la Compañía de Jesús, obsequiada por Pedro Subercaseaux al Presidente Errázuriz.
El valor histórico de la casa se ve incrementada por los destacados personajes que dejaron su huella en el tiempo, uno de ellos es doña Gertrudiz Echeñique, casada con Federico Errázuriz Echaurren, presidente de Chile durante 1896-1901. Su hija, doña Elena Errázuriz Echeñique, al momento de su muerte pidió encarecidamente a sus hijos la preservaran en el tiempo. Ellos, en 1975, donaron la propiedad al Ejército de Chile.
Casa Patronal
Capilla Hacienda San José de El Huique

Hacienda El Huique
San José del Carmen es parte de la Comuna de Palmilla. En 1996 la casa se abrió al público como museo histórico costumbrista. La capilla lateral, con influencias neoclásicas, tiene una torre de 23 metros de altura.
Fuente: El Mercurio Fotos: Gonzalo López Modificado el 10/06/2006
Hacienda de San José del Carmen de El Huique
A nueve kilómetros de Palmilla y en la comuna del mismo nombre, se encuentra la Casa Patronal, Capilla y dependencias de la Hacienda de San José del Carmen de El Huique. La Hacienda fue importante en el desarrollo agrícola de la región ya a partir de 1613 cuando formaba parte de una merced de tierras. Hacia 1756 la familia Echeñique adquiere la propiedad, la que a su vez se subdivide en 1770 en dos hijuelas, en 1828 vuelve a dividirse.
La Hacienda de San José del Carmen era una de ellas y su primer dueño fue don Juan José Echeñique, posteriormente su hija Gertrudis la recibió en herencia. Su padre había iniciado la construcción de la actual casa en 1828 y de la capilla en 1852. Doña Gertrudis se casa con quien sería Presidente de Chile, don Federico Errázuriz Echaurren y la única hija de ambos heredó la hacienda en 1928. Efectivamente, doña Elena Errázuriz de Sánchez administró la propiedad hasta poco antes de su muerte ocurrida el 24 de Mayo de 1966. A partir de ese momento pasa a manos de la Corporación de la Reforma Agraria. La reserva adjudicada a la familia fue donada por sus dueños en 1975 al Ejercito de Chile, quien se hace cargo año siguiente y la mantiene hasta hoy.
Copyright © 2007 Municipalidad de Palmilla.
Diseño y Programación Felipe Cortez


Castillo del Agua Clara en Santa Cruz






Nos fuimos al pasado medieval!!...fieles a nuestros sueños los designios del destino nos llevaron como por arte de magia al mundo de la fantasía y la edad de las brujas, señores feudales, comilonas opíparas, musica, fuego y un ambiente de miedo!! Estuvimos en el Castillo del Agua Clara, en Santa Cruz, disfrutamos de un ambiente de sueño, ...mmmmh no les cuento como estaba el ciervo y las brochetitas de jabalí!!!, Volaron las espadas ante un atónito grupo que veía al Dragon y el Triskell estrellarse en la entrada del castillo a la luz del fuego majestuoso de una gran pira, se nos unió luego el mismísimo Mac Lean, con su gaita escocesa...ya mas íntimos nos dimos al festejo y a hacer música junto a la guitarra de Sebastián, el acordeón de Hugo y el violín maravillosos de Cristina, Como para no salir del sueño y seguir en ese mundo mágico....
Ric del Clan Celta's Blog
Actividades Celticas en Chile, Danzas Irlandesas (Soft y Hard shoes), Esgrima Medieval, Gaiteros Escoceses y Gallegos



Castillo del Agua Clara en la VI Región

Una completa muestra de los principales atractivos, productos y servicios turísticos existentes en la Región de O’Higgins, realizaron los empresarios de la zona para dar a conocer su oferta para la próxima temporada a los operadores turísticos y agentes de viaje, en el marco de la 10ª Caravana Achmart. (05 de Abril de 2005).
Las empresas participantes calificaron la Feria como una excelente oportunidad para establecer contactos y dar a conocer a los visitantes, unos 400 agentes de viaje, descubrir los distintos productos y servicios turísticos existentes en la Región de O'Higgins.
Uno de estas empresas: Alejandro Caerols - Castillo Medieval.
Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”
(Copiado de su Blog)
Neo Clásico Medieval - La música vista desde un plano místico
Desde hace más de dos décadas, ha surgido de manera subterránea en nuestro país un estilo musical que tiene sus raíces en el medioevo y que año a año ha ido ganando adeptos, principalmente en la V y VI Regiones.
La historia de la música medieval en Chile surge en el año 84’, año en que Alejandro Caerols, junto a Jaime Acuña deciden formar un dueto dedicado a la música con raíces medievales surgidas en la Irlanda del siglo XV.
Tuvieron que pasar diez años, para que en el año 1994, esta idea de rescatar un gusto surgido a raíz de los viajes de ambos al viejo continente se transformara en algo viable: había nacido “Cofradía”.
Por otra parte, en la capital de Chile comenzaba a surgir un número importante de gente dedicada a compatibilizar la música medieval y celta con el baile.
Es así como poco a poco, la música medieval experimenta una mixtura por la que fluyen distintas áreas del arte, y, hoy en día, la música medieval ha llegado a ocupar un lugar en el que convergen principalmente las capas más acomodadas dentro del escalafón social.
Ejemplo de aquello es el hecho de que se realicen eventos dedicados a este tipo de música en un genuino castillo medieval ubicado a las afueras de la ciudad de San Fernando en la VI Región de nuestro país llamado “Castillo del Agua Clara”. Según Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”, y además propietario del castillo: “música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos.”. A diferencia de la música popular, la música de raíces medievales tiene la cualidad de permitir un máximo de improvisación, debido a que todo lo que se toca en vivo es una consecuencia del estado mental en el que todos los músicos ejecutantes nos encontramos. Es una onda súper mística, que difícilmente puede ser valorada por un público popular, simplemente debido a que no pretende ser una música vendible”. Según Ignacio Valdez, músico celta viñamarino, “la idea de formar agrupaciones en las que se ejecutan estilos alternativos, está profundamente relacionada con las vivencias personales de quienes nos dedicamos a este cuento, a diferencia de lo que comúnmente pueda señalarse al decir que lo que hacemos es sólo el acto de recoger algo foráneo”. Asimismo, hay quienes salen de los márgenes de la normalidad, dedicando parte importante de su tiempo para hacer que el cuento de la música medieval se convierta de alguna manera en una suerte de folklore a pequeña escala.
Según Gonzalo Herreros, bailarín de la agrupación de baile celta “Danzante”, “el hecho de dedicarse a algo distinto y que de alguna manera sale de lo común es producto de las distintas motivaciones artísticas que muchos tenemos. Quizás la única diferencia está dada porque en la música celta con frecuencia las cosas son vistas como ridículas y por ello quizás la música y en definitiva la cultura celta obligadamente tiene que ir dirigida a sectores sociales específicos música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos”.

Castillo Medieval en Lihueimo comuna de Palmilla

En los tiempos el rey Arturo, se vivía en castillos, donde los caballeros de la mesa redonda, debatían sus proyectos y planes para combatir a los enemigos de la corona. Así nació el castillo de Camelot.
Los castillos, eran fortalezas inexpugnables donde se batallaba por días y a veces por meses Hoy en día, los castillos forman parte de la historia y como centros turísticos de los países nórdicos y anglos.
Sin embargo, y aunque parezca irrisorio, en Chile, también existen algunos de estos castillos, y uno en especial, llamado el castillo de Tocámelot, que esta ubicado en pleno corazón del valle de Colchagua en la sexta región. Si bien es cierto que no se reúnen los caballeros de la mesa redonda, si lo hacen las hacendados de la mesa cuadrada, lugar en que se suelen hacer valiosos negocios latifundistas, ganaderos y de mostos.
Ubicado en el sector Lihueimo, en la comuna de Palmilla, el pedacito de Castillo, es un manjar para los turistas, ya que data de más de cien años, y según lugareños, fue construido sólo por un trabajador que se demoró nada menos que 19 años en terminar sus mas de 400 metros cuadrados.
Consta de 20 habitaciones, de propiedad de doña Carmen Errázuriz Eyzaguirre (bis nieta del presidente Errázuriz) y de su esposo Miguel Irarrázabal Echenique que lo usan sólo para pasar algunos días lejos del mundanal ruido de la ciudad y respirar el aire puro del campo.

Castillo medieval en Lihueimo

Se trata de una edificación levantada hace algún tiempo por la familia Errázuriz (parientes del ex Presidente de Chile), y que está hecha a imagen y semejanza de un castillo europeo. La construcción está ubicada en la localidad de Palmilla, a 20 Kms de Santa Cruz, sector Lihueimo, muy cerca de la carretera I-50 hacia Pichilemu. Actualmente se encuentra habitada, mostrando sus encantos a los turistas, que con asombro tienen la oportunidad de visitar un auténtico castillo europeo enclavado en el corazón de la provincia de Colchagua.

Castillo de San José de Peñuelas (Foto: José Pinto)

Leyenda de noches de luna llena, donde se alternan la lujuria y los pactos demoníacos, aterra a huasos colchagüinos
Juran que cola de flecha baila cueca en castillo embrujado
Miguel Díaz, ex propietario de la imponente estructura, relata encuentro con el cachudo.
Pasado a azufre.- El castillo de estilo medieval se mantiene firme porque está hecho de piedra, aunque la falta de un techo ha facilitado la acción erosionadora de la lluvia.
Desde los tiempos en que las culebras andaban con chaleco, los huasos que viven cerca de la Ruta I-50 que corre entre San Fernando y Pichilemu juran de guata que los terrenos y el castillo de San José de Peñuelas están embrujados.
La leyenda dice que en noches de luna llena, bajo sus viejos arcones y tras sus ventanas huecas como las órbitas de una calavera, se reúne el cachudo con sus ángeles negros en pelotas a bailar la Cueca Larga del Condenado, amenizada por cantoras de tres pechos y patas de cabra que tocan guitarras de 13 cuerdas y arpas encordadas con tripas de niños sin bautizar y cristianos renegados.

El castillo comenzó a construirlo a principios del siglo XX una viuda de apellido Rojas, que tenía intención de reincidir en el matrimonio.

"La Sucesión Rojas les pagaba a los peones 20 centavos por cada carga de piedras que llevaran hasta el sitio, pero a medio camino el pretendiente se arrancó con la plata a Viña del Mar y se la farreó. Y hasta allí nomás llegó el proyecto. Nunca tuvo tijerales ni techo. Los fantasmas se cagan de frío", dijo a La Cuarta, la sin miedo, Miguel Díaz Lorca (70), penúltimo dueño del cascarón.
¡Buaahh!
Antes de venderlo a don Ariel Droguett Muñoz, Díaz tuvo escalofriantes experiencias en el lugar. Como cuando, envalentonado por el chacolí, una noche se paró frente al portón de la torre y comenzó a llamar al diablo para proponerle un pacto.
"De repente comenzó a correr un chiflón helado que me levantó del suelo. El primero en salir arrancando fue mi perro leonero. No paramos de correr hasta que llegamos a la casa y nos metimos dentro de un ropero", confesó.
¡Glup!
Fuente : LA CUARTA

Hace varios años, una amiga me envió un mail con la foto y la historia de un castillo medieval ubicado en Ligüeimo, construido por la familia Errázuriz, lo hizo porque sabía que mis orígenes estaban en esta región. Nunca había oído que existiera este castillo, guardé la foto y de vez en cuando buscaba en la red para verificar su existencia. No fue fácil encontrar fotos, sí, encontré en el sitio del Gobierno Regional de O´Higgins, menciones del Castillo de Lihueimo entre las atracciones turísticas de Palmilla y en Placilla, un castillo Medieval en el Fundo San Luis. Afortunadamente en el sitio de la Municipalidad de PALMILLA encontré lo que buscaba hacía tanto tiempo, la confirmación que ese castillo era real y una foto más actualizada de él. Y en cuanto al Castillo del Agua Clara, lo encontré por el nombre de su dueño Alejandro Caerols y su actividad como cultor de música medieval.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

4 comentarios:

A las 15 de febrero de 2007, 4:01 , Blogger RheGo ha dicho...

Estimada Melisa...
Sensacional tu blog !!!!!!!!
Bello, didactico y muy muy bueno !!!
Felicitaciones de nuevo.
Un saludo fraternal.
Rhego

 
A las 2 de mayo de 2007, 9:51 , Blogger guidou ha dicho...

interesante tu blo, te felicito. yo escribo desde canada pq andaba buscando mis raices por parte de mi abuela materna que era de chepica pq no se de donde se origina su familia, y me encontre con tu sitio...saludos y que lo pases muy bien
PS. sabes como uno podria consultar documentos de geanolgia de esta region?
gracias

 
A las 4 de marzo de 2008, 10:10 , Blogger Lulú ha dicho...

Estimada Melisa:
mi nombre es Valentina y quisiera fellicitarte por el blog que hiciste, sobretodo con lo relativo a Calleuque. Te cuento que soy familiar de ellos y me guistaría saber de donde extragiste información relativa a don Elías Valdés Tagle y las fotos, ya que están muy bien echas.
Bien Melisa también tengo un blog pero de otro estilo, si quieres aportar, bienvenida. También te envío mi mail: valentinavaldesa@gmail.com
que estés bien...

 
A las 21 de noviembre de 2008, 18:02 , Anonymous Anónimo ha dicho...

Sobre el castillo de Peñuelas: debe haber pertenecido a la familia Rojas Lisboa, que tuvo tierras allí y también fue dueña de la hacienda Lircunlauta (llamada a veces Nicunlauta o Circunlauta)y de otros importantes predios como la hacienda Los Coipos en zona Hualañé, expropiada a los Rojas en 1971 (cf: rol de avalúos,provincia Colchagua, Impuestos Internos, año 1929,o "Indice de Propietarios rurales" año 1908, etc.). Doña Marta Rojas Rojas, hija de d Pedro Rojas Lisboa, casó con un sr. Lyon.; A esta famila perteneció el abogado José Antonio Rojas Lisboa, titulado en 1860 y fallecido en 1868, sepultado en la iglesia de San Francisco en Santiago (nave izquierda, lápidas de mármol).

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio