Parroquias Provincia de Colchagua
El Valle de Colchagua tiene una extensión de 500.000 há. aproximadamente y esta dividido en 10 comunas, Chimbarongo, Placilla, Chépica, Nancagua, Santa Cruz, Palmilla, Peralillo, Lolol, Pumanque, y San Fernando que es la capital de la provincia, adicionalmente se ha agregado a la Denominación de Origen de vinos Valle de Colchagua la comuna de Marchigüe, como extensión natural del Valle. Esta perfectamente delimitada por sus cadenas de cerros con las provincias de Cachapoal al norte y Curicó al sur, al Oriente con Argentina y al Poniente con el Océano Pacifico. Es una de las tres provincias que conforman la VI Región del Libertador Bernardo O´Higgins.
La población total de la provincia de Colchagua, de acuerdo al último catastro nacional es de 205.000 habitantes aproximadamente, el principal origen étnico de la población es europeo español, la que se concentra en las áreas rurales principalmente.
PARROQUIAS DE COLCHAGUA
San José de Toro de Chimbarongo en 1660 que ejercía ministerio en la zona de Curicó, cuyos territorios pertenecían tanto al partido de Colchagua como al partido del Maule. Entre las primeras partidas de bautismo de esta parroquia, figuran en 1666 doce españoles, ocho indios de encomienda y cuatro mestizas.
Conventos:
El de los mercedarios de Chimbarongo, que con el nombre de San Juan Bautista fue fundado en 1612, en los terrenos donados por don Juan Bautista de Porras, en la hacienda del que fuera corregidor de Colchagua en 1608 y administrador de los pueblos de indios de Teno y Rauco, don Francisco Pan y Agua, estanciero de Malloa, Quinta de Tilcoco, Chomedahue y Chimbarongo. Su permanencia en las tierras de Santa Cruz, originó el nombre de la localidad de Paniahue, que erróneamente se ha considerado como topónimo mapuche. Los terrenos originarios del convento se acrecentaron por donaciones y compras llegando a abarcar el área comprendida entre Quinta y Chimbarongo. Alrededor de este convento se formó en el transcurso del tiempo la villa de Chimbarongo. Su influencia se hizo notar no sólo en el ámbito religioso, sino también en actos de la vida civil como testamentos, escrituras de compra-venta y donaciones, pero por sobre todo en el plano de la enseñanza. Mantuvieron un colegio de Doctrina desde 1646 y un colegio de Misiones en 1653. Con estos colegios de misiones, la Orden adquirió tanto renombre que el papa Benedicto XIII (1724 - 1730) le otorgó el privilegio exclusivo de las misiones evangélicas de todo el Reino de Chile (Soto, 1971). Durante la época republicana, el presidente Fernando Errázuriz dictó una resolución en 1824, que obligaba a todos los conventos a mantener colegios de primeras letras, orden que alcanzó a los franciscanos de San Fernando, a los agustinos de La Estrella y a los mercedarios de Chimbarongo.
En el siglo XIX (1863), los bienes del convento mercedario de Chimbarongo seguían siendo cuantiosos, lo que obligó a la comunidad a nombrar a un síndico para administrarlos, nombramiento que recayó en el ex presidente de la República, eximio marino y notable político y diplomático, Manuel Blanco Encalada, quien se vio obligado a radicarse con su familia en Chimbarongo, en la casona que daba a la calle Pisagua (ibid., 1971).
PARROQUIA SAN JOSÉ CHIMBARONGO
Fecha de Fundación: 19 de Marzo de 1660
Esta fecha esta dada como posible nacimiento, según comunicaciones del Obispado de Santiago, Don Diego Humanzoro, de 25 de julio de 1662, al rey de España, dando cuenta de las parroquias que había en el reino de Chile y refiriéndose a Chimbarongo.
Es la segunda en antigüedad dentro de la provincia de Colchagua y de la actual diócesis de Rancagua.
La Iglesia está construida con técnica de cal y canto, ladrillo pegados con una mezcla de clara de huevo, arena y cal. En el interior se observan dos líneas de pilares que separan la nave central y los espacios laterales y la bóveda (techo) con revestimiento de madera.
Predomina estilo neo-románico: arco de medio punto, columnas anchas, pórtico de entrada con rosetón.
La planta de la Iglesia conforman la figura de una cruz vista desde el aire.
En el terremoto del año 1906 perdió su campanario.
A ambos costados del Templo se encuentran dos edificios que hasta fines de la década del 60 eran de dos pisos. Antiguamente el sector sur constituía una escuela parroquial, actualmente son salas para catequesis y un gran salón de reuniones y eventos. El sector norte se utiliza para oficinas, estudios de la radio y residencia del sacerdote
Parque y Jardines
El recinto parroquial cuenta con una entrada peatonal principal resguardada por hermosas palmeras y flores. Además cuenta con dos entradas para vehículos formando una rotonda interior frente al templo. Destaca en el sector sur del parque una antigua gruta de la Virgen de Lourdes y en el extremo norte un sector de juegos infantiles.
Algunos Párrocos
Don Francisco Dasa en el año 1663 Primer Párroco
· José Miguel Vásquez
· Onofre Flores
· Miguel Valenzuela
· Samuel Gózales (09 de Abril de 1888)
· Deciderio Gózales C. (07de Mayo de 1897)
· José Hipólito Díaz (16 de Octubre de 1899)
· Nicolás Pérez
· David Basquez (23 de Mayo de 1907)
· Feli Cabrera (01 de Enero de 1909)
· Daniel O’Ryan (30 de Abril de 1925)
· Osvaldo Valderrama (19 de Octubre de 1934)
· Juan Bautista Lagos (23 de Noviembre de 1952)
· Manuel Peña Sobarzo ( 29 de Abril de 1996 a la fecha
(Se mantiene la ortografía original de los nombres)
Pintura con técnica de “Temple” (muro preparado y pintado con colores creados con pigmentos minerales mezclados con clara de huevo).
En el cuadro se observan elementos propios del entorno y cultura campesina (naranjos, palmas, flores, rueda de carreta, etc.)
COLCHAGUA- Parroquia de Chimbarongo
Publicado en El Rancagüino y en el Diario VI Región (1999)
CHIMBARONGO.- Para muchos, han pasado inadvertidos los 300 años que ha cumplido la Parroquia de Chimbarongo, ubicada en el Departamento de San Fernando y perteneciente a la Diócesis de Rancagua.
Los expertos en el conocimiento de las lenguas aborígenes han dado muchas versiones acerca del significado de la palabra "Chimbarongo".
Para algunos, significaría "cabeza torcida", derivada de las expresiones "thulvuln", torcer, y "lonco", cabeza.
Otros opinan que procedería de las voces quichuas "chimpa", de la otra banda o lado y "runcu", cesto o talega, lo que daría como traducción "Talega o cesta de la otra banda".
No faltan quienes aseguran que proviene de "Chimba", lugar y "lonco", cabeza y que correspondería a "cabeza del otro lado".
Por fin, el significado más corriente o conocido que se da a esta palabra, es "lugar de niebla", porque derivaría de "Chimba", lugar y "rongo", niebla.
Estos parajes figuran desde principios de la denominación española.
Las primeras noticias se remontan a 1612, en cuyo año se fundó un Convento de la Merced, bajo la advocación de San Juan Bautista, en terrenos donados por don Juan Bautista de Porras; en ese sitio se levantó después un pueblo, llamado actualmente Convento Viejo.
En 1627, don Luis Fernández de Córdova, quiso fundar una villa, pero no pudo continuar sus gestiones porque llegó una Real Cédula, con la prohibición de fundar nuevos pueblos.
Más tarde, en 1695, el gobernador don Tomás Marin de Poveda, determinó echar las bases de una población, pero esa fundación no alcanzó el desarrollo que se esperaba debido al estado permanente de rebelión indígena que caracterizó ese siglo, como también a la poca cooperación que se encontró entre los españoles.
La parroquia de Chimbarongo, así llamada antiguamente "Doctrina de San José de Toro", se estableció en el año 1660, probablemente el 19 de marzo, a 4 kilómetros de distancia del Convento Mercedario, en un sitio donado por don Andrés Toro Mazotte, dueño de esos contornos, y bajo la protección especial de San José.
En comunicación elevada por el "Señor Obispo de Santiago. don Diego de Humanzoro, el Rey de España y fechada el 25 de julio de 1662, con la nómina de las parroquias, en la parte pertinente, expone a la letra: "La Doctrina de Chimbarongo tiene de contorno más de treinta leguas y en ella se comprenden los pueblos de Teno y Rauco" (Archivo Arzobispado, Tomo XXIV, pág. 224).
En el Libro de "Visita Pastoral" del Excmo. señor Arzobispo Valdivieso, se expresa: "Esta parroquia es de notable antigüedad y la madre de muchas de estos alrededores. Por lo menos consta de un auto de visita de 1660. que en esa época existía".
En esta forma, la parroquia de "San José de Toro'" y el Convento Mercedario, comenzaron una obra evangelizadora, especialmente entre los indígenas, que llegó hasta los lugares más apartados de la región.,
Algunos años después comenzó a delinearse el actual pueblo de Chimbarongo, v cuando se inició el movimiento emancipador protagonizó diversos hechos de significación en esos días de incertidumbre, especialmente durante la Reconquista Española y los primeros años de la Patria Nueva.
Chimbarongo vio pasar muchas veces a O'Higgins, San Martín y Manuel Rodríguez en busca de mejores días para la patria.
Durante la administración de don José Joaquín Pérez, con fecha 31 de marzo de 1871 se otorgó a Chimbarongo el título de villa.
Volviendo a la Parroquia de Chimbarongo. podemos agregar que el 3 de marzo de 1883, y por razones de mejor servicio religioso, el señor Arzobispo de Santiago determinó trasladar la sede parroquial desde "San José de Toro" al pueblo mismo de Chimbarongo, donde está actualmente, y aceptó la donación los terrenos que hizo con ese fin don Inocencio García.
Poco tiempo después comenzaron a construirse el nuevo templo y la Casa Parroquial, y alrededor del año 1889 en los libros del archivo se habla ya de "Iglesia Parroquial de Chimbarongo", aun cuando sólo el de marzo de 1891 la erige canónigamente el señor Arzobispo de Santiago, don Mariano Casanova.
Más de 50 sacerdotes, a través de estos 300 años, han lIevado el Evangelio y la cultura a esas dilatadas regiones que forma la antigua Doctrina o Parroquia de Chimbarongo (fundada antes que San Fernando, Curicó y Talca), madre de más de 10 nuevas Parroquias que, a su vez, han dado nacimiento a otras muchas.
La Parroquia de Chimbarongo hace un fervoroso llamado a todos los hijos que constituyen su legítimo orgullo y que laboran en diversas actividades del territorio nacional o descienden de las antiguas familias que tuvieron su origen en estas tierras de "San José de Toro”.
Al mismo tiempo les pide generosa cooperación para dar feliz término a las obras de reparación y embellecimiento del Templo Parroquial, que se han iniciado en estos días.
En la última semana de abril próximo la Parroquia de Chimbarongo desea celebrar sus años de existencia compartiendo esa gran alegría familiar con todos sus hijos.
Juan Bautista Lagos Arraño Párroco de Chimbarongo
La iglesia de Rinconada de Manantiales es un interesante exponente de la arquitectura religiosa del siglo XIX. Las dos casas ubicadas en Oscar Gajardo, vía principal de la comuna, distinguen por su volumen y estilos, la primera es una gran residencia con antejardín y una pileta de influencia francesa, la otra, de dos pisos posee una galería vidriada con un cuidadoso trabajo de carpintería sobre un corredor hacia la calle.
Esta parroquia fue erigida por el Arzobispo de Santiago, Mariano Casanova y Casanova (1887-1908) por auto de 24 de julio de 1905 desmembrándola de la Parroquia de Nancagua. Pertenece a la Diócesis de Rancagua desde la creación de ésta, que se efectuó el 18 de octubre de 1925, por la Bula del papa Pío XI "Apostolici muneris ratio". Para no confundirla con la parroquia La Placilla de La Ligua, se llama también Placilla de San Fernando.
También se conoce con el nombre Placilla de Manantiales. Geográficamente está situada esta aldea en la banda sur o izquierda del Tinguiririca a 18 kilómetros hacia el suroriente de San Fernando y a siete al oriente de la aldea Manantiales. El caserío prolongado contaba 527 habitantes en el año 1899.
Historia anterior de la fundación parroquial: Por lo menos 40 años antes de la fundación parroquial, el trabajoso párroco de Nancagua, Pbro. José María Rojas González (1842-1870), construyó en Placilla una iglesia que fue erigida como Viceparroquia, el 24 de noviembre de 1860, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen. Murió en Santiago el 2 de octubre de 1892.
La Viceparroquia recibe el 29-3-1889 un legado de don Pedro Olmedo y una herencia de don Domingo Moya.
En 1897, se inició la construcción de una nueva iglesia, en terrenos que había donado don José Domingo Fuenzalida. Esta iglesia, declarada pública y viceparroquial, el 29 de noviembre de 1902, pasó a ser Parroquia en 1905.
En los años siguientes recibe la parroquia otras dos donaciones y un legado que sirvieron de base para futuras capillas. El 29 de mayo de 1907 se hace donación del terreno en La Dehesa y al mismo tiempo se pasa a la parroquia el terreno de Lo Moscoso. El 13 de enero de 1908 se autoriza un cambio de un terreno por otro mejor situado y el 8 de enero de 1915 Dª. Enriqueta Bravo Marticorena hace un legado de una viña a la parroquia.
Un nuevo patrono: El cambio del patrocinio de Nuestra Señora del Carmen al título del santo franciscano limense, San Francisco Solano, canonizado el 27 de diciembre de 1726, puede haber sido por iniciativa del párroco fundador. A éste queremos destacar en la lista de los párrocos que han servido en los cien años de la parroquia:
1. Fidel María Palleres Jara (1904-1918). Fue un religioso franciscano que vivió fuera de su comunidad para atender a su anciana madre. Ejerció el ministerio en el vicariato de Tarapacá y en 1902 se trasladó al Arzobispado de Santiago. En septiembre de ese año fue nombrado vicepárroco de Placilla de Nancagua. En 1905 fue nombrado párroco fundador de la nueva parroquia Placilla. Fue un sacerdote muy caritativo y muy dado a la arquitectura. El mismo dirigió la construcción del cementerio, de la casa parroquial, la reconstrucción de la iglesia parroquial destruida por el terremoto de 1906, y colocó una gruta de Lourdes. Falleció el 21 de febrero de 1918.
2. Gustavo Barros Valenzuela, 27.5.1918-1919, † 28.10.1955.
3. Jaime Planells y Planella, 24.4.1919-1924, † 17.10.1956.
4. Rufino Echevarría Zúñiga, 17.3.1924-1932, † 28.11.1961.
Bernardo (José de pila) Muñoz Pérez (1928), Administrador (Ex-OFM).
5. Benjamín Morales, 1929-1931.
6. JUAN BAUTISTA LAGOS ARRAÑO, 1931-1952, constructor del templo, † 23-5-1999.
7. Hernán Ramírez Cuevas, 1952-1977, † 17.6.1989.
Daniel Iturriaga Kroff, Vic. Ecón. (1979), † 9.01.1990.
8. Luis Riquelme Orellana, 1980-1995, constructor después del terremoto.
9. Juan Carlos González Figueroa, 1995-2004.
10. Gino Bonomo Ugarte 2005-
melisa:
Cuando Juan se hizo cargo de la Parroquia de Placilla, se encontró con que no había iglesia; la que existía fue destruida por un terremoto, razón por la cual las misas y actos religiosos se celebraban en un galpón; esta situación lo tenía muy preocupado.
En una oportunidad en que mi padre fue a verlo, Juan le dijo:
-Papá, voy a construir una iglesia; y él le preguntó:
-¿Tienes dinero?, a lo que mi hermano le respondió:
-No tengo nada; y mi padre muy serio le dijo:
-Eres un iluso; y ese iluso construyó la iglesia parroquial, además de otras capillas.
Del libro "Ciruelos, Recuerdos de mi Pueblo Natal" de Joaquín Lagos Arraño, 2005
Órgano en Parroquia de San Agustín
Este instrumento se encuentra en un gran estado de abandono.Hay registros que indican un origen diferente a la estetica de Don Orestes A. Carlini..No obstante se encuentra identificado con la placa tipica de ese organero.El 31 de Enero de 1991 Luis González realizó un inventario completo del instrumento, el que entonces contaba con 358 tubos.
Creación del Convento de San Agustín de San Fernando
El 10 de Noviembre de 1888, llegan por ferrocarril a la estación de San Fernando, a las 13:40 hrs., los Reverendos Padres Fundadores Agustinos, esperados por una multitud de sanfernandinos y recibidos por una Banda musical a los sones del Himno Nacional, encabezando esta recepción el Sr. Cura Párroco don Miguel Luis Valenzuela Donoso y el Pbro. Eduardo Benavides; los padres franciscanos Fray Juan Bautista Labra, Manuel Henríquez, y Ricardo Navas y todas las principales autoridades de la capital de Colchagua.
Asistían a esta recepción los agustinos: Provincial Fray Manuel de la Cruz Ulloa, Fray Idelfonso Camus, Prior del nuevo convento, Fray Enrique de Jesús Silva, sub-prior, Fray Máximo Maturana, de Talca como Fray Nicolás Rosati y Fray Agustín Jaraquemada, de la misma ciudad.
De Santiago llegaron los agustinos Rev. P. Víctor Maturana, Prior Alipio Polanco, José Ignacio Molina, Manuel Alfaro y Enrique Pimentel, este último designado para el convento de San Fernando.
Diario, artículo de R. Recabarren; fecha desconocida "El Artístico Templo de San Agustín, de San Fernando se inaugurará el día 29". SAN FERNANDO 18.- Se da término a la construcción de esta magnífica e imponente obra, única en su género en Chile, pues el frontis, sus muros y pilastres interiores son de piedra labrada en artísticos estilos. La obra fue comenzada por la Comunidad Agustina cuando era superior del convento el R. P. Juan de la Cruz Ulloa, quien no alcanzó a ver coronados sus esfuerzos. Hoy, con planos reformados y bajo la dirección técnica del ingeniero don Ricardo Larraín Bravo y de sus colaboradores don Juan Ulrrich, contratista de los trabajos y de don Ismael Sánchez, conductor de ellos, se da término a los detalles interiores del templo y se siguen las faenas de la erección de la torre, que desde el nivel de suelo alcanza a más de 40 metros de altura. Llaman la atención el artístico altar mayor, enteramente de mármol y el púlpito construido, también de la misma materia. El R. P. Ferrer superior de la Comunidad Agustina, en esta ciudad, hace los preparativos para la inauguración del templo, que se llevará a efecto con gran ceremonial litúrgico, el 29 de los corrientes. En esta ocasión se estrenará el gran órgano, adquirido recientemente, y cuyo colocación está a cargo del señor Carlini. El Convento ha tenido también notables progresos que consultan el bienestar de la Comunidad. Su interiores invitan a la meditación inspirada en el arte y la belleza y el confort de sus departamentos saturados de paz cristiana. La biblioteca, tiene interesantes y antiguos infolios y abundante literatura religiosa. San Fernando cuenta hoy con un templo moderno de primer orden y la Comunidad Agustina debe sentirse complacida y feliz de haber llevado a término la obra, que bien merece este pueblo, concebida por el padre Ulloa, venerable y distinguido religioso, cuyas virtudes de sacerdote y de hombre de bien público aún conservan lozanos y vigorosos en el alma de sus muchos admiradores.- R. Recabarren . Diario, artículo de Augusto Ramírez P. ; fecha desconocida: "Un Artístico Templo fue inaugurado en San Fernando. Su construcción se había iniciado en 1892- Detalles de la nueva obra". Con toda solemnidad fue inaugurado el domingo el hermoso templo iniciado en 1892 por el R. P. Manuel de la Cruz Ulloa. Se inició el viernes último un triduo en el nuevo templo y terminó el domingo con una Misa Pontificada por el Itmo. Obispo de Rancagua, Monseñor Rafael Lira Infante. El sermón estuvo a cargo del R. P. Juan Luis González. El órgano que también se estrenó ese día, fue obsequiado por el Convento Agustino de Santiago. La construcción del nuevo templo de San Fernando, tiene una breve historia digna de ser recordar. El clérigo sanfernandino, don Tomás Maturana era dueño de casi una manzana completa en el centro de la ciudad y en la cual hallábase la antigua capilla de Guadalupe. El señor Maturana donó a la comunidad esa valiosa propiedad y el R. P. Juan de la Cruz Ulloa inició en ella la construcción del templo, el año 1892. Esa obra estuvo a cargo del arquitecto don Baltasar Mesa Barrenechea; la decoración en piedra tallada, de los capiteles, cornisas, columnas, arquerías, etc… a cargo de Luis Rengifo Lais; por muchos años más tarde las obras de arquitectura fueron dirigidas por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo y, a su término, a cargo del ingeniero Juan Ulrrich, que continua la construcción de la torre. Como nota simpática, debe dejarse constancia que en esta ceremonia estuvo representado en crecido número el grupo de asistentes a la colocación de la primera piedra, hace 36 años; entre estos estuvo los R. R. P. P. Alipio de la Cruz Valdez, Javier Valenzuela Blanco y Juan B. Bustos. El nuevo templo de San Agustín es una bonita construcción de piedra canteada y cemento armado; de tres naves muy bien iluminadas con hermosos vitreaux; con altares de gran precio y de valiosa ornamentación.- Augusto Ramírez P.- Corresponsal. Diario Ilustrado; viernes 30 de Marzo de 1928. "San Agustín" En la Iglesia de San Agustín, nos ha llamado la atención un hermoso cuadro de Stma. Virgen de Guadalupe, obra del eminente artista don Benito Rebolledo Correa. Esa bella imagen está destinada a ser colocada en el nuevo santuario que está terminado, en el Convento de Agustinos de San Fernando. Su inauguración se efectuará en los últimos días del mes de Abril, y la limosna que se colectará el Domingo de Ramos en el templo Agustino será destinada a ese objeto.
Fuente El sitio Chileno de Órganos de Iglesia (Ver sitio)
Escrito por Paula Orellana Morales en El Rancahuaso
Templo de parroquia San Agustín cerrará sus puertas
El tradicional templo, ubicado en la ciudad de San Fernando, se cerrará con la esperanza de que sea reparado y pueda reabrirse prontamente.
La decisión adoptada por el párroco Andrés San Martín, se debió al riesgo que existe de un posible desprendimiento del techo o lozas, situación que ya ha ocurrido y que podría volver a caer y causar un accidente a cualquier persona que esté en el lugar. La realización de misas continuará en el recinto adyacente al templo, esperando que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y se busque una solución al problema existente. El padre Andrés San Martín quien señaló que lo primero, es tener la comprensión de los fieles que vienen a este recinto. "Deben comprender que es una medida de prevención, porque la nave central está completamente fisurada, está desprendida del eje que la sostiene en la techumbre por más de 30 centímetros promedio desde la puerta central hasta el altar". Los que han venido a misa han visto el desprendimiento de una loza de cemento del techo, acontecido el año 2004, pero en estos último cuatro meses, los temblores han llevado a la fisura en la iglesia, y esto es un riesgo inminente. El presbitero dijo que ésta es un medida de prevención, "la iglesia se cierra, pero se seguirá atendiendo pastoralmente en los salones del convento antiguo como lo hicieron el año 1985 como consecuencia del terremoto". Ahora, la única solución es esperar que la comunidad ayude en su reparación , que se reúnan los dineros para que así sea reparada y que no acontezca lo que mismo que en la iglesia San Francisco que lleva décadas sin ser reparada. El párroco hace un llamado de atención a todos los católicos, en el sentido de cuidar, velar y mantener nuestros templos, ya que la naturaleza les pasa la cuenta más temprano que tarde.
San Fernando, erigida en 1744 bajo la advocación del mismo nombre por San Fernando rey de Castilla y de León.
Cuando la ciudad fue fundada por Manso de Velasco en 1742 (17 de mayo), ya existía desde hace dos años en el lugar que hoy ocupa la parroquia un modesto oratorio o viceparroquia.
Situado en el extremo sur poniente de la plaza, el oratorio era atendido por el Pbro. Domingo de los Olivos, que venía de Peumo y Santiago, quien participó en el trazado de la plaza y las primeras calles.
El 1 de noviembre de 1744 , siendo Obispo Don Juan Bravo de Ribero, se estableció como parroquia, desmembrándose de la Parroquia San José de Toro de Chimbarongo (1660), que era Doctrina de Malloa.
Su primer párroco fue Don Diego José Marín y Duarte (hasta el 25 de junio de 1762).
El 4 de enero de 1745 se reunió el Cabildo y juraron como Patrono y Abogado de la parroquia al Rey Santo Fernando III de Castilla (San Fernando Rey).
En documentos posteriores aparece también con el nombre de Iglesia Parroquial y Matriz de la Villa de San Fernando El Real , Iglesia Mayor de San Fernando El Real de Tinguiririca .
Don Juan José Jiménez, quien donó el terreno para la fundación de la ciudad, se abocó a edificar un nuevo templo de adobes y techo de paja, de 30 y 9 varas de largo y ancho) , es decir, 25 por 7,5 metros . Poco tiempo después debió construirse uno de adobe y techo de tejas, consiguiéndose también que hubiese misa todos los domingos.
Junto con la fundación se asigna lugar para la casa del cura y ya en 1744 “aparecen con solares” los presbíteros Diego José Marín y Domingo Olivos.
Entre 1824 y 1839, sirvió como párroco el presbítero Juan Antonio Bauzá, periodo en el que se dedicó a restaurar la parroquia.
El 1864 se dio inicio a “la fábrica” del actual templo, cuando era párroco don Juan Francisco Visencio Henríquez, para lo que contó con el apoyo de los intendentes Alberto Blest Gana y Martiniano Urriola Guzmán.
El templo fue inaugurado el 4 de octubre de 1877, cuando era párroco don José Fermín del Real Martínez.
Este templo sólo ha sufrido la modificación de su frontis, que fue destruido por el terremoto de 1985.
Las Campanas que se conservan son las antiguas, la menor de 1850 (Pbro. Manuel Jesús Grez) y la mayor adquirida en 1897, por el Pbro. Agustín Montaubán.
La figura de San Fernando data de 1959 y el altar de piedra rosada es obra de don Alfredo Salas Galarce.
El campanil, las edificaciones anexas a las oficinas administrativas y la casa habitación del cura fueron construidas en el periodo de don Mariano Bustamante.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED DE NANCAGUA (1770)
En el año 1585 existía ya un pequeño servicio religioso en Nancagua, el que estaba a cargo del padre Juan Molina de la Cámara, quien se destacó por denunciar los abusos que cometían los encomenderos y mineros de la zona en contra de los indios.
En 1590 aparece ya otro sacerdote a cargo de la doctrina, el que tenía residencia en Chimbarongo.
Don Juan Sánchez Medón y Hernández dejó en su testamento una donación de tierras para que se instalara un convento. Éste se estableció en el sector de Convento Viejo, pero posteriormente se trasladó a Chimbarongo.
En 1612 don Gregorio Fernández de Soto construyó en Nancagua, por su propia iniciativa una capilla de ciertas proporciones.
En el año 1770 se desprende de la parroquia de Chimbarongo y gracias a numerosas diligencias hechas por don Gregorio Argomedo y Reyes se logra construir un templo parroquial. En decreto del obispo de Santiago, monseñor Alday, del 5 de febrero de 1770 , se crea la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes de Nancagua. Ese mismo día se abrieron los libros parroquiales.
Su primer párroco fue el presbítero español Miguel de Peredo.
Esta comunidad funcionaba en la capillita denominada de la Candelaria, de 40 varas de largo, y que costó en aquellos tiempos la suma de $7.000.-
Un nuevo templo fue construido en 1885, el que se cayó con el terremoto de 1906 y fue vuelto a levantar por don Eufrasio Montero y don Arturo Cornejo, entre 1910 y 1912.
En 1904 se comenzó la tarea de construir en la cima del cerro Puquillay un santuario para la Inmaculada Concepción , al celebrarse el cincuentenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción. En 1905 llegó la imagen y en 1906 se bendijo la primera piedra. La inauguración se realizó el 15 de agosto de 1908. Ese mismo año se puso la primera piedra del templo actual.
Entre los curas destacados están don Eufrasio Montero, promotor de la construcción del santuario y fue párroco durante 27 años. También el padre Arturo Cornejo, quien fue párroco por más de “ 48” años, terminó de reconstruir el templo parroquial después del terremoto de 1906 y la casa parroquial, luego de que un incendio la destruyera en 1943. Mantuvo además por muchos años una escuela parroquial.
Fuentes: -“Pinceladas de Nancagua”
San Antonio de Chépica, creada en 1825, denominada anteriormente como San Antonio de Colchagua o de Aquilón.
Fue erigida por el Gobernador del Obispado de Santiago, José Ignacio Cienfuegos, el año 1824, desmembrándola de la parroquia Santa Cruz de Colchagua. Primitivamente se llamó San Antonio de Aquilón y San Antonio de Colchagua.
Su primer párroco fue don Buenaventura Oróstegui y Torres.
La primitiva iglesia parroquial estaba situada en el lugar llamado San Antonio de Aquilón, a cinco kilómetros al sur de Chépica. El 26 de diciembre de 1860, monseñor Valdivieso ordenó su traslado a la “villa de Chépica”, donde los señores Evaristo, José, Baltasar, Silvestre y doña Leocadia Torrealba de la Peña, donaron cuatro cuadras para una nueva iglesia y sus dependencias.
En 1875 el templo San Antonio de Colchagua se traslada a Chépica y pasa a denominarse San Antonio de Padua.
El 12 de diciembre de 1876 fue autorizada la demolición de la iglesia antigua, porque “con el mérito de lo informado,....ha resultado ruinosa...”.
El nuevo templo fue erigido como iglesia pública el 7 de agosto de 1879. Sufrió serios daños con el terremoto de 1906. El Ministerio de Relaciones Exteriores destinó $ 10.000 para reparaciones en las parroquias de Chépica, Lolol, Santa Cruz y Pumanque.
El actual templo tiene intervenciones estructurales debido a los terremotos. Su fachada es simétrica, con una gran techumbre a dos aguas y una torre campanario central agregada posteriormente. A ambos lados del volumen principal se sitúan dos corredores con pilares que acogen al transeúnte. A su lado se encuentra la casa parroquial que tiene esquema en C.
Notas:
Se dice que la capilla “Las Alamedas” sería muy antigua, de la época de los encomenderos y sirvió como cuartel en la época de la independencia nacional.
El lugar donde estaba la antigua parroquia de San Antonio es hoy la capilla de San Antonio.
Fuentes: - (*)“Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago, 1840 – 1925”, P. Raymundo Arancibia.
"Patrimonio Arquitectónico de la Sexta Región”, Carmen del Río Pereira, Fernando Gutiérrez Marín. III Parte.
“Raíces Chepicanas”, Marcos Valle González.
POBLADO DE YÁQUIL
PARROQUIA SAGRADO CORAZON
Fundada en 1954
Capillas:
Comunidad Santa Inés de Las Cortaderas- Comunidad Virgen del Carmen de El Rincón de Yáquil- Comunidad Nuestra Señora de Guadalupe de Las Parcelas- Comunidad Nuestra Señora de Fátima de Pasos de los Reyes- Comunidad Santa Teresita de La Finca
Datos históricos:
Fue creada viceparroquia el 21 de abril de 1871, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen.
Por testamento de don Marcelino León Trincado y con sus bienes, construye ahí la casa de ejercicios.
El 2 de febrero de 1914 se hacen cargo de ella los religiosos de Corazón de María, quienes permanecen hasta 1957.
Ese año, 1957, se crea la Parroquia del Sagrado Corazón y se confía a los sacerdotes holandeses del Sagrado Corazón.
Fuente: Boletín Informativo diocesano, 1983.
ISLA DE YAQUIL
Está a 11 Km de Santa Cruz. Localidad famosa por el vino añejo de misa que fabrican los curas. En 1807 se fundó la parroquia de Santa Cruz de Colchagua, en Yáquil, hogar de los religiosos de la orden, Corazón de María, los que tenían en este lugar una casa de ejercicios y retiros espirituales. La comunidad de Yáquil es un lugar con tradiciones y costumbres típicas del campo chileno, con pintorescos lugares que sin duda será una gran experiencia para quien decida visitarlo.
PARROQUIA SAGRADA FAMILIA PALMILLA
En 1945 se compró un terreno para la construcción de un templo, que tiene como fecha de término de construcción 1950.
El 12 de abril de 1953, el Obispo de Rancagua, Eduardo Larraín, dedica y bendice esta nueva iglesia parroquial.
Su primer párroco fue el presbítero Luis Ramírez Cerda.
La parroquia cuenta con un Cristo de pino oregón esculpido por Meter Horn, 1954.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE PUMANQUE
Existe una referencia a Pumanque en el siglo XVIII, en visita obispal realizada a la capilla Nuestra Señora del Rosario en 1767.
Fue erigida en 1824 por el gobernador del Obispado de Santiago, don José Ignacio Cienfuegos, desmembrándola de la parroquia de Cáhuil (Ciruelos). Sucesivamente ha pertenecido al Arzobispado de Santiago y a las diócesis de Talca y Rancagua.
Su primer párroco fue fray Juan de Capistrano Caviares, religioso franciscano (1824 – 1838).
Por decreto dictado por monseñor Valdivieso el 2 de septiembre de 1863, la sede parroquial de Pumanque fue trasladada a Lolol, quedando Pumanque como viceparroquia. Un nuevo decreto de fecha 6 de diciembre de 1864, restableció la parroquia en Pumanque. En el decreto se agregaba: “...y, por cuanto no se ha encontrado constancia de que se haya asignado Patrón a esta Parroquia, dispuso su Señoría Ilustrísima y Reverendísima que se tuviese por titular al Misterio de la Encarnación del Verbo Divino” .
En el transcurso de los años, Pumanque ha tenido cuatro templos parroquiales. El primero, construido de barro y cañas, fue edificado en una cuadra de terreno que regaló don Juan José Jiménez, en unión de su esposa, doña Leonarda Jiménez, en 1824. Las paredes del templo eran de quincha tapiadas con barro, techo de paja y piso de tierra, lo que obligaba a las señoras a llevar sus esteras o alfombras para hincarse.
La imagen de Nuestra Señora del Rosario habría sido traída desde el Cuzco por la dueña de la Hacienda Pumanque, Mariana Castillo viuda de Valenzuela.
Algún tiempo después, en una fecha que se ignora, se levantó un segundo templo, sobre las ruinas del primero. Ya en 1863 éste se encontraba ruinoso, lo que motivó, entre otras razones. el traslado de la parroquia al pueblo de Lolol.
Restablecida la parroquia en Pumanque (6-XII-1864), el padre Miguel Vásquez, inició la construcción de la tercera iglesia en un terreno más amplio, donado por don Santiago Bobadilla, en representación de su esposa doña Rosario Jiménez y de sus hermanas doña Tránsito y doña Evangelina. La edificación se inició el 3 de mayo de 1867 y el propio padre Vásquez, con licencia de la Curia, bendijo la iglesia en mayo de 1870. Treinta y seis años se mantuvo en pie este templo, hasta que lo derrumbó el terremoto de 1906.
La edificación del cuarto templo fue iniciada por el padre Arturo Cornejo Amat, quien colocó la primera piedra el 6 de septiembre de 1910. No alcanzó a construir sino obra gruesa, porque en diciembre de 1918, fue trasladado a Nancagua. A su sucesor, el presbitero Arturo Araya, le correspondió finalizar los trabajos. Monseñor Carlos Silva Cotapos, obispo, bendijo el nuevo templo el 21 de octubre de 1929.
La actual parroquia sufrió también los efectos del sismo de 1985, por lo que su estructura está intervenida por elementos de hormigón.
Notas:
VICEPARROQUIA DE RETO: La antigua Parroquia de Cáhuil (Ciruelos) tuvo su sede en Reto desde 1788 hasta 1854, año en que retornó a Cáhuil. Reto quedó como iglesia viceparroquial y, en calidad de Viceparroquia, pasó a Pumanque el 6 de Diciembre de 1864.
En el cementerio de la parroquia actual se encuentran los restos de doña Francisca Segura, quien tuvo un hijo con Manuel Rodríguez (Juan Esteban Rodríguez Segura).
Fuentes: - “Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago, 1840 – 1925” , P. Raymundo Arancibia.
“Patrimonio Arquitectónico de la Sexta Región ”, Carmen del Río Pereira, Fernando Gutiérrez Marín. III Parte
Santa Cruz, que es la antigua parroquia de Colchagua, con sede en Yáquil, citada ya en 1710. En el valle en que actualmente se emplaza la ciudad de Santa Cruz, en las tierras que fueron de la estancia de Santa Cruz de Unco, existió una cruz de madera en la confluencia de rutas hacia la costa y el interior, lugar donde los viajeros hacían un alto para rezar y descansar. Esto motivó a que se establecieran comerciantes de alimentos, lo que con el tiempo y al finalizar el siglo XVIII dio origen a una aldea que fue denominada indistintamente como Santa Cruz de Unco, o de Colchagua.
Fue erigida en 1824 con el nombre de Quiahue por el gobernador del Obispado de Santiago, don José Ignacio Cienfuegos, desmembrándola de la Parroquia de Santa Cruz. A partir de 1864 se denominó Parroquia de Lolol.
Su primer párroco fue don Rafael Quintín Muñoz (1824 – 1838).
La primera sede parroquial estuvo en Quiahue (sector El Membrillo), bajo la advocación de La Merced (1824 – 1864) y ese templo aún se conservaba hasta 1980. En ese tiempo, monseñor Valdivieso erigió como viceparroquia de Pumanque la iglesia que se había edificado en Lolol, al que puso bajo la advocación de la Natividad de la Santísima Virgen María. En 1863 la iglesia parroquial de Pumanque fue trasladada a Lolol, quedando la primera como viceparroquia, pero un año después, en 1864 se restituye a Pumanque su sede antigua y Lolol quedó como parroquia independiente. Al trasladarse a Lolol la antigua Parroquia de Quiahue, dejó el titular y adoptó el que tenía la nueva sede, Natividad de María.
El segundo templo fue edificado en un lugar llamado “las Ovejas”, propiedad de las hermanas Angelina y Carlota Zúñiga, quienes la vendieron en 75 pesos al presbitero Ruperto Roa (1864 – 1868).
Luego se construyó una tercera iglesia en terrenos donados por Claudina Fuenzalida de Moraga en 1897. Ésta era una construcción en adobe de 25 metros de largo por siete de ancho y con amplios corredores por ambos costados que quedó muy dañada con el terremoto de 1906 y se dio orden de demolerla.
Esta iglesia comenzó a ser demolida el 15 de noviembre de 1915 y cinco meses después estaba terminado el cuarto templo, siendo edificado por el P. Cándido Lorenzo y Llorente (1914 – 1918) y bendecido el 16 de julio de 1916.
Los únicos cambios que ha sufrido el templo son la construcción de un nuevo campanario en 1951, una mampara a la entrada, piso de cerámica y la instalación de la Virgen Niña en el interior del templo.
También destacan entre los párrocos de Paredones el padre Manuel Soto Bulboa (1901 – 1907), quien junto a otros 40 vecinos firmó en 1903 la petición al Presidente de la República para que otorgara al poblado el título de “villa”; y el padre Tomás Meléndez Guerra (1941- 1993), quien fue el párroco durante 52 años.
Los padres Estigmatinos llegaron a Lolol el 13 de enero de 1994, con el padre Pedro Sappini como párroco y trayendo la devoción a la Virgen Niña, que ha despertado gran fervor entre los fieles. Con el apoyo de familiares y amigos de su tierra natal, Italia, pudo conseguir los recursos para construir cinco nuevas capillas.
Notas:
En el presbiterio del templo parroquial están sepultados los restos del p. Ricardo Salas Salas (1888), muerto con fama de virtud extraordinaria. Este sacerdote ejerció un apostolado itinerante alojándose en pajares y dándolo todo a los pobres. Se hizo cargo de la parroquia en 1868 y, después de servir en ella 20 años, el Arzobispo de Santiago visitó personalmente Lolol para ofrecerle a Don Ricardo hacerlo miembro de los canónicos de Santiago. Él aceptó. Al salir de Lolol el cura bajó de su caballo en la cumbre de un cerro de La Vega para tomar el Camino Real hacia la capital. Desde allí bendijo a la parroquia que dejaba, pero en ese momento cayó muerto. Sus feligreses lo trasladaron a Lolol y sepultaron en el templo.
Fuente: Libro “Lolol, Historia y Tradición, Jorge Cubillos, 2003.
En el año 2003 Lolol fue declarado Monumento Nacional en categoría de Zona Típica y Pintoresca de Chile, debido a la conservación de su hermosa arquitectura colonial, por su cultura y tradiciones. Lolol viene del mapudungun y significa tierra de cangrejos y de hoyos. El desarrollo de su economía estuvo muy ligado a la agricultura. Un ejemplo de ello fueron las haciendas, donde las más importantes del siglo XIX y gran parte del siglo XX fueron la Hacienda Lolol y la Hacienda Santa Teresa de Quiahue, esta última ubicada al sur poniente de Lolol.
Dentro de lo más destacable del pueblo se encuentra el centro histórico, donde está emplazada la Iglesia de la Santísima Natividad de la Virgen de la Merced, que cuenta en su altar con un peculiar cuadro de Alberto Valenzuela Llanos, puesto que la gran mayoría de sus obras eran paisajes, siendo la obra de la Iglesia un retrato de la aparición de la Virgen de las Mercedes al rey Jaime I de España. Lolol llamada antes de Quiahue, fue erigida en 1824.
Tierra de hoyos
En la etimología Indígena Lol significa cangrejo y Lolo Tierra de Hoyos, lo que lleva a suponer que antiguamente Lolol era un cangrejal, lo que coincide con la presencia de terrenos vegosos en lugares cercanos al pueblo.El poblado nace de los caminos que conectaban a pequeños núcleos rurales emplazados en la Zona Central de Chile, entre el valle del río Maipo y el del Maule, cuyos pobladores vivían de faenas agrícolas, manteniéndose hasta hoy una armónica relación entre el modo de vivir del pueblo y el del campo.Su núcleo fundacional se estructura junto a la iglesia Santísima Natividad de la Virgen de la Merced, edificada en el año 1915 por iniciativa y bajo la dirección del sacerdote español don Cándido L. Llorente, y a la plaza de forma triangular que existe frente a la misma.El triángulo fundacional del pueblo está formado por las calles Las Acacias, Los Aromos y Las Achiras, vestigios del antiguo camino de orden colonial, donde se ubican amplios corredores exteriores continuos comunicados entre sí, que le otorgan un carácter propio, enmarcando las fachadas de las antiguas viviendas coloniales de adobe y techos de teja, reminiscencia de las haciendas españolas.Fuente consultada: Archivo Consejo de Monumentos Nacionales
PARROQUIA SAN FRANCISCO JAVIER DE PERALILLO
Con la llegada del Ferrocarril, en el tramo comprendido entre Palmilla y Alcones, en el año 1893, empieza a gestarse la creación de villorrios o villas, las cuales más tarde, con el pasar del tiempo, legalizarían su creación como pueblos "cabeceras de Comuna".El hoy pueblo de Peralillo Sur, ubicado en la huasa provincia de Colchagua, no podía estar ajeno a la iniciativa de sus gentes.Corría el año 1902... siendo Presidente de Chile don Germán Riesco Errázuriz, el visionario agricultor de la zona, Javier Errázuriz Echaurren (hermano, primo y nieto, respectivamente, de los ex Presidentes Sres. Federico Errázuriz, Germán Riesco y Federico Errázuriz Zañartu) legaba los terrenos necesarios para la creación de los edificios públicos; Municipalidad, Estación de Ferrocarriles, Iglesia y Plaza de Armas, en cuyo trazado participó activamente.El día 25 de Noviembre de 1902, por Decreto Supremo, se creaba la Comuna de Peralillo con asiento en el pueblo de igual nombre. Le correspondía a Carlos Errázuriz Mena asumir la Alcaldía; pasados algunos años y ante la pasividad de la primera autoridad, ya que, sus actividades agrícolas le obligaban a abandonar la localidad constantemente, se obstaba por elegir a su rival de política como lo era don Miguel Echeñique Tagle (cuyo mandato duraría 9 años), llevándose la sede Municipal a la localidad de Calleuque, que en esos entonces era -junto a la próspera Reto- el principal centro comercial de la zona.Calleuque (Hacienda) contaba con un importante Molino el que fuera totalmente modernizado en el año 1912, dando trabajo a un número importante de personas y también hacía aumentar el comercio de la zona.Pero, ambos bandos velaban por su majestuosidad en la política familiar y volvía Carlos Errázuriz Mena a ocupar la Alcaldía, trayéndose nuevamente el asiento alcaldicio a Peralillo, hecho que duraría hasta el mes de Marzo de 1912, en que triunfaba nuevamente la tendencia liberal de Miguel Echeñique Tagle, quien elegía entonces cinco regidores por solamente tres de los conservadores que encabezaba Carlos Errázuriz Mena. En esos entonces, Calleuque lucía majestuosamente su brillante Cancha de Golf, su hermoso Parque -que era atracción turística para los ilustres visitantes-, su Puente de Cimbra (colgante) y para el común de los habitantes de la Comuna, la entretención popular era las "Carreras a la Chilena".Al término de su mandato, nuevamente los Errázuriz al poder y la Municipalidad vuelve a Peralillo; desde esa época a la fecha ha conservado su asiento en esta localidad.La preocupación por mejorar los paseos públicos, como: Plaza de Armas, Cancha de Carreras, Estación de Ferrocarriles, etc. fue lo principal para el Alcalde en este nuevo período.Peralillo ya contaba- con Cementerio propio, terreno donado por los Errázuriz (1924) de un potrero llamado "El Quillay", situado en frente de la casa patronal de los Echeñique, en Puquillay.En el año 1926 se completaba el recorrido del Ferrocarril hasta el Balneario de Pichilemu.
Los antecedentes más antiguos sobre Peralillo se remontan a las primeras mercedes de tierras entregadas en Colchagua en el siglo XVI. La villa creció con la llegada del ferrocarril en 1893, en el tramo entre Palmilla y Alcones.
En 1902 el propietario de la hacienda Peralillo, don Javier Errázuriz Echaurren, legó terrenos para la municipalidad, la estación de ferrocarriles, la iglesia y la plaza (siendo Presidente de la República su primo, don Germán Riesco Errázuriz).
Fue erigida por el Arzobispo don Juan Ignacio González Eyzaguirre, el 2 de julio de 1917 , desmembrándola de las parroquias de Santa Cruz y Alcones.
Su primer párroco fue don Tomás Fiuza Varas (1918 – 1919).
El actual templo fue erigido durante la administración del Pbro. Germán Bravo Almeida, entre 1923 y 1928.
En 1924 Peralillo contaba con cementerio propio en terrenos donados por Errázuriz en Puquillay.
La casa parroquial se conserva hasta hoy, manteniendo sus rasgos originales. La fachada ha sido remodelada, presentando hoy un estilo neobarroco con abundante ornamentación de estuco.
El 24 de septiembre de 1933 se desarrolló Congreso Eucarístico para las 10 parroquias del ramal de Pichilemu (“ La Cruz ”, N° 227, domingo 1 de octubre de 1933).
Fuentes: -“Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago, 1840 – 1925”, P. Raymundo Arancibia.
“Patrimonio Arquitectónico de la Sexta Región”, Carmen del Río Pereira, Fernando Gutiérrez Marín. III Parte.
7 comentarios:
Muy intereante el sitio. No imaginaba que aquí encontraría la fecha de fallecimiento de mi tío tatarabuelo, el presbítero José María Rojas González, cura de Nancagua por largos años. Lo sabía fallecido en 1892, pero ignoraba la fecha exacta. Gracias.
Pero, aparte de ese alcance algo frívolo, ojalá estas iglesias no devengan simples lugares de interés turístico (como lamentablemente ocurre en Europa), sino mantengan su sagrada función. promigenia.
Me dio mucho gusto ver las Iglesias de la zona donde viví durante cinco años (hasta principios del 2007). La parroquia de Lolol es muy linda, el cuadro del Altar Mayor (atribuido a Valenzuela Llanos)es precioso. La Virgen Niña es visitada por personas de todo el mundo. Esta parroquia y su comunidad me acogieron junto a mi familia, participé en las animaciones y fui catequista.Tengo los mejores recuerdos de la zona de Colchagua.
hola,
Te escribo porque encontre tu blog buscando informacion sobre santa cruz.
soy estudiante de 4to año de arquitectura en la UChile y necesito informacion sobre el desarrollo urbanistico de la comuna de Santa Cruz para un ejercicio academico de investigacion sobre arquitectura regional.
Me interesa mucho poder recopilar informacion veridica y me llamo la atencion el nivel de la informacion que se encuentra en este blog, si pudieras responderme te lo agradeceria
Atte
Andrea Castro Y.
de todo corazon le pido A GEHOVA DIOS LE DE FUERZAS Y VALOR A LOS LOLOINOS y que pronto puedan reconstruir ese hermoso puebloy esa iglesia PATRIMONIO NACIONAL QUE EL NUEVO GOBIERNO PUEDA HACERLO LO MAS PRONTO POSIBLE 2 DE mis adorados nietos son loloinos juan pablo y joan manuel sepulveda martinezque DIOS bendiga a todos y a cada uno de uds y al sr.ALCALDE Y FAMILIA FUERZA LOLOL SALDRAN ADELANTE LOS LLEVO TATUADOS EN MI CORAZON TERESA CORONA una santiaguina loloina de corazon
Soy Peralillana de nacimiento hace 28 y no es grato contarles que se ha perdcido nuestra iglesia mi casa todo, en aquella iglesia fui bautizada, hice mi primera comunion , mi confirmacion que terrible ver solo los pilares de marmol de mi iglesia que todos los dias.
Ojala algun dia vuelva a verla tal cual como era e dificil pero la esperanza e lo ultimo que se pierde si quieren informacion o ayudar a nuestra comuna mi nombre es alejandra paredes rodriguez trabajo en la municipalidad de palmilla nadie es profeta en su tierra, mi correo es e apalmilla_secret@yahoo.es
mucha gente lo necesita vamos Peralillo Arriba
HOLA,
hace un tiempo me suscribi a este blog, buscando informacion sobre mi ciudad, vivi toda mi niñez en peralillo y luego en santa cruz, me encuentro en venecia por estudios ahora y me es muy triste ver tantas fotos catastroficas, he sabido que parte de mis compañeros de arquitectura de mi facultad fueron a peralillo a catastrar, de a poco todo va funcionando! y de a poco peralillo se levanta!
Hola, le escribo muy interesado por la gran cantidad de información que posee acerca de las antiguedades de la zona. Vera, la comisión de restauración de la parroquia San Fernando Rey necesita con urgencia fotos de la parroquia tanto su fachada como su interior para reconstruirla y dejarla como era antes. Le agradecería mucho que nos cooperara con todas las imágenes e información que usted poseea y que nos puedan servir. De antemano le agradecemos y esperamos su respuesta al mail pe_gu_co@hotmail.com.
ATTE,
Pedro Gutiérrez C
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio