Rucas y hasta castillo medieval potencian turismo en lago Budi
www.emol.com
sábado 17 de diciembre de 2011
Mapuches empresarios cambian rostro de estuario de La Araucanía:
Zona lacustre costera es considerada la capital del etnoturismo. Alojamientos en chozas y cultura indígena atraen a 10 mil turistas en la temporada de verano.
IVÁN FREDES
Dormir en una ruca mapuche es una experiencia excepcional para los turistas que llegan a La Araucanía. Más aún si la clásica vivienda de totora, con su infaltable fogón, está enclavada en una isla en medio de un lago. Mejor si desde cualquier rincón del planeta reserva alojamiento por e-mail o celular para ser esperado -el día y a la hora convenidos- con una lancha a motor.
Eso es precisamente lo que ofrece Vicente Nahuel en la pequeña isla Llepu (13 ha), una de las ocho del lago Budi. Nahuel forma parte de un grupo cada vez más creciente de indígenas emprendedores que están convirtiendo a esa zona de La Araucanía en la capital del etnoturismo mapuche-lafquenche.
Indígenas que hasta hace cinco años sólo cultivaban papas, trigo y hortalizas para subsistir, hoy conducen camionetas, lanchas y usan celulares, computadores y administran páginas web. Reciben en sus casas y comunidades a turistas ávidos de "vivir la experiencia mapuche", incluidas sus propias rucas.
Turistas interculturales
"Es un turista especial, culto, respetuoso, interesado en nuestra cultura", cuenta Luis Painefil, del sector Llagepulli, distante 12 km de Puerto Domínguez. Allí, a orillas del lago, desde hace cinco años, junto a otras 18 familias, desarrolla el mayor proyecto comunitario para ofrecer todo lo que busca el visitante: alojamiento en rucas, gastronomía, música y bailes; medicina tradicional, talleres de artesanías, charlas de cosmovisión indígena, avistamiento de aves, cabalgatas y hasta paseo en carretas.
En la temporada, de octubre a marzo, sólo esa comunidad recibe a unos 10 mil turistas. Tienen seis rucas-dormitorio y esperan llegar a 20 en los próximos dos para satisfacer la creciente demanda. "El turista quiere saber cómo somos, vivimos, hablamos y hasta qué comemos. Lo que hacemos es compartir nuestra cultura y, al mismo tiempo, la revalorizamos", dice el líder del proyecto, Mauricio Painefil.
El alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, en cuya comuna está situado este lago salado de 54 km cuadrados, comenta que el turismo en torno al lago Budi está mejorando la calidad de vida de los mapuches. "Cada vez más comunidades y familias están viendo en el turismo una oportunidad de desarrollo". Puerto Domínguez, Boca Budi e isla Huapi, que bordean el lago, ya son conocidos a nivel internacional por esas iniciativas. En esa zona, los mapuches han levantado 12 rucas para recibir a las visitas. Cobran desde $14 mil a $16 mil por persona y pueden albergar de dos a seis de ellas.
En Boca Budi, donde está el desagüe natural, se halla el único hotel de la zona. Tiene 18 habitaciones. Y su novedad es una piscina con agua de mar temperada para talasoterapia.
Tripainao señala que para potenciar el etnoturismo en torno al Budi aún es necesario asfaltar unos 30 kilómetros al norte y sur de Puerto Saavedra. Se trata de rodear el lago, conectar a las comunidades y acercar a los turistas a esos emprendimientos. "Hay proyectos, se avanza, y eso podría estar listo en el 2015".
Por ahora, el principal polo de desarrollo es Puerto Domínguez, un poblado de 600 habitantes, distante unos 90 kilómetros de Temuco, donde se concentran las iniciativas turísticas.
Castillo medieval
Como si fuera poco, y en contraste con la cultura originaria, en la parte más alta de esa localidad se levanta un castillo medieval que debutará este verano como restaurante. "Desde niño soñé con un castillo y lo hice. Ahora hay que explotarlo turísticamente", cuenta su constructor, el comerciante Gastón Catalán.
Catalán dice que hay muchos proyectos de emprendedores en torno al lago, "pero falta apoyo de los organismos estatales. El problema son los recursos. En mi caso, hice el castillo ladrillo a ladrillo, con plata de mi bolsillo y me demoré seis años".
Aves y cisnes de cuello negro
En el sector de Puerto Domínguez se concentran las mayores colonias de cisnes de cuello negro del lago Budi. En ocasiones, según lugareños, pueden observarse hasta mil ejemplares. También allí habita el "Huaiquil", conocido como "pez mapuche", similar a la corvinilla.
---
En nuestra región también tenemos algunas réplicas de castillos medievales:
Hermosas vistas del Castillo del Agua Clara en Santa Cruz (Fotos gentileza de Marisol Mena)
Castillo del Agua Clara en Santa Cruz
FOTOS1
Nos fuimos al pasado medieval!!...fieles a nuestros sueños los designios del destino nos llevaron como por arte de magia al mundo de la fantasía y la edad de las brujas, señores feudales, comilonas opíparas, musica, fuego y un ambiente de miedo!! Estuvimos en el Castillo del Agua Clara, en Santa Cruz, disfrutamos de un ambiente de sueño, ...mmmmh no les cuento como estaba el ciervo y las brochetitas de jabalí!!!, Volaron las espadas ante un atónito grupo que veía al Dragon y el Triskell estrellarse en la entrada del castillo a la luz del fuego majestuoso de una gran pira, se nos unió luego el mismísimo Mac Lean, con su gaita escocesa...ya mas íntimos nos dimos al festejo y a hacer música junto a la guitarra de Sebastián, el acordeón de Hugo y el violín maravillosos de Cristina, Como para no salir del sueño y seguir en ese mundo mágico....
Ric del Clan Celta's Blog
Actividades Celticas en Chile, Danzas Irlandesas (Soft y Hard shoes), Esgrima Medieval, Gaiteros Escoceses y Gallegos
Castillo del Agua Clara en la VI Región
Una completa muestra de los principales atractivos, productos y servicios turísticos existentes en la Región de O’Higgins, realizaron los empresarios de la zona para dar a conocer su oferta para la próxima temporada a los operadores turísticos y agentes de viaje, en el marco de la 10ª Caravana Achmart. (05 de Abril de 2005).
Las empresas participantes calificaron la Feria como una excelente oportunidad para establecer contactos y dar a conocer a los visitantes, unos 400 agentes de viaje, descubrir los distintos productos y servicios turísticos existentes en la Región de O'Higgins.
Uno de estas empresas: Alejandro Caerols - Castillo Medieval.
Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”
Revista Scualo)
Neo Clásico Medieval - La música vista desde un plano místico
Desde hace más de dos décadas, ha surgido de manera subterránea en nuestro país un estilo musical que tiene sus raíces en el medioevo y que año a año ha ido ganando adeptos, principalmente en la V y VI Regiones.
La historia de la música medieval en Chile surge en el año 84’, año en que Alejandro Caerols, junto a Jaime Acuña deciden formar un dueto dedicado a la música con raíces medievales surgidas en la Irlanda del siglo XV.
Tuvieron que pasar diez años, para que en el año 1994, esta idea de rescatar un gusto surgido a raíz de los viajes de ambos al viejo continente se transformara en algo viable: había nacido “Cofradía”.
Por otra parte, en la capital de Chile comenzaba a surgir un número importante de gente dedicada a compatibilizar la música medieval y celta con el baile.
Es así como poco a poco, la música medieval experimenta una mixtura por la que fluyen distintas áreas del arte, y, hoy en día, la música medieval ha llegado a ocupar un lugar en el que convergen principalmente las capas más acomodadas dentro del escalafón social.
Ejemplo de aquello es el hecho de que se realicen eventos dedicados a este tipo de música en un genuino castillo medieval ubicado a las afueras de la ciudad de San Fernando en la VI Región de nuestro país llamado “Castillo del Agua Clara”. Según Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”, y además propietario del castillo: “música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos.”. A diferencia de la música popular, la música de raíces medievales tiene la cualidad de permitir un máximo de improvisación, debido a que todo lo que se toca en vivo es una consecuencia del estado mental en el que todos los músicos ejecutantes nos encontramos. Es una onda súper mística, que difícilmente puede ser valorada por un público popular, simplemente debido a que no pretende ser una música vendible”. Según Ignacio Valdez, músico celta viñamarino, “la idea de formar agrupaciones en las que se ejecutan estilos alternativos, está profundamente relacionada con las vivencias personales de quienes nos dedicamos a este cuento, a diferencia de lo que comúnmente pueda señalarse al decir que lo que hacemos es sólo el acto de recoger algo foráneo”. Asimismo, hay quienes salen de los márgenes de la normalidad, dedicando parte importante de su tiempo para hacer que el cuento de la música medieval se convierta de alguna manera en una suerte de folklore a pequeña escala.
Según Gonzalo Herreros, bailarín de la agrupación de baile celta “Danzante”, “el hecho de dedicarse a algo distinto y que de alguna manera sale de lo común es producto de las distintas motivaciones artísticas que muchos tenemos. Quizás la única diferencia está dada porque en la música celta con frecuencia las cosas son vistas como ridículas y por ello quizás la música y en definitiva la cultura celta obligadamente tiene que ir dirigida a sectores sociales específicos música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos”.
Castillo Medieval en Lihueimo comuna de Palmilla
En los tiempos el rey Arturo, se vivía en castillos, donde los caballeros de la mesa redonda, debatían sus proyectos y planes para combatir a los enemigos de la corona. Así nació el castillo de Camelot.
Los castillos, eran fortalezas inexpugnables donde se batallaba por días y a veces por meses Hoy en día, los castillos forman parte de la historia y como centros turísticos de los países nórdicos y anglos.
Sin embargo, y aunque parezca irrisorio, en Chile, también existen algunos de estos castillos, y uno en especial, llamado el castillo de Tocámelot, que esta ubicado en pleno corazón del valle de Colchagua en la sexta región. Si bien es cierto que no se reúnen los caballeros de la mesa redonda, si lo hacen las hacendados de la mesa cuadrada, lugar en que se suelen hacer valiosos negocios latifundistas, ganaderos y de mostos.
Ubicado en el sector Lihueimo, en la comuna de Palmilla, el pedacito de Castillo, es un manjar para los turistas, ya que data de más de cien años, y según lugareños, fue construido sólo por un trabajador que se demoró nada menos que 19 años en terminar sus mas de 400 metros cuadrados.
Consta de 20 habitaciones, de propiedad de doña Carmen Errázuriz Eyzaguirre (bis nieta del presidente Errázuriz) y de su esposo Miguel Irarrázabal Echenique que lo usan sólo para pasar algunos días lejos del mundanal ruido de la ciudad y respirar el aire puro del campo.
Castillo medieval en Lihueimo
Se trata de una edificación levantada hace algún tiempo por la familia Errázuriz (parientes del ex Presidente de Chile), y que está hecha a imagen y semejanza de un castillo europeo. La construcción está ubicada en la localidad de Palmilla, a 20 Kms de Santa Cruz, sector Lihueimo, muy cerca de la carretera I-50 hacia Pichilemu. Actualmente se encuentra habitada, mostrando sus encantos a los turistas, que con asombro tienen la oportunidad de visitar un auténtico castillo europeo enclavado en el corazón de la provincia de Colchagua.
Castillo de San José de Peñuelas (Foto: José Pinto)
Leyenda de noches de luna llena, donde se alternan la lujuria y los pactos demoníacos, aterra a huasos colchagüinos
Juran que cola de flecha baila cueca en castillo embrujado
Miguel Díaz, ex propietario de la imponente estructura, relata encuentro con el cachudo.
Pasado a azufre.- El castillo de estilo medieval se mantiene firme porque está hecho de piedra, aunque la falta de un techo ha facilitado la acción erosionadora de la lluvia.
Desde los tiempos en que las culebras andaban con chaleco, los huasos que viven cerca de la Ruta I-50 que corre entre San Fernando y Pichilemu juran de guata que los terrenos y el castillo de San José de Peñuelas están embrujados.
La leyenda dice que en noches de luna llena, bajo sus viejos arcones y tras sus ventanas huecas como las órbitas de una calavera, se reúne el cachudo con sus ángeles negros en pelotas a bailar la Cueca Larga del Condenado, amenizada por cantoras de tres pechos y patas de cabra que tocan guitarras de 13 cuerdas y arpas encordadas con tripas de niños sin bautizar y cristianos renegados.
El castillo comenzó a construirlo a principios del siglo XX una viuda de apellido Rojas, que tenía intención de reincidir en el matrimonio.
"La Sucesión Rojas les pagaba a los peones 20 centavos por cada carga de piedras que llevaran hasta el sitio, pero a medio camino el pretendiente se arrancó con la plata a Viña del Mar y se la farreó. Y hasta allí nomás llegó el proyecto. Nunca tuvo tijerales ni techo. Los fantasmas se cagan de frío", dijo a La Cuarta, la sin miedo, Miguel Díaz Lorca (70), penúltimo dueño del cascarón.
¡Buaahh!
Antes de venderlo a don Ariel Droguett Muñoz, Díaz tuvo escalofriantes experiencias en el lugar. Como cuando, envalentonado por el chacolí, una noche se paró frente al portón de la torre y comenzó a llamar al diablo para proponerle un pacto.
"De repente comenzó a correr un chiflón helado que me levantó del suelo. El primero en salir arrancando fue mi perro leonero. No paramos de correr hasta que llegamos a la casa y nos metimos dentro de un ropero", confesó.
¡Glup!
Fuente : LA CUARTA
---
melisa: Hace varios años, una amiga me envió un mail con la foto y la historia de un castillo medieval ubicado en Ligüeimo, construido por la familia Errázuriz, lo hizo porque sabía que mis orígenes estaban en esta región. Nunca había oído que existiera este castillo, guardé la foto y de vez en cuando buscaba en la red para verificar su existencia. No fue fácil encontrar fotos, sí, encontré en el sitio del Gobierno Regional de O´Higgins, menciones del Castillo de Lihueimo entre las atracciones turísticas de Palmilla y en Placilla, un castillo Medieval en el Fundo San Luis. Afortunadamente en el sitio de la Municipalidad de PALMILLA encontré lo que buscaba hacía tanto tiempo, la confirmación que ese castillo era real y una foto más actualizada de él. Y en cuanto al Castillo del Agua Clara, lo encontré por el nombre de su dueño Alejandro Caerols y su actividad como cultor de música medieval.
---
Etiquetas: Boca Budi, castillo medieval, estuario de La Araucanía, etnoturismo, isla Huapi, lago Budi, mapuche-lafquenche, Puerto Domínguez, restaurante
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio