lunes, 2 de junio de 2008

Ciudad de Rengo

Vista Satelital de Rengo

Nuestra ciudad de Rengo, enclavada en el hermoso y fértil valle del Departamento de Caupolicán, a sólo 115 Km, de Santiago y no más de 27 Km., de Rancagua y 25 de San Fernando, fue fundada al parecer, por una necesidad imperiosa de los españoles de tener un sitio agradable donde acampar, donde refrescar sus cuerpos sudorosos quemados por los soles del estío y descansar de la fatigas de una conquista y colonización interminables.
No hay duda de que las frescas y cristalinas aguas del Río Claro o Clarillo influyeron en la elección del paraje y como no está demás, diremos que este río esta formado por las aguas que bajan de la “Laguna de los Cristales” y del Cajón de “La Pandina”.
Su fundador fue el gobernador español
Don Tomás Marín de Poveda quien, previo un estudio de ubicación hecho en el año 1692, ordenó que se procediera a su fundación, el 31 de Diciembre de 1695, con el nombre de “Aldea de Río Claro”.
Su crecimiento fue muy lento debido a la falta de materiales de construcción y, más que todo a la falta de caminos para el transporte de lo más indispensable. El material que había a la mano era: madera de canelo, lingue, quillay y patagua para sus muros y totoras, carrizo y estoquil para los techos.
Transcurridos 130 años, o sea el año 1825 se procedió a su cambio de nombre y de rango, poniéndosele el de “Villa Deseada”, tal vez a insinuación de los viajeros que “deseaban” llegar pronto a los remansos de aguas transparentes y puras de nuestro río.
Solamente detentó este nombre por 6 años, ya que con fecha 17 de Septiembre de 1831, durante el gobierno del Presidente Don Joaquín Prieto Vial, pasó a llamarse “Villa de Rengo” en honor del cacique araucano de ese nombre.
Doy a conocer, en seguida, lo que el padre alemán Ernesto Wilhelmn de Moesbach dice en su libro “Voz de Arauco” sobre Rengo:“Cacique y caudillo araucano a favor de los españoles”.Este nombre, en mapuche significa “harina cruda”.
El muy noble título de ciudad sólo le fue conferido 34 años más tarde, el 7 de Agosto de 1865, durante el gobierno de Don José Pérez Mascayano.
Es difícil encontrar en nuestra loca geografía una ciudad con las calles más torcidas que la nuestra. Basta anotar que sólo 2 de sus calles Prat y Condell tienen el Río Claro hasta “La Posada” no menos de 15 curvas.
Por eso alguien dijo:
“Rengo no tuvo arquitectos que delinearan sus calles. Nació, como una serpiente con curvas por todas partes”.
Estas curvas y torcidas dan origen a la creencia de que desde el lugar donde hoy se levanta la copa de agua, que era el sitio preciso por donde pasaba el Río Claro, salían hacia el Norte y el Sur sendos esteros naturales de agua limpia y apta para la bebida.
Los primeros habitantes de Rengo, ni cortos ni perezosos, fueron levantando sus viviendas cerquita del “Vital Elemento”, con el correr del tiempo estos cauces o esteros se secaron porque fueron desviados o absorbidos por los canales de regadío que los agricultores construyeron para captar sus aguas.
En el siglo pasado y en todas las comunas del Departamento de Caupolicán parece que imperó un lema: “El camino debe ir donde están las casas o “pueblas” como se las llamaba y no las casas ir en busca del camino”.
Bueno, al fin y al cabo, en nada influyeron las curvas de las calles en la importancia de los pueblos ni en la cultura y bienestar de sus habitantes.
Mucho se ha especulado en el sentido de que el distrito de “La Isla” cuyos deslindes antiguos eran: por el Norte con el estero de Larrea o Mendoza, por el sur con el Río Claro, pudo haber sido el asiento de las primeras casas de la “Aldea de Río Claro” porque avalan esta tésis algunas causales como éstas:
1.Los españoles casi siempre fundaron las ciudades al Norte de los ríos sureños a la capital, porque estos, en el invierno eran invadeables y no había puentes.También porque si los pueblos eran atacados sorpresivamente por los indios ya no tenían que preocuparse del caudal de aquellos para huir hacia la capital.
• En cada fundación que se hacía, eran tres los edificios a los cuales se les daba prioridad: La casa del Gobernador, la casa Consistorial y la Iglesia.




Resulta que en Rengo la iglesia más antigua no es la actual parroquia sino el “Convento de San Francisco” del barrio “La Isla”. Aún más, se dice que la Parroquia de Santa Ana, se construyó primeramente en el distrito Rinconada de Malambo.




Como datos afirmativos de esta tesis, diremos que en la Isla hay varias casas coloniales cuya edad se desconoce; casas que tienen un portón amplio o zaguán, un primer patio con 10 a 15 piezas, la cocina y las letrinas en el 2º patio y sobre la puerta de calle las iniciales del nombre del propietario, hechas de fierro forjado. Ej.: J de DM de Don Juan de Dios Mira y R. G. de don Rodolfo Guajardo, etc.
Los corredores eran de ladrillos cuadrados y con pilares sobre bases de piedra de cerro.
Rengo no se ha quedado atrás en cuanto a lugares para el descanso eterno, porque si bien ahora funcionan dos, en el pasado tuvimos.
4:El Cementerio Parroquial, el Cementerio Municipal, el Cementerio de los Coléricos, ubicado en calle Egenau Esq. Sur-oriente de la Carretera Panamericana y el Cementerio de “Los Hermanos Terceros de la Orden de San Francisco”, que estuvo funcionando hasta el año 1912, más o menos, a 4 cuadras al oriente de las 4 esquinas de la Isla, por la calle Miraflores.

Además muchos ignoran que, en tiempos de cólera funcionaron en Rengo 2 Hospitales:el de San Juan de Dios y el de los Coléricos que era de madera y estaba ubicado a los pies del primero, por el lado oriente.
Como en todo pueblo colonial, las calles de Rengo estuvieron iluminadas por chonchones a parafina, mecheros de gas de carburo, velas de esperma y sebo.
Esto duró hasta 1913, año en que inauguró la luz eléctrica. Este se consiguió gracias a la pujanza y tesón de dos personajes que nunca se deben olvidar: Dn. Antonio Ferrer y Dn. Francisco Correa, este último dueño de la Hacienda Las Nieves en cuyo lugar se instaló una usina hidroeléctrica.


En cuanto a los medios de movilización podemos apartarlos en 2 grupos: carretas, carretelas, birlochos y carritos de sangre. Estos últimos corrían por las calles Errázuriz y Arturo Prat, desde la estación de los ferrocarriles hasta el Río Mendoza. Como partían a la misma hora desde ambos terminales, debían cruzarse en el desvío que estaba un poco al N. de la calle Guevara. Aún se recuerda el chirrido de las ruedas de los carros al girar las curvas del Liceo y del río frente a la copa de Agua. Más o menos por el año 1915, se reemplazaron los carros de sangre por un hermoso carro eléctrico, que hacía el mismo recorrido del anterior.

Este tranvía no fue de larga vida entre nosotros, porque durante un fuerte temporal de lluvia, una avenida del río que pasaba por la curva o sea el Río Claro, destruyó los dos puentes que había y se llevó los rieles y durmientes. Al parecer, el Municipio no encontró comercial la reposición o tuvo dificultades insalvables y procedió a su venta. Reparados los puentes destruidos, así, así no más a la ligera, el empresario Don Pablo Moore puso al servicio del público un carro con imperial movido a bencina. Este no dio buenos resultados por dos fallas muy de peso:
• Era muy pesado y el motor no se lo podía bien y
• Uno de los recorridos debía hacerlo retrocediendo porque no contaba con sendos motores en cada extremo. El peligro de un recorrido así era bastante grande.
A su vez este carro a bencina fue cambiado por una góndola montada sobre ruedas de fierro con pestaña la que se mantuvo en servicio por poco tiempo.

Al referirnos a la Ilustre Municipalidad de Rengo, diremos que el local en que funcionó estuvo ubicado en el distrito de El Chapetón desde 1895 hasta 1952 y no en la parte urbana debido a que ese distrito tenía los siguientes límites: al Norte con la Calle Portales, al Oeste con la Calle Condell, al Sur con el Portezuelo de Pelequén y al Poniente con la Puntilla de Panquehue.
Esto indica que solamente de 1952 se fijaron en forma más amplia los límites urbanos de la comuna.
Es muy difícil en la actualidad, obtener datos sobre el primer Municipio, ubicación de la primera casa consistorial, nombres de los alcaldes, etc., porque con el incendio del Teatro Municipal colindante con las oficinas Municipales, los libros de Actas se quemaron o se extraviaron.
Anotaremos que 1873 figuran en el Municipio:don Pedro Nolasco Saavedra, don José Neira Guzmán y don Alejandro Araneda.
A continuación va el acta de la inauguración del Cementerio Municipal.
“En Rengo, capital del Departamento de Caupolicán en la República de Chile, 23 de Julio de 1911, se inauguró este Cementerio General, de la comuna de Rengo, siendo Presidente de la República el Excmo. Señor Don Ramón Barros Luco y Gobernador de Caupolicán el Sr. Don Francisco Steck. El Cementerio ha debido su existencia, a la munificencia del vecino Don Juan Egenau, el cual, a pesar de haber nacido en Alemania, consideró a Chile como su segunda patria y en prueba del buen efecto a la tierra chilena, donó este Cementerio de la Municipalidad de Rengo”.Entre los muchos asistentes a este acto firman Don Fabián Urbina (Alcalde) Don Juan Egenau, Don Pedro Antonio Bustos, Don Haroldo Gálvez, Don Luis Guevara, Don Ramón Cavieres, Don Manuel Erazo y muchos otros cuyas firmas no pude interpretar.
Es cierto que Rengo tuvo un desarrollo muy lento, como casi todos los pueblos coloniales, pero siempre aspiró a ser algo grande en cuanto a sus industrias y en mucho lo consiguió.
De las industrias que se detallan, algunas se trasladaron, otras cerraron por ausencia de sus dueños, como en el caso de las curtimbres y otras siguen laborando eficientemente, para orgullo de los Renguinos.


Antigua Fábrica de Fósforos

Mencionaremos: 2 molinos “Rengo” y “Caupolicán”. La fábrica de Fósforos que se instaló y prosperó gracias al esfuerzo de los Señores. Alejandro y Daniel de Pablo. Las curtimbres de los Señores Félix Lamarié y Juan Loustalot acá en el centro y las de Don Abraham Ureta y Morales Ureta Hnos., en La Isla. La fábrica de cascos y enchapados de plata de “Silva y Huerta” que despachaban pedidos hasta Argentina. La fábrica de espuelas de Don Samuel Moraga, de renombre nacional. La fábrica de Cecinas y de Almidón de trigo, de Don Antonio Ferrer. La Fábrica de Cuchillería “Platees” de Don Abraham Masihy. La Fábrica de candados “Odis” que se trasladó a Santiago.
La gran panadería de Don Pedro Hofmann, hoy “La Espiga de Oro” de Ruiz Hnos., Fábrica de Fuegos Artificiales de Don Pedro Segundo Estrada y de Don Héctor Acuña Pereira. Además fue un orgullo para Rengo, la gran casa comercial “Laurak – Vat” que quiere decir en auskidi: cuatro en uno, de propiedad de Emparanza Hnos. Casa que era la más surtida y de mejor venta entre Santiago y Talca. Esta casa funciona hoy día con el nombre de Caravia Hnos.
De las industrias nuevas mencionaremos: “Sinvar” de Casimiro Boiser e Hijos. “Ticino” Consorcio Italiano que fabrica piezas para artefactos eléctricos. “Indac” que produce aceros laminados. Conservas “Oso” de Nieto Hnos.
Los renguinos ignoran que hace 50 años y más, a iniciativa de los Hnos. Maristas, se quiso crear un Politécnico en grande, que al parecer, por motivos económicos y falta de un local apropiado no prosperó. Eso sí que se tuvieron a mano los técnicos que dirigían los rubros más importantes: Don Isaac Pinto a cargo de la elaboración de maderas, Don Jerónimo Pérez, para fundir metales y fabricar implementos agrícolas:como puntas de arado, clavos para rastras, cuartas y garfios de tiro, y Don Jacinto Contreras, para el ramo de carpintería. El fracaso de este plan fue un atraso para la educación de los jóvenes que abandonaban las aulas escolares.
Existió también en Rengo, muchos años atrás, el “Banco Caupolicán” que fue bastante próspero e incluso emitió sus propios billetes. Algunos aún se conservan en manos de particulares.
Son curiosos los nombres de algunas calles urbanas a comienzos del siglo:la calle Guangualí se llamaba “Calle de la Patada”. Serrano era la “Calle del Cartucho”, porque no tenía salida por el Oriente. Guacolda era la “Calle de los Tinterillos”.Juan Egenau era la “Calle los Olivos”, Riquelme era la “Calle San Pablo”.

En cuanto a anécdotas renguinas, entre otras, relataremos dos de Don Tristán Gálvez: como la Parroquia de Santa Ana no tenía campanario, las campanas fueron instaladas en dos álamos que se alzaban en el lado poniente de la plaza. El aspecto que presentaban no eran del agrado del público por lo cual Don Tristán, como autoridad que era, pidió a los curitas que sacaran de allí su original campanario.Como estos se hicieron los sordos, no le quedó otra que mandar a unos trabajadores para que, durante la noche, los derribaran a hachazos y con ello quedó resuelto el problema.
Otra anécdota de Don Tristán Gálvez: los ediles municipales acordaron, con un desconocimiento increíble del mal que harían, echar abajo los frondosos árboles del costado oriente de la plaza, que son orgullo para el pueblo, que, en más de la mitad del año se guarece bajo su sombra.
En conocimiento de esta medida, Don Tristán comunicó a los ediles que mataría de un balazo al que se atreviese a derribar uno de esos árboles.
Al efecto, nos consta a “los viejos” de Rengo, que el patriarca se hacía servir “las onces” o algunos refrigerios en la vereda de su casa ubicada donde hoy funciona la panadería “Baquedano”, a fin de cuidar sus árboles.
Para que decir que se derogó la orden de “Tala” y los árboles, a lo mejor hoy agitan sus ramas en señal de agradecimientos.
Como no podía faltar, Rengo tuvo su bandido famoso, este no fue otro que Eleazar Pizarro. A lo mejor este fue oriundo del barrio “Los Migueles” porque allí hubo vecinos de ese apellido.
En el antiguo Zig-Zag de formato grande en que destacaban los monitos del dibujante “Moustache” apareció la leyenda de Eleazar Pizarro en la que narraban todas las correrías, más bien de tipo novelesca del bandido.
Pero eh aquí el final que tuvo el bandido, contado por un vecino de La Isla, un policía, fallecido hace muchos años.
El amigo de Fuenzalida decía que Eleazar Pizarro como no era amigo de ver correr sangre, ni de la violencia inútil, cuando estaba falto de dinero mandaba a uno de sus secuaces a notificar al hacendado elegido de que “tal día”, pasaría a retirar la “Donación Voluntaria” que se le haría ajustándose a una lista que “disimuladamente” se le entregaría.Por lo general se exigía charqui, un cuero de vino, alguno corderos y caballos de montura.Si el hacendado se hacía el sordo, personalmente vendría Eleazar Pizarro con sus hombres a robarse todo eso que necesitaban y pobre del afectado si oponía resistencia.
Más, un buen día, un hacendado de Popeta lo invitó a comer al mismo tiempo que avisó a la policía para que lo capturaran.Pizarro acudió a la cita con guarda espaldas y al pasar por el corralón contiguo a la casa, por precaución sacaron las trancas, para tener expedito el camino en caso de peligro.
Cerca de la medianoche, los policías acordonaron las casas y se hicieron presentes.Eleazar Pizarro montó en su caballo tordillo y salió corriendo.Al llegar a la tranquera la encontró cerrada.El caballo saltó sobre ellas, pero el bandido fue acribillado a balazos y murió luego de una corta agonía.
Entre los personajes renguinos del pasado que se han destacado por sus relevantes méritos, mencionaremos sólo algunos:
Como filántropo y porque supo devolver una buena parte de lo que Chile, su segunda patria, le concedió:a Don Juan Egenau.Ahí están para confirmarlo: Al cuerpo de Bomberos, Sociedad Unión Caupolicán, Cementerio Municipal y muchos Industriales, Comerciantes y Agricultores que recibieron oportuna y generosa ayuda.
También merece destacarse este prestigioso ciudadano alemán, por la lección de “DEMOCRACIA” con mayúscula, que dio a los adinerados de aquel entonces.Recuerdo que su hijo condiscípulo del que esto escribe, hizo sus estudios primarios en la Escuela Superior Nº1 de esta ciudad a la cual asistía acompañado del hijo de uno de sus empleados y otros cuyos padres eran obreros de su molino.
Como educadores, a la Srta., Justina Garrido, gran dama y maestra que dirigió la Escuela Superior Nº2 y a don Salustio Calderón que prestigió, como Rector, el liceo de Rengo.
Como hombre de letras y patriarca del pueblo, a
Don Tristán Gálvez Palma, quien fue premiado en un concurso literario de Sevilla (España) por su poema “Don Pelayo”.
Como militares a Don Benigno Román, que fue un héroe de la guerra del Pacífico en 1879 y el General Oscar Fuentes Pantoja, que hizo una brillante carrera y en sus mocedades fue vecino del barrio “La Isla”.
Como hombre dinámico y emprendedor a don Antonio Ferrer. Mucho de lo que él empezó aún sigue vigente y como funcionario correctísimo, al que fue nuestro mayor de Carabineros Don Ernesto Correa González.Aún se recuerda este gesto suyo: Una madre viuda a quien le habían pasado un parte por vender traguito sin tener patente, se presentó a él y llorando le dijo: Señor, si estoy metida en esto, es porque necesito seguir educando a mi único hijo que está en el Liceo, y se saca muy buenas notas. Si no fuera por esto, nunca lo haría.
El Mayor Correa emocionado le contestó: Mire señora. Si es cierto lo que Ud., me dice, especialmente lo de su hijo, yo me haré el “Cucho”, pero sólo hasta que su niño se licencie, después él la ayudará.Correa González faltó a su deber, pero lo hizo por una fuerza irresistible de hacer un bien.
Para presentar este trabajo no he consultado otros libros que “Voz de Arauco” y el “Almanaque de la Revista del Domingo del año 1974”. Los demás datos han sido recopilados a través de más de setenta años viviendo en este pueblo que, por nada del mundo lo cambiaría por otro. Como dato netamente ilustrativo me permito anotar que a unos 4 Kms, al poniente de Rengo pasaba la huella construida por los Incas peruanos y es raro que nuestra ciudad no se fundara cerca de ella. Como se sabe las huestes de Tupac Yupanqui, más o menos como 50 años antes dela llegada de los españoles a Chile, fundaron algunos Mitimaes o comuna con el claro propósito de anexarse al territorio nuestro al Imperio Incásico.Así quedaron para muestra los caseríos de Malloa y Copequén que aprendieron de sus fundadores rudimentos de agricultura, regadío y cerámica.
En Malloa fueron famosos los “soles pintados” por lo Incas y en Copequén aún quedan loceras fabricando cacharros de greda.
Con que placer y entusiasmo, los hijos de esta noble y ponderada ciudad, debiéramos aportar lo que sabemos de ella acerca de su fundación, vida colonial, personajes sobresalientes, tradiciones, anécdotas, riquezas naturales y parajes turísticos para completar la verdadera “Historia de Rengo”.
En datos dispersos o atesorados egoístamente no se escribe la historia de los pueblos.
Copiados fielmente del original escrito por Luis Zárate Pérez.

HISTORIA DE LA COMUNA

A unos 4 km, al poniente de donde hoy se emplaza Rengo, pasaba el Camino del Inca. Como se sabe las huestes de Túpac Yupanqui, aproximadamente unos 50 años antes de la llegada de los españoles a Chile, fundaron algunos Mitimaes con el claro propósito de anexarse el territorio mapuche al Imperio Incásico. Así quedaron para muestra los caseríos de Malloa y Copequén que aprendieron de sus fundadores rudimentos de agricultura, regadío y cerámica. Pero fue en el sitio ubicado en los márgenes del río Claro donde el gobernador de Chile Tomás Marín González de Poveda, ordenó por Real Cédula la fundación de la Aldea de Río Claro el 31 de diciembre de 1695, previo un estudio de ubicación hecho tres años antes.

El crecimiento de la aldea fue muy lento, debido a la falta de materiales de construcción (madera de canelo, quillay y patagua) y, sobre todo, a la falta de caminos para el transporte de lo más indispensable. En 1825 se procedió a su cambio de nombre y de rango, poniéndosele el de “Villa Deseada”, tal vez a insinuación de los viajeros que “deseaban” llegar pronto a los remansos de aguas transparentes y puras del río. Solamente detentó este nombre por 6 años, ya que el 17 de septiembre de 1831, durante el gobierno del Presidente Don José Joaquín Prieto, pasó a llamarse “Villa de Rengo” en honor del cacique araucano Rencu, cuyo nombre significa en mapudungun "invencible", "bravo entre los bravos". Finalmente, la Villa de Rengo recibió el título de ciudad en 1865.

Los primeros habitantes de Rengo levantaron sus viviendas cerca de los cursos de agua salientes del río, pero con el correr del tiempo estos cauces se secaron porque fueron desviados o absorbidos por los canales de regadío que los agricultores construyeron para captar sus aguas. Como en todo pueblo colonial, las calles de Rengo estuvieron iluminadas por luminarias a parafina, mecheros de gas de carburo, velas de esperma y sebo. Esto duró hasta 1913, año en que se inauguró el alumbrado eléctrico, gracias a la pujanza y tesón de dos vecinos: don Antonio Ferrer y don Francisco Correa, este último dueño de la Hacienda Las Nieves en cuyo lugar se instaló una usina hidroeléctrica. En esa época corrían por las sinuosas calles de Rengo carretas, birlochos y carritos de sangre. Estos cruzaban la ciudad por las calles Errázuriz y Arturo Prat, desde la estación de ferrocarriles hasta el Río Claro. En el año 1915, se reemplazaron los carros de sangre por un tranvía, que hacía el mismo recorrido del anterior, pero durante un fuerte temporal de lluvia, una avenida del río que pasaba por la curva del Río Claro destruyó los dos puentes que había y se llevó los rieles y durmientes. El Municipio de la época o bien no encontró comercial la reposición o tuvo dificultades insalvables y procedió a su venta, por lo que nunca más Rengo volvería contar con servicio de tranvía.

Es muy difícil en la actualidad, obtener datos sobre el primer Municipio, la ubicación de la primera casa consistorial, los nombres de los alcaldes, etc., porque un incendio del Teatro Municipal colindante con las oficinas municipales, los libros de actas se quemaron o se extraviaron.

Topografía

Rengo se encuentra en el valle central chileno, a 550 msnm. Algunas localidades pertenecientes a la comuna, como Popeta, Las Nieves o Chanqueahue, ocupan una importante porción de la precordillera de los Andes. Al sur de la ciudad se alza un cordón de la cordillera, surgiendo cerros islas típicos de la Depresión Intermedia, como el cerro San Luis y el Portezuelo, hasta encajonarse en la angostura de Pelequén.
Demografía
Según el Censo del año 2002, Rengo cuenta con una población de 50.830 habitantes, contando distribuidos en un 72,9% en el área urbana y un 28% en el área rural.

Economía

En cuanto a su economía, Rengo tiene una clara dependencia productiva de la actividad agrícola. Ésta alcanza el 57% del total de producción comunal, principalmente frutícola y hortícola estacional, además de la agroindustria y las empresas vinícolas, como Torreón de Paredes y Viña Misiones. Otros sectores industriales de gran trascendencia son las industrias eléctricas, siderúrgicas, embotelladoras de agua mineral, alimentarias, y ganaderas.

En lo que se refiere al sector Servicios, ésta actividad supera el 30% de la producción total. Está enfocado en el sector bancario, salud, judicial, Correos de Chile, servicios públicos, entre otros, prestando estos servicios a diversas comunas y localidades aledañas. El turismo es una actividad incipiente.

LUGARES DE INTERÉS

Avenida Bisquertt





Plaza de Armas



Basílica Santa Ana de Rengo





Convento de Mendoza
A la iniciativa del padre Eduardo Lagos Arraño, OSB, benedictino y primer abad de la Abadía de la Ssma. Trinidad de Las Condes, se le debe la fundación del primer monasterio de monjas benedictinas en nuestro país, proyecto largamente acariciado, asumido por la Abadesa de San Pelayo de Oviedo, Madre Amparo Moro, y finalmente concretado en el monasterio de La Asunción, en Mendoza de Rengo, establecido en abril de 1983.
El Padre Eduardo nació en 1912 en Ciruelos, provincia de Colchagua, en el seno de una familia de costumbres patriarcales, profundamente cristiana, compuesta por ocho hermanos -su hermano Juan Bautista, igualmente sacerdote, lo ha seguido, con diferencia de horas, a la Casa del Padre-.

Los Fruteros de Rengo


Balnearios de Popeta




Viña Torreón de Paredes



Viña Misiones de Rengo
Teatro Municipal de Rengo



Medialuna de Rengo
Medialuna de la Rinconada de Malambo
Información turística
clic aquí


Administración

Actualmente la comuna de Rengo es administrada por su municipalidad, que preside el Alcalde Fernando Zapata Abarca, y el concejo municipal integrado por los concejales: Flor Pino Oyarzún, Marcos José Gatica Emparanza, Carlos Soto González, Audilio Aceituno Contreras, Juan Bravo Pavez e Iván Medina Caris.

PERSONAJES DESTACADOS DE RENGO

DON TRISTÁN GÁLVEZ PALMA

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tristán Gálvez Palma
Nacimiento: 27 de diciembre de 1850
Guacarhue, Chile
Fallecimiento: 12 de mayo de 1936
Rengo, Chile
Ocupación: Abogado, Político y Poeta.
Cónyuge(s): Adelina Román
Hijo(s): Osvaldo Edison, Ofelia, René, Haroldo, Jorge, Ines, Clarencia, Lucila, Teresa
Juan Tristán Evangelista Gálvez Palma (*Guacarhue, Chile, 27 de diciembre de 1850 — † Rengo, Chile 12 de mayo de 1936), fue un abogado, politico y poeta chileno organizó el Partido Radical en Rengo siendo su primer presidente, fue regidor y alcalde de Rengo y diputado de la nación.

Biografía
Nació en Guacarhue, departamento de Caupolicán, el 27 de diciembre de 1850, hijo de Ramón Gálvez y Dolores Palma. Se educó en el Colegio de San Luis y estudió derecho en la Universidad de Chile jurando como abogado el 27 de agosto de 1874. Su memoria sobre Potestad Marital mereció los honores de ser indicada como modelo en el Código Civil.

Durante toda su vida ejerció en Rengo su profesión de abogado. Se casó en Rengo con Adelina Román Blanco, hija de Elías Román Avila y Delfina Blanco, el 2 de mayo de 1878 y tuvieron 9 hijos, Osvaldo, Ofelia, René, Haroldo, Jorge, Inés, Clarencia, Lucila y Teresa.

Ismael Vicuña Subercaseaux, siendo Cónsul de Chile en Milán, decía: "Don Tristán Gálvez Palma fue un ejemplar de hombre llano y de gran talento, de honradez inmaculada y de muchísima nobleza para ser útil a sus hijos y a su esposa y fue admirable para brindar la amistad generosa a todos los que eran sus amigos. Chile ya posee pocos hombres de su temple, ya no se encuentran otros que hayan muerto cultivando los puros ideales que hacían la felicidad de su país.

El Mercurio de Valparaíso decía en una ocasión: "Don Tristán Gálvez Palma fue patriarca de Rengo y la figura más venerada no solo de la ciudad sino de toda la región, y sus hermosas composiciones poéticas han merecidos juicios de elogio unánimes en el país y fuera de él. Como periodista, igualmente esgrimió la pluma en numerosos periódicos de la época, en los cuales se guarda el tesoro de una inmaginación fértil y bondadosa que lució su talento en causas nobles y en cánticas celebraciones.

El Poeta
Desde sus primeros años se dedicó a las letras tomado parte activa en las polémicas literarias que sostenían en varias revistas de aquella época. En Rengo fundó y fue dueño de "El Colchagua" y después principal director de "La Unión Liberal".

Como poeta fue premiado en un concurso literario de Sevilla, España por su poema “Don Pelayo”, sin embargo eran más celebradas sus quintillas satíricas. En una publicación de Rengo se decía: "No ha existido hijo alguno de colchagua que tenga los laureles de literatura como don Tristán Gálvez Palma".

Su vida Política
El 8 de noviembre de 1885, en compañía de Manuel Olegario Soto organizó el Partido Radical en Rengo, siendo su primer presidente. Desaparecido el Partido Radical de Rengo, actuó en el Partido Liberal, donde era considerado como el patriarca politico de Caupolicán.

Militante del Partido Liberal Democrático, del cual fue convencional, el 8 de marzo de 1891

Fue Regidor y como alcalde de la Comuna se propuso construir un hipódromo y una cancha de tiro al blanco, en los terrenos municipales de La Curva, que consiguió de los vecinos le obsequiaran con tal objeto; pero otro alcalde que vino después para que no quedara ningún recuerdo de un Alcalde Balmacedista, hizo echar el Río Claro por la Curva que se llevó todo lo ya construído.

Fue promotor fiscal del Departamento de Caupolicán, durante 22 años y 8 meses, entre el 1 de julio de 1904 y el 28 de febrero de 1927; jubiló del cargo.

Fue diputado por Caupolicán en el Congreso Constituyente de 1891 (15 de abril-18 de agosto de 1891); integró la Comisión Permanente de Constitución, Legislación y Justicia.


ANECDOTARIO GARIPAUCHO


OSVALDO GÁLVEZ ROMÁN

Los matusalenes de antaño, que antes los había en Rengo abundantes y variados, solían juntarse por las tardes bajo los frondosos y gigantescos árboles de la Plaza de Armas, para entregarse a una charla salpicada de tradiciones y hacer más llevadera las horas vespertinas, que siempre son tan pesadas en todo pueblo chico.

Al hilvanar en estas páginas las que recuerdo, para que ellas no sean aventadas por el olvido, se reduce únicamente esta publicación, la que con todo cariño dedico a la memoria de mi padre.

PAYADORES DE LA SEXTA REGIÓN

César Castillo Bozo - El Tranca, Payador nacido en Rengo.

Biografia
Mi amigo y payador César Aurelio Castillo Bozo, nació en Rengo el 3 de marzo de 1948. Para ello el tranca decía:

El año cuarenta y ocho
Siendo marzo un día tres,
A este mundo yo llegué
Después de febrero mocho...

Y además de payador, fue profesor, poeta, escritor y contador, profesión que según decía, le tenía que servir para financiar el vicio del cigarrillo. Hijo de Clementina Bozo y Carlos Castillo, tomo la afición por los versos y la paya motivado por su padre Carlos Castillo. Fue en vida un buscador de poetas y payadores. Donde encontraba uno, El Tranca se alegraba a más no poder, y lo quería conocer y ser su amigo, buscando formas de ayudar a que ese poeta fuera conocido. Viví personalmente ese deseo de que los payadores fueran mejor tratados y se les diera su reconocimiento, dado que consideraba a los poetas populares como un actor cultural de relevancia nacional.
El apodo de Tranca se debe a que en la Escuela Superior Bernardo O’Higgins de Rancagua, donde cursó sus estudios básicos, un día, aburrido por tener que esperar por la llegada de sus compañeros, ya que su madre lo llevaba muy temprano por tener que concurrir a trabajar, y viendo que el auxiliar dejó la puerta abierta y se retiró a realizar otros deberes, César le trancó la puerta a los compañeros y profesores y desde el segundo piso los miraba como se agruparon en la puerta de entrada. Y desde ese día llamaron al de la travesura, el que tranca la puerta, quedando posteriormente solo como Tranca.

En el año 1974 contrae matrimonio y, por razones políticas, emigra a Argentina, regresando a Chile en 1975. De esa unión nace su hijo Claudio a quien dedicó su libro Claudicuentos de Sol y Luna.
Realiza diversas actividades laborales, entre ellas, mueblista, titiritero, mago, etc. además, participa del grupo teatral Machi.
Desde 1976 comienza su vida de docente al incorporarse a trabajar en la Escuela Nº 1 anexo Santa Julia. Inició nuevamente sus estudios recibiendo su título de profesor básico en 1984. Anteriormente, en 1981, ya había recibido su título de Contador General en el Instituto Comercial de Rancagua.
A partir del año 1978 comienza formalmente su vida de escritor, folclorista, cultor y defensor de la Poesía Popular. Participando en más de 60 Encuentros de payadores, ya sea de carácter local, regional, nacional e iberoamericano.
En 1985 vuelve a contraer matrimonio, del cual nacen dos hijos, Carlos y Tania.
En 1991 debido a cambio de domicilio, solicita traslado de escuela e inicia su función laboral en la escuela Hermanos Carrera donde permaneció hasta el día 8 de agosto de 2005.
César Castillo, no solo participó en Encuentros de Payadores donde se observa su gran calidad en cuanto a conocimiento e improvisación, además, publicó cintas fonográficas (casettes), libros, etc.

Con guitarra, mate y vino.
Moisés Chaparro, Lázaro Moreno, César Castillo y Cacho Márquez

Moisés Chaparro Ibarra, Payador nacido en Codegua.

Biografia
Contacto:
Fonos: (56) 2 - 376 98 21 - (56) 2 - 386 65 23 - Movil: 8 - 524 87 07.

Poeta Popular y Payador chileno, nacido en la zona de Codegua en la VI región de Chile, es heredero de una tradición campesina familiar de siglos. Nieto de Cantores a lo Divino y Payadores ha desarrollado el arte del Canto a lo Poeta desde 1987, completando ya 19 años de reconocida trayectoria artística a nivel nacional e internacional.

1988 Muestra de Poesía Popular en la Feria Internacional de Artesanía, Parque Bustamante, Santiago.
1989 Invitado como Payador, al Festival Nacional de Folclor realizado en Valdivia.
1990 Muestra de Canto a lo Divino en los Cursos de verano de la Universidad Católica de Chile.
1990 Invitado al acto de clausura del concurso nacional de Poesía Popular en la
Estación Mapocho y que organizara el Instituto Iberoamericano de Cultura.
1990 Participación en el encuentro Nacional de Payadores de Molina.
1990 Recital con el Grupo Rahilén de Santiago en el Parque Metropolitano de Santiago
1991 Muestra de Poesía Popular "Canto Libre; Homenaje a Víctor Jara y los Caídos del estadio Chile". Santiago.
1991 Encuentro Latinoamericano de Poetas Populares y Decimistas. Rauco Curicó - Chile.
1994 Músico de la obra de FONDART "El Tranca y los güenos versos".
1994 Actuación en el Festival Nacional de Folclor de San Bernardo.
1995 Monitoría de folclor para la Escuela E-50 de Graneros.
1996 Participación en la grabación del cassette "Payadores en Vivo", obra financiada por FONDART.
1996 Participación en la producción "Arriesgaré la Piel" del grupo chileno Inti-Illimani como autor del tema "Canto de las Estrellas".
1996 Ganador del concurso de proyectos FONDART con el proyecto "Codegua; Historias y Rimas",
1996 Invitado al Primer Encuentro Internacional de Payadores en la Provincia de Neuquén, República Argentina.
1997 Ganador del concurso de Proyectos FONDART con el Proyecto "Chile, Uruguay y Argentina; Encuentro de Payadores".
1998 Invitado a la gran fiesta de Payadores del Prado Uruguay, como Payador y con motivo de ser el productor de una obra que involucraba a dicho país.
1998 Participación en los proyectos "Romancero Gaucho y Huaso" y"Payadores Itinerantes" del FONDART y Fondo del Libro respectivamente.
1999 Participación en la grabación de la obra “CONTRAPUNTOS DE HERMANDAD”, obra financiada por FONDART.
1999 Participación en el programa “La Paya, más allá de la rima”, transmitido por TELEDUC, conducido por Manuel Sánchez y Jorge Yánez.
1999 Arreglos y musicalización del Cassette “LOS VERSOS DEL HUASO SÁNCHEZ”, del Payador de Rancagua Leonel Sánchez, Obra Financiada por FONDART.
1998-99 Trabajo de Monitoría de Folclor en tres Escuelas Rurales de la Comuna de Codegua a Alumnos de 1° a 6° Básico.
2000 Ganador del Concurso Nacional de Proyectos FONDART, con el Proyecto “POETAS POPULARES DE CHILE Y PERÚ”, el que involucró a 15 poetas de cada país.
2001 Participación en el Primer Encuentro de Trovadores Populares, realizado en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
1999-2002 Monitor del taller de Música Latinoamericana en la Universidad Arcis en convenio de trabajo.
2002 Gira artística junto al Dúo Quelentaro y Leonel Castro en las Comunas de Yungay, Los Angeles, Tucapel y Quilleco.
2001 – 05 Presidente de la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas Populares y Payadores de Chile AGENPOCH.
2003 Coordinador de Actividades Culturales de la Unidad de Actividades Extracurriculares de la Universidad ARCIS.
2004 Participación en el Encuentro Aniversario de los Ciclos de Payadores realizados por el Instituto Cultural del Banco del Estado, celebrando la realización de 10 años del ciclo.
2005 Participación en el Noveno Encuentro Internacional de Payadores, Realizado en el Teatro Maccio, Intendencia de San José de Mayo, Uruguay.
2006 Invitado al Encuentro Internacional de Payadores de Casablanca – Chile, con payadores y repentistas representantes de 6 países, Cuba, México, Uruguay, Argentina, España y chile. Al igual que el año 2007 con la asistencia de 10 países.
2006 Invitado Chileno junto a Manuel Sánchez a Trovalía 2006. Cartagena – España, realizando 5 presentaciones junto a Trovadores y Payadores Españoles y Argentinos en Cabo de Palos, Molino Derribao, Puerto de Cartagena y Mar de Cristal.
2006 Invitado Junto a Manuel Sánchez al primer festival de Trovos de la Villa de Ingenio, Gran Canaria, Islas Canarias, España. Con la participación de 4 países España, Chile, México y Cuba.
1997-07 Participación en los diversos encuentros de payadores que a nivel Nacional se realizan, entre los que se encuentran; Chillán, Teno, Molina, Lota, Concepción, Yumbel, Yungay, Chiguallante, Huepil, Tirua, Coronel, Arauco, Santiago, Quillón, Pto. Montt, Maullín, Lenca, Quilleco, Ovalle, Casablanca, etc.

DISCOGRAFÍA

1995 “El Tranca y los güenos versos”. Disco del desaparecido payador César Castillo. Guitarrista y guitarronero de acompañamiento.
1996 Participación en el disco “Arriesgaré la Piel” del Grupo Chileno Inti Illimani como autor del tema “Canto de las Estrellas”
1996 Publicación del disco “Codegua; Historias y Rimas” con creaciones
propias.
1997 Publicación del Disco “Chile, Uruguay y Argentina; Encuentro de Payadores”, que contó con la participación de los payadores chilenos César “Tranca” Castillo (QEPD) y Moisés Chaparro, del uruguayo “Cacho” Márquez y del argentino Lázaro Moreno.
1998 “Romancero Gaucho y Huaso”. Como guitarrista.
1999 “Contrapuntos de Hermandad”. Con participación de payadores de Chile, Uruguay y Argentina.
“Los Versos del Huaso Sánchez” . Músico arreglista y acompañante.
2000 “Poetas Populares de Chile y Perú” en el que participaron 29 Poetas Populares de ambos países.
2000 “Payando despedimos el siglo” Disco en vivo grabado en el Teatro de Concepción.
2002 “Payas por Víctor Jara” Disco en vivo grabado en la Sala Isidora Zegers de la Universidad de Chile y Producido por la Fundación Víctor Jara.
2002 “El dúo Agüita Clara sigue cantando”. Instrumentista de acompañamiento.

Verso escogido
SOY POETA Y PAYADOR

Soy cronista verseador
payador al caminar,
intérprete de la historia
soy Poeta Popular.

Yo ando en todos los caminos
he visto al hombre doblarse
y lo he visto levantarse
cuando asecha un asesino.
Yo conozco al campesino
que busca un tiempo mejor,
lo he visto entre el verdor
levantar su pecho altivo,
yo sus quehaceres escribo
soy cronista verseador.

Yo sé del canelo en bruto
sé de su bravo verdor,
sé que una raza mayor
le rinde un fiero tributo.
Conozco los rojos frutos
del más intenso peumar
y conozco el guitarrear
encima de sus raíces,
allí yo de a poco me hice
payador al caminar.

Avancé por la Edad Media
y en el Barroco me asomo,
hurgueteé el más fino tomo
de una ilustre enciclopedia.
Yo vi la infame comedia
del que buscó fama y gloria,
yo he sido de esa memoria
testigo y fiel adversario
y he sido por siglos varios
intérprete de la historia.

Soy cantor de voz coplera
de la edad contemporánea,
de la cultura foránea
yo soy la fuerte barrera.
Soy del amor la bandera,
de esta cultura el pilar,
de mi clase y su luchar
soy la cara y el reverso,
soy décima, copla y verso
soy Poeta Popular.

Despedida

Señores cuando despido
permeable soy al consejo
que mi canto es el reflejo
de lo que de eso he aprendido.
Llevo aquí dentro metidos
cinco siglos de vivencias
y las miles de experiencias
me han el camino ablandado,
sabiendo que mi legado
fue una cultura de herencia.

INTI ILLIMANI - Canto de las estrellas

1996 Participación en la producción "Arriesgaré la Piel" del grupo chileno Inti-Illimani como autor del tema "Canto de las Estrellas".


Etiquetas: , , , , , ,

2 comentarios:

A las 6 de marzo de 2016, 18:36 , Blogger Unknown ha dicho...

Exelente!!!

 
A las 2 de julio de 2017, 8:45 , Blogger Unknown ha dicho...

Estimados, esperando contribuir a la historia y génesis de nuestra querida ciudad de Rengo; falta algo muy importante que sucedió hace unos pocos años atrás, y, es la aparición e instalación de la primera Universidad instalada en la Ciudad de Rengo en el año 2006 (Campus Rengo de la Universidad de Valparaíso), esto marca un hito muy importante porque se instala por primera vez el "concepto de Universidad" en nuestra ciudad de Rengo.-

Estos antecedentes se los entrega quien fuera el primer Coordinador y posteriormente Director del Campus Rengo de la Universidad de Vlparaíso y además Coordinador de la carrera de Diseño: ROBERTO MUÑOZ MOLINA (Rengüino) .......


Roberto Muñoz Molina

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio