sábado, 3 de marzo de 2007

Pueblos típicos

Paisaje de Lolol - Alberto Valenzuela Llanos

Lolol declarado Zona Típica

Cada año, dentro de las actividades del día del Patrimonio, celebrado el último domingo de Mayo, un nuevo espacio, pueblo o edificio de nuestro país es investido con el título de Monumento Nacional. Esta vez le llegó el turno al modesto pueblo de Lolol, en la sexta región, donde un sector será declarado en la categoría de Zona Típica o Pintoresca.
Zona Típica o Pintoresca es una de las categorías de Monumento Nacional existentes en nuestro país, que se aplica a un pueblo, localidad o barrio cuya arquitectura o paisaje poseen un valor y una identidad cultural que merecen ser conservados. La declaratoria, que realiza el Consejo de Monumentos Nacionales por decreto del Ministerio de Educación se propone proteger el patrimonio y mejorar la calidad de vida de los habitantes de dicho lugar. Es este el título que desde este mes ostentará un sector tradicional del pueblo de Lolol, ubicado en la sexta región, sobre el cual recae la declaratoria de Monumento Nacional realizada cada año con motivo del Día del Patrimonio, que se celebra el último domingo de mayo.
Situado en un valle rodeado de cerros, en la Cordillera de la Costa, el pueblo de Lolol , cuyo nombre significa "cangrejo" en lengua mapudungún, data del siglo XVI. Antiguo asentamiento indígena mapuche del grupo Picunche, se consolida en los siglos XVIII y XIX gracias a su cercanía a los caminos coloniales, que conectan los centros rurales de Chile Central, entre los valles de el Maule y el Maipo. Su imagen resume la esencia de los pueblos rurales de esta zona.
La característica casa corredor, heredada de la hacienda española, se mezcla con elementos precolombinos de origen incásico, como las edificaciones sobre los muros de barda. Las casas de adobe y teja dispuestas en fachada continua, forman corredores exteriores que relacionan la vida pública y la privada, a la vez que protegen al peatón del sol y de la lluvia. La austeridad del conjunto, en donde predominan materiales como tierra, tejas y maderas y la decoración con grandes maceteros con filodendros y gomeros, entre otras plantas. En los patios traseros se encuentran frutales, parrones y pequeños huertos.
El núcleo histórico del pueblo se estructura en torno a la Iglesia de la Santísima Natividad de la Virgen de la Merced y a la plaza triangular ubicada al frente de la misma. La iglesia y la Plaza forman el vértice de un triángulo cuyos lados están conformados por las calles Los Aromos (Ex calle Comercio), Las Acacias y Las Achiras. Este es el sector que se declarará Zona Típica, lo que significa que, desde ahora, quedará protegida por la Ley de Monumentos Nacionales, con el objetivo de garantizar la permanencia de los valores históricos, paisajísticos, arquitectónicos y urbanos que la hacen mercedora del nombramiento.
En términos concretos, ello implica que el propietario de cualquier casa que se encuentre dentro de la zona protegida se ve obligado a mantenerla, y cualquier obra o intervención que realice en ella debe ceñirse a las directrices establecidas por el Consejo de Monumentos y contar con su aprobación formal.
Lolol una ciudad de encantos
categorias: Local - Cultura - Columna
Arquitectura típica de la zona

Arquitectura de las casas
Una de las cosas que más llama la atención al visitar Lolol, es el estilo arquitectónico de las casas, que ha sido preservado especialmente en el casco antiguo de Lolol urbano. Por este motivo el casco histórico del pueblo fue declarado patrimonio Nacional en categoría de Zona Típica el 23 de mayo del 2003. EL núcleo histórico se estructura en torno a la Iglesia de la Natividad de la Santísima Virgen de la Merced y a la Plaza triangular ubicada al frente de la misma. Ambas forman el vértice de un triángulo cuyos lados están conformados por las calles, Los Aromos, Las Acacias y Las Achiras.

Corredores exteriores continuos


La principal característica de Lolol son sus corredores exteriores continuos, que provienen del tiempo de La Colonia; las casas de adobe y teja entregan al público un corredor techado que permite relacionar en este espacio lo público con lo privado; además de cubrir a los peatones de la lluvia y del sol. A esto se suman los elementos decorativos como zócalos de madera, canes pilares y los aleros.
Las habitaciones tienen una altura de dos metros y medio aproximadamente; el material de construcción es el adobe, el cual tiene la característica de mantener las casas con una temperatura agradable durante todo el año.

IGLESIA DE LA SANTISIMA NATIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA MERCED


La iglesia actual fue construida por el sacerdote español Cándido Lorenzo Llorente, que junto a los vecinos del lugar colaboraron en forma ardua para contar con un lugar apropiado en donde profesar la fe cristiana.
Los vecinos que en ese tiempo poseían carretas, las ponían a disposición para el traslado de adobes, maderas, piedras, etc.; una larga fila de carretas se posaban en lo que hoy es la Calle Las Acacias.
Realizadas las gestiones con el supremo gobierno se consiguió que la empresa de ferrocarriles transportara gratuitamente hasta la estación de Santa Cruz las grandes partidas de madera de pino, adquiridos en Santiago. Las carretas de los agricultores que iban a la estación, cargadas con los frutos del campo, volvían a Lolol con cargamento de madera. La hasta entonces Aldeira, se había convertido de repente en un enjambre de laboriosas abejas.
Entre los años 1915 y 1916 se levantó un templo de tres naves de treinta y cinco metros de longitud y quince de anchura. El 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen, Reina y Patrona de Chile, es decir, a los ocho meses de comenzada la obra, se bendijo en sencilla ceremonia la nueva iglesia completamente terminada.
Posteriormente la bendición y la inauguración del altar mayor, fue el 29 de enero de 1922, estando presente autoridades y numerosos vecinos del lugar. El ejecutor del altar fue don José Soria Saval, junto al párroco don Anacleto Elías Herrera (que realizó el ornato del altar mayor). En este lugar luce un hermoso cuadro hecho por el pintor Colchaguino Alberto Valenzuela Llanos, que se identificó en su obra con quebradas, esteros y campos espinales de la cordillera de la costa de la vieja provincia de Colchagua.

MUSEO DE LOLOL


La comuna de Lolol cuenta con un museo donde se concentra la historia de la comuna tanto en sus elementos prehistóricos, coloniales y modernos. Éste se encuentra ubicado en calle Las Acacias Nº 20, pasando a formar parte de la zona típica, fue creado gracias al impulso del profesor Jorge rojas R. En rescatar y recopilar antecedentes de la comuna, y el interés de la Ilustre Municipalidad de Lolol por acondicionar un espacio físico donde poder exponer al público estas piezas.
En su interior se conserva una variada gama de artefactos antiguos, así como vestigios arqueológicos encontrados en el sector de La Vega, objetos religiosos, fotografías antiguas y que dan cuenta de la historia, la cultura y la vida en sociedad de los lololinos.

EDIFICIO MUNICIPAL DE LOLOL


Este edificio es interesante de conocer porque conserva la arquitectura típica de la zona huasa (posee un corredor, patio interior con una pileta central y techo de tejas) es interesante además por encontrarse allí las dependencias de los distintos departamentos que forman parte del gobierno local. Además es posible observar en su interior una serie de fotografías de los sectores comunales y los diferentes alcaldes.

El Pueblo de Zúñiga




Está ubicado 15 km al norte de San Vicente de Tagua Tagua en la comuna del mismo nombre, provincia de Colchagua, región del Libertador Bernardo O´Higgins. Es un asentamiento rural representativo de la zona central de Chile.
Su nombre recuerda al presbítero Antonio de Zuñiga, quien preocupado por el abandono en que se encontraban los feligreses de Toquigua solicita la construcción de una capilla, establecida en conformidad con la cédula de Carlos III en 1765 pasa a ser denominada “la capilla del cura Zuñiga” nombre que ya aparece consolidado como “Lo Zuñiga” en documentos de 1839.
La estructura urbana corresponde a un trazado libre de orden lineal sin proceso de fundación. El conjunto edificado en torno a la calle principal del pueblo de Zúñiga conforma una expresión de la arquitectura tradicional chilena, con una marcada unidad estilística, constructiva, arquitectónica y urbana. Sus viviendas conservan una expresión estética serena y simple, en armonía con el paisaje, predominando el adobe y la teja como elementos constructivos, de cuyas aplicaciones se obtienen formas claras reducidas a volúmenes elementales.
Por sus características, Zuñiga ha sido recientemente declarada zona típica, lo cual es producto del trabajo realizado en gran parte por su comunidad, la que con gran entusiasmo e interés ha actuado organizadamente promoviendo la conservación de las características de su pueblo, tanto desde el ámbito arquitectónico (conservación de las casas), urbano (participación en proyectos de mejoramiento del espacio público junto al MINVU y a la municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua ) como social (proyecto de rescate de comercio tradicional con fines turísticos).

Categoría Organización Social:
Pueblo de Zuñiga
El Pueblo de Zúñiga, ubicado en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, provincia de Colchagua, región del Libertador Bernardo O´Higgins es un asentamiento rural representativo de la zona central de Chile.Su nombre recuerda al Cura Zuñiga, quien participó activamente en el poblado, habitado por trabajadores de fundos aledaños, llamado hasta 1812 Toquigua.
La estructura urbana corresponde a un trazado libre sin proceso de fundación. Con el levantamiento de la capilla en el año 1765 se da origen al pueblo que crece a ambos lados de un camino, uno o dos callejones transversales por necesidad y una pequeña plaza frente a la iglesia.El conjunto edificado en torno a la calle principal del pueblo de Zúñiga conforma una expresión de la arquitectura tradicional chilena, con una marcada unidad estilística, constructiva, arquitectónica y urbana.Sus viviendas conservan una expresión estética serena y simple, en armonía con el paisaje, predominando el adobe y la teja como elementos constructivos, de cuyas aplicaciones se obtienen formas claras reducidas a volúmenes elementales.
Por sus características, Zuñiga ha sido recientemente declarada Zona típica, lo cual es producto del trabajo realizado en gran parte por su comunidad, la que con gran entusiasmo e interés ha actuado organizadamente promoviendo la conservación de las características de su pueblo, tanto desde el ámbito arquitectónico (conservación de las casas), urbano (participación en proyectos de mejoramiento del espacio público junto al MINVU) como social (proyecto de rescate de comercio tradicional con fines turísticos).


PAREDONES

El año 1750 se indica como el nacimiento de este auténtico pueblo campesino ubicado a 34º 41´de latitud y 71º 55´de longitud, está asentado en una planicie rodeado de quebradas y cerros que justifican plenamente su nombre. Es la capital de la comuna que en sus 583, 25 kilómetros cuadrados cuenta con el concurrido balneario de Bucalemu (bosque grande) de extensas y suaves playas, la caleta de Boyeruca (Ruca del Canelo) Yoncaven (vado del pino) y las salinas de Lo Valdivia, una de las últimas salinas de mar que van quedando en Chile.Limites; al norte Litueche y La Estrella, al sur Vichuquen y Hualañé, al este Pumanque y Lolol y al oeste el Océano Pacifico.
El pueblo de Paredones se formó en torno a la primera iglesia edificada, que data de 1750, perteneciendo al Departamento de Vichuquén, Provincia de Curicó. Más tarde fue anexado al Departamento de Santa Cruz, de la Provincia de Colchagua. Con la regionalización, pasó a formar parte de la Provincia de Cardenal Caro.
Sin duda alguna, Paredones es un "museo vivo". Cada visitante que llega a este lugar queda maravillado por su belleza natural, por su arquitectura, sus casas de adobe y tejas que conservan el encanto de las construcciones coloniales. Llegar a Paredones es transportarse al pasado, es reencontrarse con las más auténticas tradiciones; con nuestras raíces.

SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Su principal atractivo se centra en su arquitectura, lo que motivó a que fuera declarada Zona Típica. Se destaca la Iglesia por su estilo arquitectónico, complementado por el entorno donde se emplaza ocupando terrenos cedidos originalmente por doña Francisca Muñoz de Gormáz a la orden franciscana para fundar un hospicio a fines de 1600. En 1722 se ratifica la fundación del hospicio. Fue entonces, por orden de Felipe V cuando se erige un convento, que daría posterior origen a la formación del caserío a su alrededor. El convento se concluye en 1725 y toma el nombre de San Pedro de Alcántara. La obra original fue dañada; lo que da paso a nuevas construcciones y restauraciones a principios de este siglo.



Etiquetas: , , ,

1 comentarios:

A las 24 de junio de 2008, 7:41 , Anonymous Anónimo ha dicho...

esta muy mal yo ise un trabajo mil vaces mejor

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio