Se encuentran ubicados en la Avda. Manuel Rodríguez esquina de Valdivia frente a la Plazuela Manuel Rodríguez.El origen de su fundación se remonta a Octubre de 1744, fecha en que llega un grupo de ocho misioneros jesuitas que levantan su casa misional a dos cuadras aproximadas al sureste de la Plaza Mayor que ya albergaba a una pequeña iglesia parroquial. El 2 de Abril de 1750, la Compañía de Jesús funda un colegio anexo a su residencia, y el 8 de Mayo de 1755 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, se da comienzo a la construcción de una iglesia de cierta dimensión.El templo en un principio de cal y ladrillo, compuesto de tres naves y dos torres que enmarcaban el frontispicio no quedó terminado, por cuanto la Orden de los Jesuitas fue expulsada en el año 1767. La iglesia, el colegio y la residencia fueron cedidos por las autoridades de la época a cambio de otros terrenos, a la Orden Franciscana que dio término a la obra.En el año 1891 se demolió el templo para dar comienzo sobre gran parte de la estructura de sus cimientos a la construcción del actual, cuyas obras se iniciaron el 17 de Diciembre del mismo año bajo la dirección de Fray Juan Bautista Labra. Esta nueva construcción se levantó gracias al aporte de feligreses.Las principales características arquitectónicas del templo es una superficie basilica de 973,84 mts., compuesta de tres naves separadas por dos arquería que acotan la nave central de 8 mts., de ancho más 2 naves laterales de 4 mts., de ancho que constituyen los espacios de circulación que rematan en sendos altares, y una torre de 32 mts., de alto cuya cúpula ajena a la concepción estilística del templo (gótico-románico), fue construida en el año 1930 dado que la original mucho más alargada se desplomó junto a las dos torrecillas que se erigían a ambos costados del templo por efectos del terremoto de 1928, que azotó a la ciudad. Adosado al costado oriente del templo se encuentran los restos del convento, edificación de dos pisos de 30,8 mts., de largo de fachada, y 12,40 mts., de ancho cuya construcción de ladrillo a la vista da una forma armoniosa al conjunto.El entorno donde se emplaza la Iglesia y Claustro de San Francisco, cuya masa domina la volumetría del sector bajo resaltada por la perspectiva que le abre la plazuela colindante, se constituye en un hito por sus relaciones espaciales que genera en el ámbito urbano. Su estado de conservación es de regular estado; se encuentra al servicio de oficios religiosos y puede ser visitada durante la semana.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84., del Ministerio de Educación.
Restauración de Iglesia San Francisco.
Uno de los proyectos más anhelados por los habitantes de esta ciudad, es la recuperación de la Iglesia San Francisco, que resultó seriamente dañada por el terremoto del año 1985. Hace ya varios años que la Corporación de Desarrollo de San Fernando, encabezada por su presidente, Roberto Silva Saavedra, ha estado haciendo gestiones a través del gobierno y la iglesia católica para que finalmente este proyecto de restauración por fin pueda ser una realidad. Las autoridades están optimistas que la concreción de la obra se conseguirá y para el gobernador de Colchagua, Marco Solorza, efectivamente, se han dado algunos pasos para que esto ocurra. En entrevista con el Diario VI Región, la autoridad sostuvo que dentro de la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet, está la decisión de poder reincorporar al patrimonio arquitectónico del país aquellos edificios que se encuentran en desuso o deteriorados, como es el caso de la Iglesia San Francisco. "En este caso en particular, es válido y oportuno el poder señalar que el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura está terminando el estudio que va a determinar los costos que significa la reparación de este símbolo histórico. El propio Ministerio junto al Gobierno Regional firmará este año un convenio de colaboración donde se pretende conseguir los recursos para poder lograr cristalizar el proyecto. En definitiva, lo importante de esto, es que está la decisión explícita del gobierno de poder avanzar en esta materia y prueba de ello es el estudio técnico que actualmente se está ejecutando al diseño. Eso va a determinar los costos que significa la recuperación de la iglesia donde a partir de eso nosotros como gobierno vamos a buscar los recursos tanto en el Ministerio de Obras Públicas como en el Gobierno Regional", concluyó Marco Solorza.
Por su parte, el presidente de la Corporación de Desarrollo, Roberto Silva, se mostró feliz por los avances logrados hasta ahora y dijo estar confiado en que finalmente el proyecto se va a concretar. "Como sabemos, la Iglesia San Francisco es Monumento Nacional, característica que logró nuestra corporación. Desde hace bastante tiempo que venimos haciendo campañas para su restauración. Durante este período ha habido reuniones con los intendentes, gobernadores, con el alcalde Juan Paulo Molina, con jefes de servicio y con el Obispo, Monseñor Alejandro Goic, pero finalmente fue el gobernador Solorza quien nos entregó la información de los importantes avances". (R.S.H.C.)./


CASA PATRONAL DEL FUNDO DE NILCUNLAUTA
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación : Juan Jiménez esquina Alameda
Comuna : San Fernando
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto : D.S. 71 12/01/1981
Agrega al decreto (inciso 2°) fija limites, D.S.2560 con fecha 14/07/1982. Rectifica limites de declaratoria Casa Patronal de Nilcunlauta,D.S.82 con fecha 19/01/1983.
CASA PATRONAL DE LIRCUNLAUTA
Esta casa perteneció a Juan Jiménez, quien donó los terrenos donde comenzó a estructurarse la ciudad.
Ubicada en la calle Juan Jiménez con Alameda en la ciudad de San Fernando. Construcción típica de arquitectura colonial levantada en el siglo XVIII en los terrenos pertenecientes a la Hacienda Lircunlauta. Perteneció a Juan Jiménez de León, quien donó las 450 cuadras de tierra para fundar esta ciudad. La casona cuenta con un núcleo central que encierra un gran patio rodeado de corredores y un patio posterior abierto en "U". Contiguo hacia el norte de la propiedad se ubican las bodegas y patios de labores. Su fachada principal se presenta como un solo y largo cuerpo horizontal de un piso, donde sobresale un volumen arquitectónico de dos niveles de influencia urbana atravesado por un zaguán de ingreso. La propiedad descansa sobre cimientos de piedra - bolón y sobrecimiento de albañilería de ladrillo en aparejo de 0,70 m., de espesor y 0,60 m., de alto, y muros de 0,70 m., de espesor. La techumbre de par, tirante y nudillo es de madera de roble al igual que los pilares del corredor. Protege la cubierta de la techumbre tejas de arcilla hechas a mano. La construcción colinda lo urbano con lo rural.
Observaciones
En la actualidad el inmueble está dividido en dos sectores. El sector norte de la propiedad con una superficie de 1.850 m2., es de dominio particular y está destinado a bodegas. El sector sur con una superficie de 4.056 m2., pertenece a la I. Municipalidad de San Fernando y alberga a la casa de la cultura de esta ciudad. Declarada monumento nacional mediante decreto nº 71 del 12.01.81., del Ministerio de Educación.
SAN FERNANDO - Casa Patronal Donde Funciona Museo Lircunlauta Cumple Tres Siglos de Historia

El 30 de mayo, la casa fundacional donde se implementó el Museo de Lincunlauta, que significa Entrada Hermosa, cumplirá 3 siglos de historia, en este sentido la Directora del Museo, Luz Contreras, señala al Mundo Rural que “Esta es la única casa Fundacional que queda en Chile, fundacional significa que la casa existía mucho antes que se fundara la ciudad, y que el 30 de mayo cumplirá 300 años. Las tierras fueron donadas al Gobernador José Antonio Manso de Velasco, por el criollo y hacendado, Juan Jiménez de León y Mendoza, tierras que se encontraba en el Camino Real a la Frontera”.
MUNDO RURAL TV ONLINE
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio