jueves, 26 de abril de 2007

Palmas de Cocalán




PALMAS DE COCALÁN DE ONOFRE JARPA Oleo/Tela146 x 86 cm Pinacoteca Banco Chile
Áreas silvestres protegidas: VI Región
Parque Nacional Las Palmas de Cocalán
Chilebosque (ver este sitio)
-
Este es el Parque Nacional más pequeño del país, con sólo 3.709 ha, pero de mucha importancia porque alberga la mayor población de palmas chilenas (Jubaea chilensis). Es una de las especies más importante de toda la zona central, por su gran belleza y por sus productos (la savia, base de la miel de palma, y sus frutos o "coquitos"). En el parque habitan también otras especies vegetales, como el roble (Nothofagus glauca), el quillay (Quillaja saponaria), el boldo (Peumus boldus), el litre (Lithraea caustica), el peumo (Cryptocaria alba) y la patagua (Crinodendron patagua).En esta región no existen áreas silvestres protegidas litorales, pero se encuentra una de las palmerías que aún se conservan en la zona.
Los orígenes de Miel de Palma Cocalán como producto disponible en el mercado se remontan a 1878 cuando don Juan Francisco Mujica dueño de la Hacienda Las Palmas de Cocalán instala su primera planta envasadora de miel.Actualmente la Hacienda Palmas de Cocalán es el único lugar en el mundo en el que se maneja la Palma Chilena para la producción de su miel, con un criterio ecológico y futurista, representando el principal apoyo a una especie que hasta hace algunos años se creía en peligro de extinción.

Video corporativo sobre Palmería, en Palmas de Cocalán.
Dirigido por Artemio Espinosa Mc. (ver video)
-
JUBAEA CHILENSIS (PALMA CHILENA O DE LA MIEL)
Es una clase de palmera enorme. Impresionante, majestuosa y lenta en su crecimiento, fácilmente vive entre 700 y 1000 años. Aunque sus dimensiones físicas la convierten en una de las Palmeras más grandes en el mundo, esta no es la característica principal.Su espectacular belleza reside principalmente en su perfecta armonía y gracia, en su atractivo tronco color gris y sus hojas brillantes y verdes.Su fruto, de 4 o 5 cm de largo y similar a un Coco de Panamá, es comestible.En los tiempos precolombinos, su jarabe - un exquisito néctar dulce color café oscuro y aromático- se ha obtenido para propósitos nutricionales, llegando a ser el más común postre ofrecido en nuestro país.Actualmente, esta palmera es cultivada mayoritariamente con bases industriales para la explotación de sus potenciales nutritivos, manteniendo su uso y su permanencia en el tiempo.


Jubaeas Chilensis o las Columnas del Paraíso
Por : Raúl Farias Gárate Chilean Palms Association Rfarias@entelchile.net
Antes de escribir este articulo, pensé en qué aspecto puede ser interesante para las personas de España que leerán estas líneas. Probablemente sea poco entretenido dar todos esos datos de familia, género y especie que los botánicos dominan de forma admirable, por eso pienso, escribiré lo que comenté en un curso que impartí en una organización ecologista sobre esta noble palmera.La Palma Chilena es conocida desde los tiempos en que el conquistador español llegó a estas tierras, por el año 1536. Se impresionó al encontrar bosques de estos gigantes, los nativos las llamaban "can-can" o "Cau-Cau" y de los cuales ellos comían sus frutos, y sabían que extrayendo su savia se obtenía una miel dulce, que más tarde fermentaba dando origen a un licor alcohólico que también era bebido. De ahí, que también sea conocida como la palma del vino "wine palm". También usaban sus hojas para construir los techos de sus casas, siendo una excelente protección para las lluvias.
Una vez establecido el conquistador, comenzó la lamentable y vertiginosa explotación de las Palmas, que en aquel tiempo, para obtener su miel eran cortadas, enviando a la muerte antiquísimas palmas de mas de 1000 años. Esta explotación continuó sin ningún control hasta que se dio la voz de alarma sobre la posibilidad de extinción, y sólo en el año 1974, el Gobierno de Chile la sometió a una ley de protección, control y manejo, evitando así su total depredación.
Hoy día el panorama se ve más alentador. Existe un significativo número de organizaciones cuyo objetivo es el cultivo y reproducción de esta palma. Organizaciones sin ayuda estatal, cuya fuente de financiamiento es la venta de semillas. Dichas organizaciones, exportan semillas y plantas pequeñas a todo el mundo, estableciendo así una nueva etapa de difusión mundial de esta Palma. También se ha modificado el proceso de fabricación de la miel de Palma, utilizándose hoy las semillas (coquitos), en lugar de la savia de las palmas.
Y al contrario de lo que se pueda pensar, recién hace unos siete años y producto de una moda de la jardinería por plantar todo tipo de palmeras, los chilenos han comenzado a mirar y conocer las Palma Chilenas. No es de extrañar que un Chileno de nivel cultural medio y alto, no distinga una Palma Chilena de una Phoenix Canariensis, muy numerosa en Chile.Sumado a eso ha comenzado una forestación con Palmas, en lugares donde debió haber estado siempre, una de la más notables obras, consiste en la plantación de Palmas en la Plaza de Armas de Santiago, se trajeron cerca de 30 palmas de unos 800 años dejándolas en un lugar privilegiado.En otros lugares como centros comerciales se han trasplantado Palmas Chilenas, en avenidas y parques. En fin, yo puedo afirmar que se trata de uno de los más grandes cambios en la jardinería ornamental de Chile.

Clasificación Taxonómica
La Palma Chilena Familia Sub-familiaTribuSub-tribu Genero Especie
Jubaea ChilensisArecaceas o palmaeArecoideae CococeaeButinae Jubaea Jubaea Chilensis

La Palma Chilena es inconfundible, su tronco es un enorme cilindro liso, semejante a una columna, que en su base llega a medir cuatro metros de circunferencia, de un característico color gris, igual al color de la piel de un elefante, rematada en la punta por una corona de hojas de un color verde claro, casi siempre con hojas secas colgando. Su altura no indica necesariamente su edad, ya que su tamaño, dependerá de la calidad del suelo y la cantidad de agua del lugar. Por lo general hay palmas de 10 a 12 metros y también hemos encontrado individuos de hasta 30 metros de altura.
Vive sin problemas hasta los 1400 años, su crecimiento es lento, de tres a cinco centímetros por año, pero en condiciones de cuidado y abonándola acertadamente puede dar frutos a los 40 años. Generalmente crece recta, pero también se desarrolla en diversas formas buscando el sol.Su tronco acusa las variaciones del clima a lo largo de los años, en los largos periodos de sequía queda marcada una cintura por diminución de su crecimiento, por lo tanto su tronco es un testigo vivo de los cambios climáticos. La germinación de su fruto (picture seed2) es lenta y va desde los ocho a los quince meses. Resiste muy bien el frío, incluso nieve, también crece en perfectas condiciones en zonas de mayor calor.
Reservas naturales de Palmas
Existe en Chile, zonas especificas donde podemos encontrar bosques autóctonos de Palmas Chilenas, en estos lugares encontramos gran cantidad de Palmas de mas de 1200 años y de notable belleza, estos lugares se asemejan al Parque Jurásico. Parque nacional la Campana Palmas de Cocalán Parque Los Guindos de Melipilla Cerros de Valparaíso
Todos estos lugares, y otros mas, se encuentran cerca de Santiago, en la zona central de Chile, y se han mantenido gracias al cuidado de sus propietarios y al difícil acceso que tienen para el común de las personas.Además sin moverse de Santiago es muy fácil encontrar Palmas Chilenas de mas de 100 años. Los lugares más simples para los visitantes son:
El Cerro Santa Lucia La Quinta Normal El parque Juan XXIII en Ñuñoa, comuna de la ciudad de Santiago El parque metropolitano en el cerro San Cristóbal.
La Palma Chilena Viaja por el mundo
Durante el siglo XIX, el puerto de Valparaíso fue una escala obligada de los barcos desde y hacia Europa, por su paso por el estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos. Al llegar a Valparaíso, el viajero se encontraba ante cerros llenos de palmas (de los cuales quedan algunos hoy día). No es de extrañar que alguno de estos viajeros llevaran al viejo continente pequeñas plantas, o semillas de palmas chilenas que hoy se encuentran embelleciendo jardines de castillos, parques y viveros.Tengo noticias de amigos que han encontrado Palmas Chilenas en Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y España, lo cual nos gratifica ya que podemos pensar que el riesgo de extinción disminuye al estar diseminadas por varios continentes. También hay en USA y Canadá. Incluso este viaje de la Palma Chilena, la ha llevado de nuevo a poblar la Isla de Pascua, dónde en teoría habría vivido hasta antes de la última violenta erupción del volcán Rano-Raracu.
He leído crónicas, de campañas hechas en Francia para cultivar Palmas Chilenas, bajo el acertado lema "adopte un gigante", ofreciendo regalar las plantas a quienes se comprometieran a su cuidado.Hoy día siento satisfacción en haber podido escribir estas líneas, quien sabe si alguno de ustedes cuando venga a Chile, pueda visitar alguno de los lugares que les he mencionado. Por favor, deben creerme que la emoción de estar al frente de una milenaria Palma Chilena, es simplemente indescriptible. Su majestuosidad y belleza cautivan, como si de ella emanara un hermoso hechizo. (Cuadro Palma Chilena - Onofre Jarpa)
Quienes quieran dejar una Palma Chilena plantada, deben tener presente, que disfrutarán de la sombra de esa Palma sus nietos, cuando ya estén muy adultos.
BibliografíaGrau Juan, 2000, "Palmeras" Ediciones Oikos Limitada, Santiago de Chile.Del Cañizo José, 1991 "Palmeras" Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.Darwin Charles, 1996 "Darwin en Chile (1832-1835) Viaje de un Naturalista alrededor del mundo" Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

JUANIA AUSTRALIS (CHONTA)

Es también una palmera alta de hoja palmada sorprendentemente delgada y de tronco verde con suaves hojas color verde claro similares a un bambú.Crece rápidamente, principalmente en espacios soleados. Su producción limitada de semillas la hace difícil de reproducir.En este momento, es posible encontrar algunas muestras de ellas, junto con programas para su cultivo y preservación, en el parquet Nacional de la isla de Juan Fernández en Chile.Existe un número muy limitado de estas palmeras en estado adulto en el resto del país, siendo posible encontrar palmeras más jóvenes en la región de Valparaíso y Viña del Mar y en algunas casas con áreas verdes en el centro del país.
Fotos Raúl Farías G.

Palmas chilenas en San Pedro de Alcántara

Los principales reductos naturales de la Palma Chilena

Limahuida y Tilama IV Región 500 ejemplares
Pedehua V Región
Palmas de Vichiculen V Región
Palmar de Ocoa V Región 80.000 ejemplares
Palmar de El Salto V Región 1.500 ejemplares
Palmería Los Guindos Región Metropolitana 7.000 ejemplares
Palmar de Cocalán VI Región 35.000 ejemplares
San Miguel de las Palmas VI Región
Palmar de la Candelaria VI Región
Palmas de Botalcura VII Región 32 ejemplares

LA CANDELARIA - SAN FERNANDO

Ubicación: 34º45'/71º25'
Región del Libertador Bernardo OHiggins, provincia de Colchagua.
Reservas estimadas: 1.900 palmas, aproximadamente.

A este palmar, de propiedad de Teresa Mozó Ossa, se accede por la Ruta 5 Sur, de Santiago a Chimbarongo, km 155; luego se toma el camino Paredones, Sexta Región, provincia de Colchagua; por él es preciso recorrer 25 km por camino pavimentado, hasta Nancagua, luego 16 km de camino ripiado, hasta Chépica y, finalmente, unos 20 km de tierra.
Es el reducto natural de palma chilena abundante más austral que hemos podido identificar.
El lugar se ubica en quebradas y vallecitos orientados hacia el nororiente y estuvo abandonado y en deterioro por mucho tiempo, hasta que, desde 1989, su actual propietaria, inició un proceso de limpieza, rehabilitación y reforestación. En la actualidad ha formado viveros y cuenta con plántulas para desarrollar una interesante labor, que tardará varios años en ser apreciada.
Como la mayor parte de los lugares visitados, éste presenta singular belleza. En él existen tupidas agrupaciones que recuerdan las de Ocoa y Cocalán, siendo este palmar, junto con los descritos en los dos acápites anteriores, aquellos reductos sobre los que se poseía menos información.
De este lugar no existía un registro de la cantidad de palmas, las que se consignan de acuerdo con estimaciones de la propietaria, la que se encuentra preparando un inventario más detallado.
El predio tiene una superficie de 1.457 hectáreas, de las cuales 1.206, corresponden a suelos de capacidad de uso muy limitado (tipo VII de la clasificación CIREN) y, aproximadamente 30 hectáreas de posible aplicación agrícola (suelos III y IV). Los palmares se encuentran en el fondo de valle y en suaves lomajes. La propietaria del predio nos proporcionó parte de la información y don Fernando Vallejos, Profesor de la Escuela de Ecología y Paisajismo de la Universidad Central, la complementó, facilitándonos numerosas fotografías, algunas de las cuales se incluyen en el texto.
Fuente: LA PALMA CHILENA del Autor: Pastor Correa Prats

LA PALMA CHILENA - MONUMENTO VEGETAL

FUNDACIÓN R.A. PHILLIPPI

Gigantesco operativo para trasladar palmas chilenas

Cuatro ejemplares de más de 150 años están siendo removidos para asegurar su supervivencia. La realización de obras camineras hizo...

---

Etiquetas: , , , ,

5 comentarios:

A las 28 de noviembre de 2008, 10:47 , Blogger Renato Bruna ha dicho...

mi comentario es más una consulta, donde puedo encontrar información de la tempara de extracción de semillas de palma chilena y cuales son las epocas de siembra

gracias

 
A las 28 de noviembre de 2008, 14:43 , Blogger melisa ha dicho...

Estimado rbruna:
No tengo esa información, quizás en alguna de estas direcciones pueda encontrar respuesta a su consulta.

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=86231

http://nuevo.reserva.cl/noticias2/firmaconaf1.act

Atentamente
melisa

 
A las 24 de enero de 2017, 2:09 , Blogger Pauli ha dicho...

Gracias por reportaje Melissa, tienes toda la razón estar al lado de ellas es algo que no se puede describir, saber que llevan mucho tiempo sobre esta tierra que son nuestras que nos pueden contar historias con solo verlas, es algo para los que queremos la naturaleza hermoso.
Por lo que leí hay lugares con muchas y he pasado por Cocalan, pero conozco la Candelaria que es el palmar mas al sur del mundo :), que deben ser como 200 y es impresionante ver tantas, son hermosas.

 
A las 24 de enero de 2017, 2:11 , Blogger Pauli ha dicho...

Gracias por reportaje Melissa, tienes toda la razón estar al lado de ellas es algo que no se puede describir, saber que llevan mucho tiempo sobre esta tierra que son nuestras que nos pueden contar historias con solo verlas, es algo para los que queremos la naturaleza hermoso.
Por lo que leí hay lugares con muchas y he pasado por Cocalan, pero conozco la Candelaria que es el palmar mas al sur del mundo :), que deben ser como 200 y es impresionante ver tantas, son hermosas.

 
A las 24 de enero de 2017, 2:11 , Blogger Pauli ha dicho...

Gracias por reportaje Melissa, tienes toda la razón estar al lado de ellas es algo que no se puede describir, saber que llevan mucho tiempo sobre esta tierra que son nuestras que nos pueden contar historias con solo verlas, es algo para los que queremos la naturaleza hermoso.
Por lo que leí hay lugares con muchas y he pasado por Cocalan, pero conozco la Candelaria que es el palmar mas al sur del mundo :), que deben ser como 200 y es impresionante ver tantas, son hermosas.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio