CODEGUA Y SU HISTORIA
HISTORIA Y ARQUITECTURA DE CODEGUA
Su data es muy antigua. La primera mención aparece en el elenco de poblaciones del Reino de Chile, con nombre de "Codehua", pueblo de Indios de la Jurisdicción de Santiago citado en el año 1565, y el nombre es una alteración de "CO-DEUY y HUE", que significa "LUGAR DE AGUAS DE RATAS".
En su pasado Pre-hispánico, forma parte de los bastos territorios del Cacique de Talagante, cuya Doña Elvira, los heredó " como dueña de las Tierras y Valles ", recibido de manos del Inca, TUPAC YUPANGUI, y que abarcaban un área enorme, que comprendía desde Talagante hasta los baños de Cauquenes, en lo alto del Río Cachapoal.
Más tarde el propio Gobernador Don Pedro de Valdivia le reconoce título y propiedades en nombre de España y funda el primer asentamiento organizado. La mayor parte de esta comarca forma "LA ENCOMIENDA DE CODEHUA", nombre de un pequeño poblado de Indígenas que existió en la parte alta de la Comarca de la Tribu de los "CHIQUILLANES". Con el tiempo el nombre de este poblado, lo transforman los Criollos y pasa a llamarse definitivamente "CODEGUA".
Don Pedro de Valdivia dona la "Encomienda de Codegua", a uno de sus generales, Don Gonzalo de los Ríos, en agradecimiento de sus servicios. Posteriormente Don Gonzalo y Doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, su esposa, conocida popularmente como la "QUINTRALA", quien era además nieta de la propia Cacique Doña Elvira; la donan a la "Compañía de Jesús", aceptando la congregación la donación de la " Encomienda de Codegua ", el 23 de Septiembre de 1628. Desde entonces el poblado de los Chiquillanes, quedó incluido en los terrenos Jesuitas, que constituían la rica Hacienda de Rancagua, produciendo en este nuevo Estado Jurisdiccional profundos cambios. Por un lado es próspero y rentable centro Agrícola, Ganadero e Industrial, necesitó de mano de obra, lo que significó un nuevo orden socio-económico para su población, y por otro, el asentamiento por carta de los indios por parte de los encomendadores, lo que significaba que la Compañía de Jesús introduce por primera vez en Chile, el sistema de contratar los servicios de los indígenas, es decir asentados por carta, recibirlos a sueldo.
Más tarde las necesidades internas de comunicación de la Hacienda dieron origen al llamado "Camino de Chada o Camino Real" que pasaba por la casa de la hacienda y unían a Rancagua, la Compañía, Codegua, Cuesta de Chada, altos de Jahuel, Pasos de Maipo, hasta juntarse con el camino que salía de Santiago por el Sur.
Como consecuencia esta vía modificó el crecimiento urbano espontáneo y disperso, para transformarlo en la Aldea de Codegua, como una estructura de tipo lineal, es decir, se fueron haciendo construcciones de viviendas a lo largo del camino, concentrándose allí LA COLONIA ESPAÑOLA Y POBLACIÓN CRIOLLA, mientras que los Indios de la tribu "CHIQUILLANES", permanecido en la parte alta, a los pies de la pre-cordillera.
A partir de 1650 se suceden controversias y juicios que desmembran una porción de la Hacienda y es la que hoy ocupa el pueblo, es decir, los Aledaños al Estero Codegua y que tomaría el nombre de Estancia de Codegua.
En los archivos de la Real Audiencia, aparecen catalogados como " Juicio que siguen con la Compañía de Jesús sobre partición de los bienes quedados por la muerte de Don Luis de Toledo" " Nulidad del Remate de la Estancia de Codegua " (1653-1661), " Juicio entre la Compañía de Jesús y el protector general de Indios, sobre el Estero y cuadras de tierras pertenecientes a la Estancia de Codegua (1748-1753). El único recuerdo que queda del nombre de la Estancia, es el sector alto del pueblo, llamado La Estancilla.
La situación de Independencia de Codegua, culmina con la expulsión de los Jesuitas el 26 de Agosto de 1767, quedando el poblado fuera de su administración definitiva. Mientras tanto, realizando un remate público por orden de Junta de Temporalidades con fecha 24 de Octubre de 1771, se adjudica la hacienda de Rancagua, Don Mateo de Toro y Zambrano, en la suma de $90.000, siendo conocida desde entonces, como hacienda de la Compañía. También en esos tiempo, funcionaba una fundición de metales en el sector de la Estancilla, donde se fundía las campanas para los templos del Reino de Chile y muy ligada a la Historia de nuestro país, aparece la Iglesia Católica, cuyos misioneros y sacerdotes, acompañaron a los Conquistadores a evangelizar a los indígenas y crear una infraestructura de Iglesias, Conventos, Escuelas, Hospicios, etc."
Por estas razones, Codegua no podía estar ajeno en esos tiempos a esta injerencia y es así, que desde 1580, Codegua dependía de la Parroquia de Rancagua, pero con la construcción de 1763 de la Capilla de la Hacienda Jesuita, comienza realmente la historia espiritual de esta Comunidad.
Sin embargo, contrario a lo que se pudiera pensar, los Jesuitas no realizaron una labor evangelizadora ni de propagación de la fe, en forma sistemática entre los Indios de la Encomienda. Testimonio de ello, abundan " Por declaraciones de las Juntas de Temporalidades, que hizo tomar por intermedio del Corregidor y Justicio Mayor de Jurisdicción de Rancagua, se estableció que no existían Escuelas ni Misiones y que las únicas celebraciones, era la procesión del 08 de Diciembre todos los años y ejercicios espirituales muy a lo lejos.
La situación hizo crisis como se dijo anteriormente en 1767, con la expulsión de los Jesuitas, pasando la Capilla a la propiedad de la Parroquia de Santa Cruz de Triana (hoy Rancagua), usándose para el beneficio espiritual de las comunidades de Codegua y Mostazal en su calidad de vice Parroquia. La primera noticia sobre la construcción de un edificio religioso propio, lo tenemos el 22 de Agosto de 1800, donde don Vicente Aldunate, Cura Vicario de la Villa de Rancagua, solicita la construcción de una Capilla en el pueblo de Codegua, el resultado de la gestión obtiene éxito.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
Entre tanto Codegua no podrá estar ajeno al ajetreo que significaba la Independencia de Chile. El 02 de Octubre de 1814, después del desastre de Rancagua, el General Don Bernardo O"Higgins Riquelme y un puñado de patriotas en su retirada hacia Santiago, pasan por las calles polvorientas de nuestro pueblo y descansa en lo que actualmente es el sector de la plaza. Así nos lo recuerda una placa de bronce que esta instalada en el monolito de un busto al prócer, en la plaza del pueblo.
En 1824, se funda definitivamente la Parroquia de Codegua, con los siguientes límites: Al Norte, la Cadena de cerros de la Cuesta de Chada hasta el estero de Angostura; Al sur los deslindes de la Hacienda de la Compañía y Machali; al Oriente, la Cordillera de los Andes y al Poniente, los cerros de la Cordillera de los Alhué. Posteriormente, la inscripción del Conservador de Bienes Raíces de Rancagua fechada en 1878 que "El Curato de Codegua es propietario de la Iglesia Casa Parroquial, sus dependencias, la plazuela, casitas de arriendo y potreros, agregándose a partir de 1900, terrenos donados y una escuela que estaba en el poder del Fisco en 1879. Se menciona también la creación de un cementerio. La plaza ya existía desde el año 1800, la cual se transforma así, en el centro geográfico del pueblo, a pesar de que no tenía calles que desembocaban directamente en ella (Jacinto Marques y Andes) y se transforma en el sitio de encuentro y esparcimiento de la Comunidad, que a diferencia de otros pueblos, los cuales han tenido una fecha de fundación establecida, la plaza constituía la primera creación, como tradicional plaza de Armas con sus calles que desembocaban en este centro.
El estilo de las construcciones habitables del pueblo fue el prehispánico, es decir, murallones de adobes, grandes ventanas, gruesas vigas en los tijerales, cubierta de coligues amarrados con correas de cuero y por techumbres, tejas de barro cocido. También es tradicional observar en este estilo de construcciones, grandes corredores interiores.
En cuanto a la población de Chile ya libre de toda dependencia y con la promulgación del Decreto Supremo Nº 4.380 del 18 de Octubre de 1897, durante la presidencia de Don Federico Errazuriz Zañartu, que a solicitud de don Francisco J. Herboso, representante de Departamento de Rancagua, crea dentro del primitivo territorio, la Provincia de O"Higgins y la Aldea de Codegua, obtiene el titulo de Villa y se fija su condición administrativa como 8º sub-delegación dependiente de la Comuna de Graneros. En ese entonces, van desapareciendo los integrantes de la tribu Chiquilanes, por diferentes razones: sus propiedades les fueron quitadas, lo que hace emigrar a diferentes partes del territorio, también influye la mezcla de sangre, entre Indígenas y Criollos o descendientes de Españoles, hasta llegar con el tiempo a su extinción total. En cuanto a la Colonia Española, esta era muy numerosa y obtienen para si las mejores y más grandes propiedades; los criollos pasan a conformar una clase menos privilegiada. Las costumbres de la Madre Patria se enraízan entre los habitantes y a pesar de haber obtenido nuestra Independencia Nacional, esta no se celebraba sino el 12 de Octubre, día del Descubrimiento de América o día de la Raza, costumbre que perduró hasta los años 50.
Para el año 1885, se crea el Registro Civil y otras reparticiones públicas.
En cuanto a la iglesia en el año 1926, se incrementaron sus propiedades, agregándose a su patrimonio terrenos y edificios d un Teatro y un Dispensario que conformaban el entorno de la plaza actual. En ese entonces, había llegado a cargo de la Parroquia el Presbítero Jacinto Márquez Rojas, proveniente de una destacada familia de Curepto. Su labor es digna de destacar, ya que dedicó gran parte de su tiempo a los pobres, manteniendo un pequeño dispensario con medicinas muchas veces compradas con dinero de su bolsillo, privándose así de tener un mejor pasar en su vida cotidiana y a la vez, haciendo el papel de médico de los más necesitados. En su memoria se le dio el nombre actual camino salida ruta 5 Sur, el cual fue construido a fines de siglo XIX.
En 1923, se crea la primera Municipalidad, teniendo una corta duración (hasta 1927), siendo suprimida por lo exiguo de su presupuesto, pasando nuevamente a ser Sub-Delegación de Graneros.
En el año 1944, llega a Codegua, el sacerdote Don Carlos Borromeo Valenzuela Ríos. De inmediato con su llegada, se empezó a notar un gran movimiento tanto religioso, como social alrededor de la Iglesia. Por ejemplo, a diario visitaba a los enfermos, constantemente repartía entre los pobres las cosechas que conseguía con los hacendados. Para la Navidad organizaba representaciones teatrales alusivas a la fecha y repartía juguetes y golosinas entre los niños más desposeídos. Puso en marcha a los Centros de Madres Católicas y a la Juventud Católica. Las fiestas religiosas eran con un gran contenido de fervor popular y la que más se destacaba anualmente, era la fiesta de la Virgen de la Merced, a fines de Septiembre.
A raíz que los edificios del teatro y dispensario Parroquial se encontraban en muy malas condiciones, el agricultor Don Eduardo Irarrazabal Concha, dona a la Iglesia unos nuevos edificios, que consistían en un Teatro y dependencias para diferentes Organismos de la Comunidad. Estos edificios se entregaron junto con la remodelación de la Plaza en los años 50.
Una de las actividades de más relevancia que habido en Codegua, en todos los tiempos, fue el CONGRESO EUCARISTICO, realizado en el año 1954, donde se tuvo la presencia de la Virgen del Carmen del Santuario de Maipú y la participación del Nuncio Apostólico, Embajadores de diferentes países, Ministros de Estado, Autoridades Eclesiásticas, Civiles y Militares. En esta ocasión, el agricultor Don Eduardo Irarrazabal Concha y Señora, entrego a la veneración pública la Ermita de Santa Gema de Galganni, que aún se conserva en la rivera Norte del río Codegua.
Don Carlos Valenzuela, además se preocupaba del progreso del pueblo y sus inquietudes se tradujeron en la convocatoria a la creación de una Junta de Adelanto Local, ya que dependíamos del Municipio de Graneros y nuestro pueblo no progresaba.
Gracias a la iniciativa d este Sacerdote y de los miembros de la Junta de Adelanto Local, se logró a través de los años, varios objetivos de progreso para Codegua, como ser : el camino a la Leonera a través de la Estancilla, el canal concretado de regadío para la Estancilla, los inicios de los trabajos del agua potable, la Escuela Nº 21 de Hombres (hoy Liceo Integrado), la instalación de un pequeño policlínico que funcionaba en el edificio Parroquial y era atendido por el hospital de Graneros, la instalación de un Telefonograma, pavimentación de la parte central del pueblo etc.
Entre los integrantes de la Junta de Adelanto podemos destacar: a Don Luis Poblete Huerta (Regidor que nos represento por mucho tiempo en el Municipio de Graneros) al señor Desiderio Gárate (agricultor) al Señor Ramón Lisboa (Cura Párroco), al Sr. Cidinio Jara (Vecino) y la Sra. Olivia Muñoz Peña (agricultora). También estas personas tuvieron una destacada participación en las gestiones de la creación de la Comuna de Codegua en conjunto con el Diputado de esa época Sr. José Isla Hevia, gestor de esta iniciativa.
A fines de 1968, la Junta de Adelanto Local, se disuelve con advenimiento de la Ley Nº 18.893, que creaba las Juntas de Vecinos a nivel de barrios y sectores poblacionales.
Ante una nueva realidad, el día 02 de Octubre de 1968, en una ceremonia llevada a cabo en la Intendencia de Rancagua, el Presidente de la República de la época, Don Eduardo Frei Montalva, firma la Ley 16.981, que crea la Comuna de Codegua, publicándose dicha Ley en el Diario Oficial el 15 de Octubre del mismo año.
Para proceder a la organización de la Municipalidad de Codegua, el Gobierno nombró a las siguientes personas en los cargos que se indican:
Alcalde : Sra. Vitalia Pinto Rubio
1er Regidor : Don Adrián Cerda Inostroza
2do Regidor : Doña Rebeca Valenzuela Copia
3er Regidor : Don Antonio Rivas Conde
4to Regidor : Don Mario Muñoz Pavéz.
Como primer Secretario Municipal ocupó el cargo el Sr. José Eduardo Silva Acevedo.
La comuna de Codegua tiene una superficie de 284,6 Km2, su territorio esté enclavado en su gran mayoría en la pre-Cordillera de los Andes. Sus deslindes son: Por el Norte, la Comuna de San Francisco, al Nor Oriente, con la Región Metropolitana, por el Sur Oriente, La Comuna de Machalí, por el Sur Poniente, la Comuna de Rancagua, y por el Poniente, la Comuna de Graneros. La Comuna está dividida en dos distritos: tercero de Tunca, Cuarto de Codegua. Su población según el Censo de 1992, es estimada en 9.640 habitantes. La Municipalidad cuenta con los siguientes Departamentos: Dirección de Administración y Finanzas, Dirección de Obras, Depto. de Educación, Salud, Dirección De Desarrollo Comunitario, Dirección de Tránsito y Rentas, Juzgado de Policía Local, Secpla, Control interno, Aseo y Ornato y Recursos Humanos. Oficinas de Servicio Público: Retén de Carabineros, Registro Civil, Correo, Agua Potable, Biblioteca Pública, Registro Electoral. Organizaciones Comunitarias: 24 Juntas de Vecinos, 02 Centros de Madres, Consejo Local de Deportes, Asociación de Fútbol, tres Clubes de la Tercera Edad, 23 Clubes Deportivos, Club de Leones, Cuerpo de Bomberos, Club de Domadores, Club de Ganaderos, dos Clubes de Rayuela, tres Conjuntos Folcloricos, un grupo musical, un grupo de Scout, un Grupo Juvenil. Además la Comuna cuenta con siete colegios Municipales, un Colegio Particular Subvencionado y un Centro Abierto.
La parte urbana la conforman: Centro del pueblo (Calle O"Higgins, Calle Andes y parte de Jacinto Márquez, poblaciones Codegua (Corvi), Oscar Castro, Orlando Letelier, Villa Esperanza, Villa Parque Colonial), Población Irarrázabal-
La parte rural la conforman las siguientes localidades: Nor oriente Isla Norte, Rancho Grande, Nor Poniente, Santa Blanca, Oriente, la Estancilla, La Leonera y San Joaquín, Poniente Callejones, Sur Oriente La Blanquina, El Carmen, La Medialuna, Sur La Morera, Romeral, Tunca, Tuncahue, Miraflores y las Delicias. Como poblaciones rurales: Aldea Agrícola Callejones, Villa Andes de Miraflores, Villa Nazaret, del Carmen. La Comuna de Codegua está ubicada en el extremo Nor Oriente de la provincia de Cachapoal.
Fuera del Comercio establecido existen 10 fábricas de pasteles y manjar. El grueso de las actividades son agrícolas, sobre todo frutícola, con una infraestructura operacional moderna conformada por Packing, Frigoríficos, Fábricas de jugos, Desidratadoras de frutas y Plantas seleccionadoras diversas.
Otra de las actividades del rubro agrícola, es la crianza y engorda de pollos, cerdos, además de la crianza y preparación de caballos corraleros y de carrera.
Codegua en el aspecto turístico cuenta con el Hotel La Leonera, el cual está enclavado en un hermoso paisaje entre los cerros de la Cordillera de los Andes.
TRIBUTO A CALLEJONES
Video tributo a Callejones, Campo Escuela Nacional, Asociación de Guías y Scouts de Chile, realizado por el Equipo Kitralhue, Curso Avanzado Ruta 2006.
El 12 de Octubre se celebra el aniversario de la Comuna, con el tradicional acto Oficial en el estadio Municipal, además ese día el público tiene la posibilidad de asistir a una serie de actividades de orden recreativo y cultural, entre las que se destacan, los juegos criollos que se realizan en la Medialuna.
Diciembre 2002
Aplicación de libro de educación patrimonial en Codegua:
Estudiantes rurales aprenden a valorar el patrimonio
A pocos kilómetros de Rancagua y apenas a una hora en auto de la capital de Chile, se encuentra el pueblo de Codegua. Una localidad semi rural, anclada en el barro y los corredores coloniales, que vive de los dulces y de la fruta. Allí en el Liceo Integrado, los niños de este establecimiento y de otras escuelas vecinas, montaron una exposición que muestra los resultados de su trabajo con el texto de educación patrimonial, El baúl de mis tesoros, editado por la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile. Nuestro.cl recogió sus impresiones y las de sus maestros, además de recoger en álbum la exposición montada por los alumnos.
LEER MÁS
CODEGUA NOS INVITA A CONOCERLO MEJOR, Y LA MEJOR FORMA DE HACERLO ES A TRAVES DE SU HISTORIA, SU GENTE Y SUS COSTUMBRES.
(RECOPILADA, ESCRITA Y ACTUALIZADA POR PATRICIO GALLEGOS LABRA, EX - FUNCIONARIO DE LA MUNICIPALIDAD DE CODEGUA, FALLECIDO EL 15 DE MARZO DEL 2000)
Su data es muy antigua. La primera mención aparece en el elenco de poblaciones del Reino de Chile, con el nombre de “Codehua” pueblo de indios de la Jurisdicción de Santiago, citado en el año 1565, y el nombre es una alteración de “ CO-DEUY Y HUE”, que significa “ Lugar de Agua de Ratas”.
En su pasado pre-hispánico, forma parte de los bastos territorios del Cacique de Talagante, heredado por Doña Elvira “Cómo dueña de las tierras y valles”, recibido de manos del Inca, TUPAC YUPANGUI, y que abarcaban un área enerote que comprendía desde Talagante actual a los baños de Cauquenes, en lo alto del Río Cachapoal.
Más tarde el propio gobernador Don Pedro de Valdivia le reconoce el título y propiedades en nombre de España y funda el primer asentamiento organizado. La mayor parte de esta comarca forma “ LA ENCOMIENDA DE CODEHUA”, nombre de un pequeño poblado de Indígenas que existió en la parte alta de la Comarca de la Tribu de los CHIQUILLANES. Con el tiempo el nombre de este poblado, lo transforman los criollos y pasa a llamarse definitivamente “CODEGUA”.
Don Pedro de Valdivia dona la “Encomienda de Codegua”, a uno de sus generales, Don Gonzalo de los Ríos, en agradecimiento de sus servicios. Posteriormente Don Gonzalo y Doña Catalina de los Ríos y Lisperguer, su esposa, conocida popularmente como la Quintrala, quien era además nieta de la propia Cacique Doña Elvira, la donan a la “Compañía de Jesús”, aceptando la congregación la donación de la “Encomienda de Codegua, el 23 de Septiembre de 1628. Desde entonces el poblado de los Chiquillanes, quedó incluido en los terrenos Jesuitas, que constituían la rica Hacienda de Rancagua, produciendo en este nuevo Estado Jurisdiccional, profundos cambios. Por un lado es próspero y rentable centro Agrícola, ganadero e industrial, necesito de mano de obra, lo que significó un nuevo orden socio-económico para su población, y por otro, el asentamiento por carta de los indios por parte de los encomendadotes, lo que significaba que la Compañía de Jesús introduce por primera vez en Chile, el sistema de contratar los servicios de los indígenas, es decir asentados por carta, es recibirlos a sueldo.
Mas tarde las necesidades internas de comunicación de la Hacienda dieron origen al llamado “Camino de Chada o Camino Real” que pasaba por la casa de la hacienda y unía a Rancagua, la Compañía de Codegua, Cuesta de Chada, altos de Jahuel, Pasos de Maipú, hasta juntarse con le camino que salía de santiago por el sur.
Como consecuencia esta vía modificó el crecimiento urbano espontáneo y disperso, para transformarlo en la Aldea de Codegua, como una estructura de tipo lineal, es decir, se fueron haciendo construcciones de viviendas a lo largo del camino, concentrándose allí LA COLONIA ESPAÑOLA Y POBLACION CRIOLLA,
mientras que los Indios de la tribu “CHIQULLANES”, permanecido en la parte alta a los pies de la pre-cordillera.
A partir de 1650 suceden controversias y juicios que desmembran una porción de la hacienda y es la que hoy ocupa el pueblo, es decir, los aledaños al estero Codegua y que más tarde tomarían el nombre de Estancia de Codegua.
En los archivos de la Real Audiencia, aparecen catalogados como “juicio que siguen con la compañía de Jesús sobre petición de los bienes quedados por la muerte de don Luis de Toledo, nulidad del remate de la Estancia de Codegua (1653-1661), juicio entre la compañía de Jesús y el protector general de los Indios, sobre el Estero y cuadras de tierras pertenecientes a la Estancia de Codegua, (1748-1753). El único recuerdo que queda del nombre de la Estancia, es el sector alto del pueblo, llamado la Estancilla.
La situación de Independencia de Codegua, culmina con la expulsión de los Jesuitas el 26 de agosto de 1767, quedando el poblado fuera de su administración definitiva. Mientras tanto, realizando un remate público por orden de la Junta de Temporalidades con fecha de 24 octubre de 1971, se adjudica la Hacienda de Rancagua, Don Mateo de Toro y Zambrano, en la suma de $90.000, siendo conocida desde entonces, como la hacienda de la Compañía. También en esos tiempos funcionaba una fundición de metales en el sector de la Estancilla donde se fundían las campanas para los templos del Reino de Chile y muy ligada a la Historia de nuestro país, aparece la Iglesia Católica, cuyos misioneros y sacerdotes, acompañaron a los Conquistadores a evangelizar a los indígenas y crear una infraestructura de Iglesias, Conventos, Escuelas, Hospitales, etc.
Por estas razones, Codegua no podía estar ajeno en esos tiempos a esta injerencia y es así, que desde 1580, Codegua dependía de la Parroquia de Rancagua, pero con la construcción de la Capilla de la Hacienda Jesuita, en el año 1763, comienza realmente la historia espiritual de esta Comunidad.
Sin embargo, contrario a lo que se pudiera pensar, los Jesuitas no realizaron una labor evangelizadora ni de propagación de la fe, en forma sistemática entre los indios de la Encomienda. Testimonio de ello, abundan “ por declaraciones de las Juntas de Temporalidades, que hizo tomar por intermedio del Corregidor y Justicia, mayor de Jurisdicción de Rancagua, se estableció que no existían Escuelas ni Misiones y que las únicas celebraciones, era la procesión del 08 de Diciembre todos los años y ejercicios espirituales muy a lo lejos.
La situación hizo crisis como se dijo anteriormente en 1767, con la expulsión de los Jesuitas, pasando la Capilla a la propiedad de la Parroquia de Santa Cruz de Triana (hoy Rancagua), usándose para el beneficio espiritual de las comunidades de Codegua y Mostazal en su calidad de vice Parroquia. La primera noticia sobre la construcción de un edificio religioso propio, lo tenemos el 22 de Agosto de 1800, donde Don Vicente Aldunate, Cura Vicario de la Villa de Rancagua, solicita la construcción de una Capilla en el pueblo de Codegua, el resultado de la gestión obtiene éxito.
Entre tanto Codegua, no podrá estar ajeno al ajetreo que significaba la Independencia de Chile, el 02 de Octubre de 1814, después del desastre de Rancagua, el general Don Bernardo O”Higgins Riquelme y un puñado de patriotas en su retirada hacia Santiago, pasan por las calles polvorientas de nuestro pueblo y descansa en lo que actualmente es el sector de la plaza. Así nos lo recuerda una placa de bronce que esta instalada en el monolito de un busto al prócer, en la plaza parroquial del Pueblo.
Ante una nueva realidad, el día 02 de Octubre de 1968, en una ceremonia llevada a cabo en la Intendencia de Rancagua, siendo Presidente de la República Don Eduardo Frei Montalva, firma la Ley 16.981, que crea la nueva COMUNA DE CODEGUA.
Codegua es una comuna de Chile, ubicada en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, específicamente en la Provincia de Cachapoal.
Integra junto con las comunas de San Francisco de Mostazal, Graneros, Coínco, Machalí, Requínoa, Rengo, Olivar, Doñihue, Quinta de Tilcoco, Coltauco y Malloa el Distrito Electoral N° 33 y pertenece a la 9ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).
En 2008, como consecuencia del deceso del alcalde en funciones José Silva Acevedo, el consejo municipal en sesión ordinaria elige a Ana Ayala como alcaldesa subrogante.
LUGARES TÍPICOS
La Parroquia de Codegua.
Hotel La Leonera - Chile.
Mientras recorra los pasillos y rincones de este ex monasterio Jesuita, se encontrará con fragmentos de la historia de Chile.
Hotel La Leonera dispone de seis salones diferentes en tamaño y capacidad para realizar diversas actividades tanto sociales como, reuniones de trabajo, seminarios, convenciones, etc.
Todos los salones están equipados con Internet alámbrico y Wi Fi, además del equipamiento necesario para el éxito de su reunión o evento.
La Punta Codegua - Camino El Carmen Codegua
Camino La Blanquina Codegua - Camino Los Silos Codegua
Monjes Trapenses
Los primeros monjes trapenses llegaron a Chile en el año 1960, procedentes de la Abadía de Spencer (U.S.A.), fundando el actual Monasterio de Santa María de Miraflores, cerca de Rancagua.
Las monjas lo harán en 1981, procedentes de la Abadía Nuestra Señora de San José en Vitorchiano (Italia), fundando el Monasterio de Nuestra Señora de Quilvo, cerca de Curicó. El año 2000 llegaron los monjes brasileños provenientes de la Abadía de San Bernardo, en San Paulo, fundando el Monasterio Cisterciense Santa María de Chada, en la diócesis de San Bernardo.
Fundado en La Dehesa (Santiago) en 1960, desde EE.UU.
Trasladado a Miraflores (Codegua) en 1986.
En tiempos recientes, somos entre 15 y 20 presentes, 6 de ellos sacerdotes.
Buscamos a Dios en comunidad, Escuela de Caridad, en cierto alejamiento de la sociedad, signo de buscar otra perspectiva respecto al ser humano.
Nuestra liturgia es relativamente simple.
Tenemos bastante trabajo manual dentro del recinto al servicio de la comunidad y de los necesitados.
Hay hospedería con 5 piezas individuales.
Mensaje Año 2000 : ¡ Gracias, Padre, por el Don-Dios, en tu hijo. nuestro hermano, Jesucristo!
2 comentarios:
EN LA BÚSQUEDA Y REINICIANDO UN CAMINO DE LA HISTORIA FAMILIAR.
Gracias por toda la información que ha compartido.
La historia me induce a imaginar tiempos remotos y me hace valorar la historia de tantos que han vivido en este lugar.
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio