domingo, 17 de agosto de 2008

Carlos Leyton Labarca

AGRUPACIÓN CULTURAL DE PICHILEMU FUE CREADA EN PICHILEMU PARA PROMOVER DISTINTAS EXPRESIONES CULTURALES

Lleno de satisfacción quedó el profesor y creador del Museo del Niño Rural, Carlos Leyton Labarca, tras dar un paso muy importante en días recientes con la fundación de la Agrupación Cultural de Pichilemu, acogida a la Ley de Organizaciones Funcionales, y que le permitirá postular a distintas fuentes de financiamiento para –Dios mediante- seguir apoyando no solo el Museo, sino trabajar en la promoción de distintas expresiones artísticas.
El ex concejal, investigador, escritor y profesor Carlos Leyton Labarca se mostró muy satisfecho por la excelente convocatoria que logró para crear y fundar la Agrupación Cultural de Pichilemu.
Así nos informa el propio profesor Leyton tras solicitarle detalles de la entidad que, en un principio se decía era una Corporación, tal como el mismo –meses atrás nos había señalado como su intención original- pero que hoy rectifica.
Al darnos otros detalles, Leyton nos indica que a la primera reunión constitutiva acudieron veintitrés personas, entre las cuales se encuentran funcionarios del ministerio de Justicia, varios profesores, académicos, artistas (pintores), escritores (de San Fernando y Pichilemu), entre otros. Incluso, los únicos tres concejales en ejercicio del municipio pichilemino.
Asimismo, nos agregó que para la próxima reunión hay seis personas invitadas a incorporarse.

FUERZA Y ESTAR ATENTO ANTE LOS OBSTÁCULOS

Conocemos a muchas instituciones similares que nacen con mucho entusiasmo, pero donde algunos de sus integrantes “se agotan” muy rápidamente, y no tienen la persistencia que es necesario tener para luchar contra verdaderos muros de mediocridades y muchas veces con autoridades que hablan de cultura, pero que a la hora de apoyarla se quedan en eso, palabras.
Hemos sido socios fundadores, dirigentes de varias de éstas instituciones y, muchas veces, aparte de los obstáculos que surgen en el exterior, hay que sortear y/o cuidarse de las veleidades y actitudes que nacen en el interior de aquellas.
Dos o tres de estas instituciones han tenido a personas muy bien inspiradas - como las que con toda seguridad reúne la que hoy ha surgido- pero que luego han contribuido a que entren en una inercia pasmosa y virtualmente las han hundido.
Como dato, en los registros de organizaciones funcionales están –si es que no las han borrado- Acción-Art, Agrupación Cultural por Pichilemu, GESTARTE, por dar algunos nombres.
Se necesita mucha paciencia para lograr salir adelante, aunque no dudamos en la capacidad de cada uno de quienes están con ganas y trabajar por la cultura en esta nueva organización.
Esperamos muy sinceramente que la tengan y salgan airosos de todos los obstáculos que surjan en el camino.
“pichilemunews” desea éxito a esta nueva institución cultural y que logre sus objetivos en el tiempo.
martes, 03 de junio de 2008
Publicante Pichilemunews

MITOS Y LEYENDAS DE LA COSTA CARDENALINA MUY PRONTO PODRÁN SER CONOCIDAS "VOX POPULI"

Los "Mitos y leyendas" de un vasto territorio costero de la actual provincia Cardenal Caro será llevado al papel y pronto será una realidad que todos -de una u otra forma- podrán disfrutar, al tiempo que podrá reafirmar y conocer más detalles de más de alguna historia que le contaron ya sus padres o abuelos.
El proyecto de casi diez años demandó una recopilación -de casa en casa del sector rural principalmente- para conocer aspectos que muchas veces difieren unos de otros, según quién los cuente, como toda transmisión oral. Una labor que llevó a su autor-recopilador, el profesor Carlos Leyton Labarca, a realizarla junto a los alumnos de la escuela de Ciruelos y con los cuales ha trabajado, por años, en hermosos sueños que al cabo de años se han cristalizado en patente realidad. Y el más emblemático -sin duda- es el Museo del Niño Rural, el cual prácticamente desde su origen, hace veinte años, lo destacamos y apoyamos a través de las páginas del periódico "PICHILEMU" -padre de este modesto Portal- con crónicas y artículos.
Hoy, de propia voz de este profesor hemos conocido algunos detalles -que serán incrementados luego- de esta publicación. Hace casi un mes se iniciaron los contactos, donde nos solicitó una Cotización por confeccionar un libro. Y ya afinados los detalles, estamos pronto a iniciar, pero hasta hoy -aunque suponíamos- no teníamos la certeza del contenido.
Por ahora diremos que falta realizar la Inscripción correspondiente en el registro de Propiedad Intelectual, para iniciar el proceso de impresión. De tal manera que, muy pronto, Pichilemu agregará un nuevo libro. Y nosotros agregaremos uno más a la casi decena de títulos bajo el sello -primero- como Editora e Impresora "El Promaucae", y -ahora- como Editora e Impresora www.pichilemunews.cl., lo que no deja de ser un galardón.
Sobre los mitos y leyendas no vamos adelantar nada, pero sí que son referidos a Ciruelos, Cáhuil y Pichilemu, entre otros. Y que llevarán algunos dibujos -del artista pichilemino José Ignacio Vargas Celis- y algunas fotografías.
Más detalles irán en una próxima nota, cuando tengamos el material en nuestras manos y que nos adelantará el autor.
domingo, 11 de noviembre de 2007

HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS DE LA COSTA CARDENALINA PRONTO A SALIR CONVERTIDAS EN UN LIBRO DEL PROFESOR CARLOS LEYTON

Casi una treintena de Historias, Mitos y Leyendas de la costa cardenalina contiene la obra denominada "Artesanos de la palabra", del profesor Carlos Leyton Labarca y que está en proceso de ser editada en los próximos días.
En semanas pasadas nos referimos a esta obra y ya definido el título, inscrito en la oficina de Registro de Propiedad Intelectual -el 20 de noviembre recién pasado- y entregado a Editora e Impresora www.pichilemunews.cl para convertirlo en libro, podemos decir con certeza que los lectores se encontrarán, Dios mediante, con una obra que permitirá conocer con claridad, aspectos que desde niños nos intrigaron, y sin que hasta ahora, pudiéramos explicarnos el por qué del nombre de determinado lugar.
Y, obviamente, al término de leer la obra, una satisfacción y valoración del trabajo que demandó a su autor, con el concurso de varios de sus alumnos, en un proceso que los llevó por un buen tiempo a salir y recorrer los campos, en busca de los "Artesanos de la palabra". Hombres que entregaron sus relatos en oscuras noches, a la luz de las velas, en torno a un bracero, libando un mate con malicia o degustando una rica tortilla de rescoldo o un pan amasado; y no pocas veces, mientras afuera el agua caía torrencialmente y el viento se colaba por las rendijas de modestas viviendas. Aunque también, algunas veces, en estrelladas noches y con la luna de testigo.

MEMORIA A UN PERRO
Los lectores podrán saber no sólo el porqué de determinados nombres, sino una serie de detalles y sabrosas historias, mitos y leyendas que, pese a muchas décadas siguen conociéndose de boca en boca, generación tras generación, aunque con leves matices según quién las cuente.
No obstante, al final de cada historia, mito o leyenda, quedará la exacta respuesta y conclusión, como -por ejemplo- de que la Laguna del Perro, lleva este nombre como un homenaje a un "proletario y fiel" can de un campesino que no dudó en dar la vida por su amo. Asimismo, por qué la otrora abundante fauna marina de la Laguna de Cáhuil ha ido "perdiéndose" año a año. Como también, la explicación del por qué la riqueza de algunos personajes y las fatales consecuencias posteriores, luego de "gozar" efímeramente de ella.

Jaime Planells y Planells, Ciruelos 1929 en celebración primera misa de Juan Bta. Lagos Arraño

Igualmente una historia que nos habla del cura párroco de Ciruelos, Jaime Planells y Planells -sepultado en el Cementerio de Ciruelos- de quien pese a que aquí se cuenta solo "una historia", tiene muchas más que siguen dando vueltas. Incluso, dicen, aún caminan por los campos de esta localidad que llegó a ser más importante que Pichilemu, antes que este pueblo pasara a ser comuna. Y hasta muchos años después de ser creada junto a otras 195 comunas un 22 de diciembre de 1891.
Precisamente -aparte de las historias, mitos y leyendas- se cuenta la historia en torno a Ciruelos, como de Cáhuil y Pichilemu.
Todo esto y muchos más encontrará en esta obra que se espera salga en las próximas semanas y se lance oficialmente, seguramente, en un acto que bien vale la pena tener presente, pues no todos los días se tiene el privilegio de vivir un acto que nos entrega "este regalo" para el alma y que rescata parte de lo que forma, también, nuestro patrimonio cultural.
sábado, 24 de noviembre de 2007
Publicante Pichilemunews

APLAUDIDA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "ARTESANOS DE LA PALABRA"

Con una tremenda e importantísima asistencia de autoridades y comunidad, contó el lanzamiento del libro "Artesanos de la Palabra", del profesor Carlos Leyton Labarca, en una ceremonia que se pasó sin darnos cuentas y tras ella "con bizcochuelo y mistela" se alergó la conversación y favorables comentarios.
De tal modo, que hace poco nos despedimos y nos vinimos a hacer este despacho y revisar nuestro correo; encontrándonos con varias novedades.
Tras la presentación de las autoridades e invitados, entre ellos el diputado Ramón Barros, la gobernadora Loreto Puebla, el alcalde de Machalí Juan Abud, la consejera regional Ana María Becerra, los concejales de Pichilemu, Roberto Córdova, Aldo Polanco y Alfonso Aravena, directores de escuelas, alumnos de la Escuela de Ciruelos y público en general; el maestro de ceremonias presentó al autor del libro, quien se refirió a las motivaciones de llevar adelante este proyecto que -desde hace diez años- había reunido junto a alumnos con la idea de contribuir a dejar plasmado en letras de molde todo ese patrimonio intangible heredado de tantas personas adultas del campo, muchos de los cuales ya han partido, como un testimonio y a recobrar esas viejas tradiciones tan perdidas en estos tiempos.
Asimismo, el autor Carlos Leyton agradeció el apoyo brindado por su familia, el de comerciantes y la Cámara de Turismo de Pichilemu que ayudaron a financiar la impresión de la obra, a todos los cuales destacó y posteriormente entregó un recuerdo y libro en medio de los aplausos del público. Lo mismo hizo con ocho alumnos del establecimiento de Ciruelos y que él dirige.
Enseguida matizó la ceremonai, el eximio arpista y artista local, Elías Yañez Ramos esta vez en arpa, deleitando con interpretación de cuatro temas, donde demostró por qué está considerado entre los cinco mejores ejecutantes en ese difícil instrumento de cuerdas.
Entre tema y tema, el profesor Enrique González -con un fino humor inicial y entremedio- hizo una acabada y detallada presentación del libro, refiriéndose a cada capítulo con un certero análisis de la obra, la que motivó muchos aplausos.
Más adelante, se le ofreció la palabra al alcalde de Machalí Juan Abud, quien como viepresidente del Capítulo Regional de Alcaldes y Concejales no le hizo el quite a la "especial situación" que ha vivido Pichilemu al tiempo que manifestó su preocupación como autoridad y la que ha conocido en otras esferas; sin embargo se congratuló de ser partícipe de este acto tan especial que a su vez hace ver las cosas con esperanza y como una oportunidad de acercar -aunque dijo no estar tan lejos Machalí de Pichilemu- al menos a los habitantes de su comuna para que vengan ahora no a la playa, sino a ver y regocijarse conociendo la Ruta de San Andrés que él conoció y que desde los próximos días empezará a "enviar" gente" para que conozcan todas las maravillas del campo de esta parte de la costa pichilemina.
Asimismo destacó el esfuerzo de sacar esta obra literaria y muy especialmente el trabajo conjunto con los alumnos de la Escuela de Ciruelos. Y -dijo- que se preocuparía de que el libro sea difundido en toda la región, a través de las bibliotecas de las comunas, señalando que lo haría a través del organismo donde él es su vicepresidente.
Terminó sus palabras agradeciendo la invitación del autor, felicitándolo.
Similares palabras expresó luego el diputado Barros, quien reiteradamente agradeció la invitación. Y prometió leer el libro el fin de semana, ya sea "sí se lo regalaban o se lo vendían".
Finalizó la gobernadora Loreto Puebla quien valoró este tipo de esfuerzos por rescatar este patrimonio, señalando de paso que venía llegando de Bucalemu donde también había asistido a la presentación de otra obra. E invitó al diputado como a todos los asistentes a terminar la semana visitando las actividades en el Parque "Agustín Ross" donde las comunas del Secano Costero expondrán lo mejor en gastronomía, artesanía, folclore, entre otras atracciones y que se prolongarán hasta el domingo.
Tras ello se agradeció la presencia del público. Muy luego solícitas damitas ofrecieron refrescos, mistelas y bizcochuelo, mientras muchos se apresuraban a adquirir la obra finamente impresa.
viernes, 14 de diciembre de 2007
Publicante Pichilemunews

LOS MITOS Y LEYENDAS DE PICHILEMU: EL NOTABLE CARLOS LEYTON


Como un niño anduve mirando de reojo a medianoche en el trayecto entre Pichilemu y Cahuil, por temor a que se cruzara un Tué-Tué, surgiera el culebrón, nos asaltara el Chupacabra, saliera el "cuero" de la Laguna del Perro", nos desviáramos hacia el "Paso Malo", nos sedujera la "Mujer Desnuda", se aravesara la Mula Blanca y finalmente, el "Hombre Chancho" nos llevara a buscar "guacas" donde la "Bruja del Quillay", lugar donde al amanecer nos atacaría el "Peuco Colorado".

Notable.



Es la pluma de Carlos Leyton, oriundo de Ciruelos,el pueblito que fue dinámico antes de que el tren potenciara a Pichilemu y donde se crió el Cardenal Caro. Carlos Leyton ha sido un hijo agradecido de su tierra y sus antepasados, que le contaron historias y leyendas para educarlos contra la soberbia, los riesgos naturales, la avaricia.



El profesor volvió a su pueblo, creó el espléndido Museo del Niño Rural, allí junto la Iglesia de San Andrés (procesión el 30 de nov), y ahora saca este maravilloso libro titulado "ARTESANOS DE LA PALABRA: HISTORIAS, MITOS Y LEYENDAS DE LA COSTA CARDENALINA".

Leyton da vitalidad a su aldea.
Como los ingleses que hacen universal sus leyendas- de Narnia al nuevo Potter-, el profesor retoma lo que escuchó, más lo que descubrieron alumnos de la escuela en las cabalgatas por los rincones de la costa a buscar "leyendas", para conformar un universo propio. Además, se cuenta la historia de Pichilemu, Ciruelos, Cahuil y las otras localidades donde los Promaucaes gozaban su libertad, como ese señor que deambula por las salinas aborreciendo cercos (eso nos dijo).
El libro se encuentra en el Museo de Ciruelos o llamen al editor, un incansable promotor de Pichilemu y comunicador, Washington Saldías al 8-3909922.
Enviado por Esteban Valenzuela el 29/02/2008 a las 20:28

ARTESANOS DE LA PALABRA

En el nuevo libro,"Artesanos de la palabra", del profesor Carlos Leyton Labarca, está toda la sabrosura de la tradición oral costina, la que nos conecta con nuestro ser íntimo, identidad pura que nos proyecta con el ser nacional y la universalidad. Mitos, leyendas y narraciones simples y transparentes, sin artilugios ni pretensiones originarias. Quizás, la impronta infantil de los recopiladores y la fidelidad del "profe", al trasvasijar el rico caudal, constituyan el gran mérito de esta obra, que aborda la raigambre secular del imaginario de los estoicos habitantes de la costa cardenalina.
Hoy día, muchos jóvenes pueden ostentar el privilegio de haber participado junto a Leyton en el largo y doloroso "parto" del Museo del niño rural de Ciruelos. Los alumnos y su maestro, llenos de entusiasmo y perseverancia, muchas veces al límite, para regalarnos su acervo cultural. Esta vez en un soporte gráfico, que espero sea divulgado con generosidad, especialmente, entre las familias rurales.
Por cierto, que el éxito y el efecto que debe tener este libro, depende de sus creadores y desde luego de aquellos empresarios que han comprendido que aportar a la realización de empresas culturales, es una buena inversión, la instalación definitiva en la retina y memoria del colectivo, asociada a un producto de altura produce importantes réditos, que bien se merecen.
Don Antonio de Petrel.
martes 18 de diciembre de 2007
Publicado por Antonio de Petrel

DISTINGUEN A PROFESOR LEYTON POR SU LABOR AL FRENTE DEL MUSEO DEL NIÑO RURAL

Director del Museo Del Niño Rural fue homenajeado en lanzamiento del Libro "Historia del Ramal San Fernando Pichilemu". 1869-2007
Por Carlos Leyton Labarca, profesor y director Museo del Niño Rural de Ciruelos

El Viernes 12 de Octubre a las 18,00 hrs., en la Casa Museo Lircunlauta de San Fernando y con la con asistencia de Autoridades Municipales, la presencia de un selecto grupo de escritores y personas vinculadas al mundo de la cultura y un grupo de representantes del mundo ferroviario se llevó a cabo la ceremonia del lanzamiento del libro Historia del Ramal San Fernando Pichilemu. 1869-2007.
En calidad de invitado asistimos a esta ceremonia y ya durante las palabras de presentación del citado libro, pudimos advertir que la invitación a ese evento tenía por objeto algo más que contar con nuestra presencia. En efecto El Museo del Niño Rural fue reconocido como una de las instituciones que ha colaborado en la preservación del patrimonio ferroviario, situación que se destaca en el libro pág. 182. De la misma manera se agradeció a quienes ayudaron a realizar el libro, entre ellos se destacó al Director de Pichilemunews.cl por el valioso aporte en fotografías e información. Se nos hizo entrega de un presente y de un ejemplar del libro, además se concretó una importante reunión con un grupo de ferroviarios encargados del Tren del Vino, quienes se manifestaron totalmente dispuestos a ayudar al museo a trasladar la locomotora desde Púa a Ciruelos.
lunes, 15 de octubre de 2007
Publicante Pichilemunews

MUSEO DEL NIÑO RURAL DE CIRUELOS



Este Museo fue creado por iniciativa del profesor Carlos Leyton y los alumnos de la escuela. Moderno edificio de arquitectura tradicional que en tres salas alberga una interesante colección de instrumentos de piedra, puntas de flecha y utensilios de greda elaborados por los indígenas que habitaron la zona. También se exhiben objetos de uso domestico utilizados por los primeros colonos post-hispanicos.

Comuna de Pichilemu
En la localidad de Ciruelos
Centenario "Caballo de Agua" Quedó Instalado en Estación Museo del Niño Rural


Hace algunos días se realizó la ceremonia de inauguración de la reinstalación del "Caballo de Agua" (Monumento Nacional), que fue llevado desde su ubicación original en la ex Estación El Lingue del ex ramal San Fernando - Pichilemu, y que ya se encuentra en el Museo del Niño Rural de la localidad de Ciruelos en la comuna de Pichilemu.
El profesor y ex concejal Carlos Leyton fue uno de los artífices que evitó que el señalado Monumento Nacional fuera llevado fuera de la comuna y vendido como chatarra, como ya está ocurriendo con muchos utensilios de este histórico ramal
El profesor manifestó que muchas personas pudieron hacer algo por salvar el patrimonio ferroviario de Pichilemu pero se quedaron con los brazos cruzados. Carlos Leyton manifestó también que hay que hacer los esfuerzos para hacer un gran proyecto con la Estación de Pichilemu, hasta el sector de la tornamesa y para eso hay que juntar dinero para comprar, por ejemplo durmientes, los que se sacaron de Pichilemu se pueden comprar en el camino de Viña a Santiago (Casablanca) por $ 10.000 cada uno, rieles cada uno $80.000 buenos y $ 60.000 malos, eclisas $20.000, sillas y clavos son más baratos.
Los 710 metros de tendido entre Punta de Rieles y la Tornamesa salen aproximadamente $11.680.000, y si sobra dinero se puede recuperar el túnel por $ 36.500.000 (valores no contemplan mano de obra).
La ceremonia inaugural del "Caballo de Agua", contó con la presencia de autoridades locales y provinciales encabezadas por el gobernador de Cardenal Caro, donde se comprometieron a apoyar y realizar gestiones al más alto nivel para avanzar en un gran y hermoso nuevo proyecto, como es traer hasta Pichilemu una antigua locomotora a vapor".
El centenario "Caballo de Agua" Monumento Nacional quedó instalado en la Estación Museo del Niño Rural en la localidad de Ciruelos, evitando así su desmantelación al licitar la vía del ex ramal San Fernando - Pichilemu.
Las nuevas generaciones pueden ver en terreno su funcionamiento, este "Caballo de Agua" quedó reinstalado en este museo.
lunes, 15 de octubre de 2007
Este artículo proviene de:
Diario VI Región:
http://www.diarioviregion.cl/
La dirección de esta noticia es:
http://www.diarioviregion.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=2407

CABALLO DE AGUA FUNCIONANDO -QUE ES MONUMENTO NACIONAL- SE REINAUGURA COMO NUEVA ATRACCIÓN DEL MUSEO DEL NIÑO RURAL, EN CIRUELOS

Para el próximo viernes 24, a las 12 horas, está invitando el director de la Escuela de Ciruelos, Carlos Leyton Labarca, para inaugurar la REINSTALACIÓN del Caballo de Agua, en el Museo del Niño Rural.
Así se informó en días pasados en El Expreso de la Costa –edición de Octubre- donde se grafica que se instalaron 24 metros de rieles frente al Museo y ahí el Caballo de Agua, simulando una estación. En tanto los Estanques metálicos, en la ladera del Cerro junto al recinto que alberga el Museo.
Por otra parte, se anunció que –aparte de este nuevo atractivo- se están haciendo las gestiones para conseguir una Locomotora a Vapor antigua, que se encuentra en una Estación sureña. La idea, obviamente sería traerla también hasta este lugar, distante 13 kilómetros al sur oriente de Pichilemu.
Demás que, sí se lo propone el inquieto profesor y ex concejal Carlos Leyton, se la trae hasta "con humito". Y no sería de extrañar que también esté pensando en llevarse el Túnel “El Arbol”, el también Monumento Nacional, que ahora si que quedó “botado”, sin que el Consejo de Monumentos Nacionales –que ahora preside en la región, nuestro coterráneo Héctor Henríquez- haya dicho nada ante el despojo de durmientes y rieles en estos monumentos nacionales, que él tiene entre otras altas funciones, cautelar y defender. Es más, según entendemos hasta hace muy poco, reconoció, que no sabía qué estaba pasando con estos monumentos nacionales.
En todo caso, en buena hora que ahora estén en Ciruelos, para la admiración de muchos y bajo el cuidado de personas responsables; a quienes reiteramos nuestras felicitaciones por el interés de rescatar el patrimonio ferroviario de los amigos de lo ajeno.
lunes, 20 de noviembre de 2006
Publicante Pichilemunews

NUEVAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS MOSTRARÁ EL MUSEO DEL “NIÑO RURAL” DE CIRUELOS

El año 1880 los chilenos vivieron uno de los momentos más épicos de la Guerra del Pacífico, al tomar los bravos “rotos chilenos” por Asalto el Morro de Arica convertido en un casi inexpugnable bastión peruano fuertemente fortificado con trincheras y cañones por todos lados.
Sin embargo, en menos de una hora los hombres del Ejército comandado por el Coronel Pedro Lagos dieron cuenta de las fuerzas peruanas en una encarnizada batalla. En tanto, el Coronel Francisco Bolognesi ante la inminente captura optó por saltar al vacío junto a su caballo, muriendo ambos destrozados en los roquerios del mar.
Tras se arriada la bandera peruana, es izado el pabellón patrio chileno el capitán de uno de los barcos peruanos surtos en la bahía optó, a la vez, hundirlo antes de ser presa de los chilenos.
Hoy, tras ese episodio y transcurridos más de un siglo se descubrió en el sector del Fuerte Ciudadela una fosa común con cuerpos de chilenos; los que son investigados por arqueólogos para ver si también hay soldados peruanos.
De vez en cuando, noticias como éstas nos hacen recordar las gestas de la Guerra del Pacífico, pero también –de vez en cuando- vestigios de civilizaciones que nos precedieron.

JARRO
Tal parece una pieza que ha sido donada recientemente al Museo del “Niño Rural” de Ciruelos, que dirige el profesor Carlos Leyton Labarca, y que se apresta a exhibir junto a otros utensilios y piezas que le darán otro plus al museo que recoge valiosas colecciones de diversos artículos y que pueden ser visitadas en la construcción junto a la Escuela de la localidad.
La pieza a la que nos referimos es un “jarro” de un color rojizo de 20 cms. de altura, 15 cms. de diámetro y de 6 cms. de diámetro en su boca. Tiene, además, intacta una Asa.
miércoles, 06 de agosto de 2008
Publicante Pichilemunews

Nuevo atractivo Turístico en Museo del Niño Rural.

El Museo del Niño Rural de Ciruelos, distante a 11 kilómetros al sur oriente de Pichilemu será uno de los atractivos que podrán conocer -a través de visitas guiadas- los adultos de la Tercera Edad y que participen del nuevo destino turístico.
A la serie de atractivos que presenta el Museo, que viene incrementando año a año su muestra museológica con cosas o piezas encontradas, regaladas, donadas, compradas y prestadas, se une hoy a un tradicional Molino de Viento –como los existentes y característicos de la comuna de Marchigue- y que fue instalado hace poco.
Aquí una nota recibida de uno de sus artífices, el profesor y ex concejal Carlos Leyton Labarca.


MOLINO DE VIENTO
Con una nueva atracción cuenta desde esta semana el Museo del Niño Rural ubicado en la localidad de Ciruelos. En Efecto frente al edificio que alberga dicho museo de yergue imponente una torre de más de 8 metros de altura en cuya cúspide se instaló un molino de viento de esos tan característicos de la zona del secano interior. Esta joyita fue adquirida cerca de la localidad de Molineros en Marchigue, traída a Pichilemu y restaurada por una persona de la comuna. Algunos de estos molinos aún funcionan y se caracterizan por su gran capacidad y economía para levantar agua desde norias profundas.
En Ciruelos puede apreciarse este molino funcionando y realizando el típico bombeo de este tipo de artilugios eólicos.


El molino de viento (energía eólica), abastecerá con su líquido a un molino de agua (energía hidráulica) ubicado estratégicamente más abajo, desplazándose el agua a través de una larga canaleta de madera (energía potencial). Para completar esta didáctica observación de los distintos tipos de energía, se instalarán las piedras de un molino de trigo (energía mecánica)

Este nuevo esfuerzo del Museo por presentar una nueva atracción, se enmarca dentro del programa de visitas guiadas al museo de las distintas delegaciones del adulto mayor que nos visitarán desde esta fecha hasta Noviembre.
25 de agosto de 2007




sábado, 16 de agosto de 2008

Víctor León Vargas - Juan Cornejo Acuña y Juan Cornejo Torrealba



VÍCTOR LEÓN VARGAS



Espectacular fue lanzamiento del libro de Víctor León Vargas[artículo].
Identificador RC0023240
Título Espectacular fue lanzamiento del libro de Víctor León Vargas[artículo].
En La Región (San Fernando). --abr. 27, 1996, p. 2.
Archivo pdf
Tamaño desconocido

Lunes 19 de mayo de 2008
NÓMINA DE GALARDONADOS CON EL PREMIO CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS NACIONALES 2008

Categoría Institución Pública o Privada

Liceo Industrial de San Fernando (comuna de San Fernando, Región del Libertador Bernardo O’Higgins)

Liceo Industrial de San Fernando, Premio Conservación de Monumentos Nacionales en la categoría Institución Pública o Privada.

En el año 1986 el profesor Víctor León Vargas y sus alumnos del Taller de Patrimonio Cultural del Liceo Industrial de San Fernando, al ser testigos del doloroso levante de las vías férreas del Ramal Las Cabras-El Carmen, realizaron una investigación que coronaron con el primer lugar en el 3° Concurso Nacional de Historia y Geografía de Chile, convocado por el Ministerio de Educación, con el trabajo “Patrimonio Cultural Ferroviario de Colchagua”.

Fue el inicio de un arduo desafío de rescate desde los propios hornos de fundición y posterior restauración de la Locomotora a Vapor tipo 57, N° 607, adquirida por el grupo Pro-Museo de San Fernando y la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, que posteriormente fue entregada en comodato a la Municipalidad de San Fernando.

Los alumnos del liceo restauraron estéticamente la locomotora en 1987, la que posteriormente fue declarada Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico.

Entre los años 1997 y 2001 el taller reanudó los trabajos de restauración, con la construcción y reparación de más de 250 piezas, lo que contribuyó vitalmente para que en el año 2003 la vieja locomotora volviera a funcionar.

Este arduo trabajo de rescate de la chatarra, cuidado y restauración fue realizado por unos 30 alumnos y tres profesores del Liceo Industrial de San Fernando, más una veintena de adultos, varios ferroviarios activos y pasivos, siempre dirigidos en este proceso por el profesor León. Según expertos de la Universidad de Talca, este noble trabajo se puede tasar en 50 millones de pesos.

Cabe señalar que el término de la restauración de la Locomotora a Vapor tipo 57, N° 607, la realizó la Corporación Tren del Vino, entre los años 2002 y 2004, que actualmente la utiliza con fines privados para transportar turistas.

Para saldar este deuda hacia sus propios alumnos, ferroviarios y vecinos de San Fernando, el profesor León acaba de lanzar el libro “Cultura Ferroviaria de San Fernando y sus Ramales, Pichilemu y Las Cabras-El Carmen”, excelente proyecto financiado por el Fondart 2007, que recopila versos antiquísimos, fotografías y relatos de la gente ligada al más antiguo ramal ferroviario del sur del país.
----

Categoría Institución Pública o Privada

Liceo Industrial de San Fernando (comuna de San Fernando, Región del Libertador Bernardo O’Higgins)

En el año 1986 el profesor Víctor León Vargas y sus alumnos del Taller de Patrimonio Cultural del Liceo Industrial de San Fernando, al ser testigos del doloroso levante de las vías férreas del Ramal Las Cabras-El Carmen, realizaron una investigación que coronaron con el primer lugar en el 3° Concurso Nacional de Historia y Geografía de Chile, convocado por el Ministerio de Educación, con el trabajo “Patrimonio Cultural Ferroviario de Colchagua”.

Fue el inicio de un arduo desafío de rescate desde los propios hornos de fundición y posterior restauración de la Locomotora a Vapor tipo 57, N° 607, adquirida por el grupo Pro-Museo de San Fernando y la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, que posteriormente fue entregada en comodato a la Municipalidad de San Fernando.

Los alumnos del liceo restauraron estéticamente la locomotora en 1987, la que posteriormente fue declarada Monumento Nacional en la categoría Monumento Histórico.

Entre los años 1997 y 2001 el taller reanudó los trabajos de restauración, con la construcción y reparación de más de 250 piezas, lo que contribuyó vitalmente para que en el año 2003 la vieja locomotora volviera a funcionar.

Este arduo trabajo de rescate de la chatarra, cuidado y restauración fue realizado por unos 30 alumnos y tres profesores del Liceo Industrial de San Fernando, más una veintena de adultos, varios ferroviarios activos y pasivos, siempre dirigidos en este proceso por el profesor León. Según expertos de la Universidad de Talca, este noble trabajo se puede tasar en 50 millones de pesos.

Cabe señalar que el término de la restauración de la Locomotora a Vapor tipo 57, N° 607, la realizó la Corporación Tren del Vino, entre los años 2002 y 2004, que actualmente la utiliza con fines privados para transportar turistas.

Para saldar este deuda hacia sus propios alumnos, ferroviarios y vecinos de San Fernando, el profesor León acaba de lanzar el libro “Cultura Ferroviaria de San Fernando y sus Ramales, Pichilemu y Las Cabras-El Carmen”, excelente proyecto financiado por el Fondart 2007, que recopila versos antiquísimos.

Tren del Vino; una enciclopedia costumbrista y de buena cepa

El Tren del Vino es nuestra máquina del tiempo que nos lleva a una época donde éste era el principal medio de locomoción, buscando emociones y vivencias de principios del siglo XX. El tour comienza aproximadamente a las 08:00 / 08:15 AM dependiendo del Hotel de alojamiento, con traslado en destino al Hotel Galería ubicado en el centro de la ciudad, para luego continuar en bus, a las 8.30 AM, desde el Hotel Galería de Santiago, con destino a San Fernando ( 140 Km . al sur). Una vez allí, abordamos el Tren del Vino (10.30 AM) en un viaje de 90 minutos hasta Santa Cruz, a la estación Paniahue , bordeando las principales viñas del Valle de Colchagua. Durante su recorrido se podrá degustar de una selección de vinos, entre blancos y rojos (*) acompañado de un abundante cóctel y un folklorista chileno nos deleitará con sus canciones y payas. Además, recibiremos un relato del viaje a cargo de una guía español-inglés. De la estación de Santa Cruz –donde los pasajeros son recibidos por un Conjunto folklórico juvenil- vamos directamente a conocer una viña del valle (12.30 PM), donde nos adentraremos en el fascinante mundo del vino, aprendiendo su elaboración y técnicas de degustación en el lugar de su nacimiento. Después de esto, nos dirigiremos al Hotel Santa Cruz Plaza (5 estrellas, www.hotelsantacruplaza.cl) para disfrutar de un exquisito almuerzo (14.30 PM) de cocina criolla. Una vez finalizado, visitaremos el Museo de Colchagua ( www.museocolchagua.cl ), una de las colecciones privadas más grandes de Latinoamérica. A las 5.30 PM horas se emprende el regreso directamente a Santiago, en bus, para arribar a las 8 PM al Hotel Galerías, donde lo estará esperando el traslado con destino al Hotel de alojamiento.

El Tren
La velocidad promedio es de 30 a 40 Km/h en un tren de principios del siglo pasado, compuesto por una Locomotora a Vapor tipo 57, N°607. Uno de los últimos modelos construidos en Chile en el año 1913, es combustionada principalmente por carbón; dispone de un Coche Comedor de la serie Y-19 con capacidad para 40 personas (construido en Alemania en el año 1923 por la empresa Linke Hoffman y llegado a Chile en el año 1929) y tres Coches de Pasajeros series I-203, I-264, I-199, con capacidad para 80 personas, construidos también por la misma empresa y todos hermosamente remozados.



Nuevo proyecto hecho realidad por el profesor Víctor León Vargas
"Cultura Ferroviaria de San Fernando y sus Ramales"


La semana pasada, el destacado educador, investigador y protector del patrimonio histórico, lanzó su quinto libro en medio de una ceremonia realizada en el Liceo Industrial de la capital de la provincia de Colchagua.

SAN FERNANDO.- El jueves de la semana pasada fue presentado el libro "Cultura Ferroviaria de San Fernando y sus ramales", del profesor Víctor León Vargas. A la ceremonia, que tuvo lugar en el gimnasio del Liceo Industrial, asistieron alrededor de 300 invitados, varios de ellos alumnos de este plantel educacional de la comuna de San Fernando.
El acto comenzó con la intervención del representante del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Hernán Castro, para luego dar paso al coordinador regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Eduardo Contreras. Ambos coincidieron en cuanto a resaltar y valorar el trabajo realizado con mucho empeño por el profesor, investigador y uno de los socios fundadores del Museo Lircunlauta, Victor León Vargas, a quien el año 2000, la Municipalidad le otorgó la calidad de Hijo Ilustre de San Fernando.
A continuación, el destacado maestro expuso más de 70 diapositivas, casi todas tomadas por él desde 1973 en adelante y que aparecen en el texto de 159 páginas. En ellas, se muestran sus viajes a los ramales de Las Cabras-El Carmen y a Pichilemu; casi siempre acompañado de alumnos y algunos ferroviarios. En varias estaciones, el autor se refiere a algunas historias protagonizadas por los ferroviarios. Asimismo, en el libro se puede comparar el deterioro del material y las causas del cierre de ambos ramales, Las Cabras en 1984, y Pichilemu en el año 1986 progresivamente hasta el 2006.
En el libro, Víctor León Vargas, destaca también algunos hechos positivos como por ejemplo, el proyecto que realiza la Municipalidad de Peumo, en cuanto a transformar el edificio principal de ferrocarriles en Casa de la Cultura. Asimismo, hace un llamado para que el puente Peumo, se conserve por su utilidad y por su valor arquitectónico.
En este nuevo proyecto, el quinto del profesor León, se detalla cómo se fueron destruyendo las distintas estaciones del ramal Pichilemu, sus puentes y túneles desde 1986 hasta el 2006, donde asegura el autor, EFE no respetó la medida ni siquiera por tratarse de Monumentos Nacionales. En el libro se exhibe el entorno de la Estación de San Fernando con antiguas fotografías recopiladas algunas del Museo Histórico Nacional. Aquí, se recuerdan algunas tradiciones que tuvieron los ferroviarios, clubes deportivos fundados por ellos, y deportes practicados.

En la parte final, el docente detalla cómo fue conseguida y restaurada la locomotora a vapor 607 por alumnos, profesores y ferroviarios, hasta que la Municipalidad de San Fernando la entregó a la Corporación Tren del Vino. "Ellos nunca han tenido un gesto de gratitud hacia, quienes trabajaron en su rescate y restauración desde 1987 al 2001.
Víctor León Vargas terminó su exposición entregando como recuerdo de este gran aporte al patrimonio cultural, un libro a los ex alumnos presentes, ferroviarios y otros colaboradores.

Sanfernandino de corazón
Víctor León Vargas, nació en San Fernando el año 1949. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal. En Santiago estudió en la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH, donde se tituló de profesor de Estado para la Enseñanza Industrial con mención en Mecánica. Desde el año 1973 ejerce en el Liceo Industrial de San Fernando del cual es ex alumno. (R.S.H.C.)./

En la imagen, el profesor Víctor León, acompañado del representante del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Hernán Castro; de Álvaro Garrido del Consejo de Monumentos Nacionales; y de María Soledad Silva.-

Enviado el Miércoles, 23 abril a las 02:07:41 por admin

Cultura Ferroviaria de San Fernando y sus Ramales
Enviado por El Francisco el martes, 27 mayo, 2008 a las 20:10

El 31 de mayo de 2008 se realizará en el Museo Ferroviario de Santiago la presentación del trabajo de investigación desarrollado por Víctor León Vargas, denominado "Cultura Ferroviaria de San Fernando y sus Ramales: Pichilemu, Las Cabras y El Carmen". La actividad será al mediodía.
Este trabajo fue financiado por un proyecto FONDART 2007. Esperamos contar con vuestra presencia y difusión de esta actividad.

Museo Ferroviario de Santiago
Interior Parque Quinta Normal s/n
Línea 5, Metro Quinta Normal
Fono-fax 6814627

Link: www.museoferroviario.cl

----
DIARIO VI REGIÓN

Futuro museo en San Fernando

Historia Ferroviaria Chilena se Niega a Morir

A la mano de la historia de Chile, la ACCPF lucha por el emplazamiento del Museo Ferroviario San Fernando en la Casa de Máquinas de la capital provincial de Colchagua.

La pasión por las locomotoras es la que ha impulsado a Víctor León Vargas a luchar por la instauración definitiva del “Museo Ferroviario Interactivo San Fernando”, apoyado por la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario (ACCPF), proyecto que según su opinión, dejará un antecedente histórico sobre estas máquinas de antaño.

León Vargas, representante de la filial de San Fernando de la ACCPF, relató al Diario VI Región su pesar por el no reconocimiento por la labor de restauración de la locomotora 607 (Monumento Histórico), por la organización Tren del Vino, pues fueron ellos quienes realizaron un arduo trabajo de reparaciones junto a los alumnos del Liceo Industrial de la capital provincial de Colchagua. Desde el año 1997 que este equipo de trabajo comenzó con las obras de reparación de la 607, la cual fue entregada en comodato por EFE a la Municipalidad de San Fernando, posteriormente en 1999 comienza el proyecto “Tren del Vino” a cargo del empresario Carlos Cardoen, en donde la ACCPF , EFE y la Municipalidad son socios, este convenio tiene como fruto una restauración más profunda de la máquina a vapor; es más, se decide que ésta funcione en una primera etapa entre San Fernando y Peralillo, lo que alegró a quienes la estaban restaurando. Lo anterior tuvo como consecuencia que aparte de las reparaciones a la 607 se comenzara con una completa mantención de la Casa de Máquinas, de esta forma este recinto cobraría vida como maestranza y museo ferroviario, lo que provocó el rápido entusiasmo de los trabajadores jubilados y activos del rubro , pero por extraño que parezca después del exhaustivo trabajo y puesta en marcha de la locomotora, ésta fue devuelta a EFE por la institución edilicia sin ninguna restricción el año 2004; es más, cuando se inauguró el “Tren del Vino”(607), la ACCPF no fue invitada.

Actualmente la 607 ofrece viajes turísticos desde San Fernando a Santa Cruz, donde muchas personas optan por este singular viaje lleno de historia y de inigualable belleza. En tanto, la ACCPF continúa con su esperanza de concretar el sueño del “Museo Ferroviario San Fernando”, según expresó Víctor León ya ha llegado maquinaría y esperan que llegue mucha más. Este proyecto sin duda necesita a más gente, gente que albergue el amor a las tradiciones y a la historia de nuestro país. ( A.E.N.)
Enviado el Miércoles, 09 febrero a las 09:38:11 por WroKeN

miércoles, 01 de noviembre de 2006

OTRO “PAGO DE CHILE”: QUIENES RESTAURARON LA VIEJA LOCOMOTORA N° 607 SE SIENTEN IGNORADOS Y MARGINADOS DEL ÉXITO DEL TREN DEL VINO

El año 1987 –en una tarde primaveral- en la Estación de San Fernando se le brindó un recibimiento inédito a la vieja locomotora a vapor N° 607, que venía llegando de Temuco, donde permanecía a la espera de ser vendida o fundida.
En la ocasión –en que estuvimos presente- miles de sanfernandinos dieron una apoteósica recepción a la histórica locomotora construída en Chile el año 1913. Y que había servido durante años en el Ramal San Fernando – Pichilemu.
Tras servir también en el sur, hasta el año 1949, permanecía en los patios de la Estación de Temuco.
Sin embargo, un grupo de sanfernandinos hicieron las gestiones para rescatarla, con el sueño de restaurarla; lo que se logró pese a los agoreros de siempre. Aquel proceso no estuvo exento de un ingente y sacrificado esfuerzo de ex ferroviarios y de jóvenes soñadores de la Escuela Industrial de San Fernando, liderados por el profesor Víctor León Vargas. Diez años más tarde, el 1996, por su valor histórico y ser parte del patrimonio ferroviario, tras las gestiones pertinentes, lograron que fuera declarada
Monumento Histórico.
La remozaron, pero el objetivo de llevarla al Museo de Lircunlauta quedó inconcluso.
Años más tarde, en el 2000, el proyecto del Tren del Vino posibilitó de ponerla en funcionamiento, lo cual nuevamente demandó trabajo de conocedores del tema, como el ex maquinista ferroviario Pedro Castro, el calderero Manuel Saavedra, los profesores Adolfo Pailamilla, Jaime Herrera y Víctor León serían los artífices de la recuperación de esa verdadera reliquia, quienes junto a los alumnos de la Escuela Industrial fabricarían los repuestos, con el financiamiento de materiales por parte de algunos profesionales.
Es pues, precisamente, este último profesor y luchador incansable sanfernandino quien está tratando que la Corporación del Tren del Vino repare la omisión de ingratitud en que han incurrido.
Es así como ha estado enviando notas, pero hasta ahora sin respuesta.
Veamos algunos párrafos de la última, enviada el 12 de Octubre recién pasado:
“Cuando veo o siento la locomotora a vapor 607 dándole vida al Tren del Vino, me produce diversas sensaciones: una de orgullo y felicidad por haber logrado rescatar con otros sanfernandinos, esta valiosa reliquia de los hornos de la fundición. Y, que junto a un equipo de alumnos, colegas del Liceo Industrial, ferroviarios y otros amigos de esta ciudad, demostramos que era posible resucitar esta joya tecnológica …”.
Más adelante, señala: “Pero, otra sensación es de decepción, porque en esta siembra cosechan solo algunos, pensando en quienes aparecieron después y que no se sacrificaron en el proceso de siembra como usted y nosotros.
"La comunidad de San Fernando, del Liceo Industrial y algunas autoridades, no entienden porqué usted y los otros empresarios de la Corporación, no reconocen nuestra valiosa participación en el rescate y restauración de la locomotora 607. Más aún, en usted, que siendo integrante del Consejo Consultivo de la Cultura y las Artes de la Región de O’Higgins, no haya dado testimonio de lo hecho por mis alumnos, que en valoración del patrimonio cultural este es un ejemplo único en el país.
Hay un hecho concreto: No existiría la locomotora 607 sin nuestra participación.
"Don Carlos, confío en su admirada inteligencia y valores para que se repare esta situación que la comunidad de mi Liceo y de San Fernando espera, y no se siga comentando el “pago de Chile”. Por eso, por los días de trabajo, estudio y confección de piezas durante años, le solicito un reconocimiento hacia nosotros”.
El profesor Víctor León termina manifestando en su Carta: “Si hubieamos seguido trabajando en equipo, quizás no estaríamos lamentando el vandalismo ocurrido este año con el histórico y querido Ramal de San Fernando a Pichilemu (tramo de Peralillo a la costa). Además, hace cuatro años que se inauguró el Museo Ferroviario en la Casa de Máquinas de San Fernando y éste aún no funciona, entre otras metas pendientes”.
“pichilemunews” puede agregar que –tal como ocurrió con la Estación de Peralillo- el Gobierno Regional aportó para la restauración y habilitación del Museo Ferroviario, en la mencionada Casa de Máquinas, casi CIEN MILLONES DE PESOS.
Dicen que, con suerte hay invertidos allí una parte de esos recursos. Y hasta ahora –como lo dice la carta- el mencionado museo ferroviario NO FUNCIONA.
¿Quién puede dar una respuesta? ¿Las autoridades regionales, la Contraloría Regional, los parlamentarios?
Publicante Pichilemunews

LICEO INDUSTRIAL DE SAN FERNANDO
Enviado el Sábado, 25 noviembre a las 19:20:00 por gety

Por restauración de Locomotora 607, Liceo solicita reconocimiento y reparación

Llegada de locomotora a vapor 607 a San Fernando el 21 de Mayo de 1987



Previa restauración estética hecha por alumnos del Liceo Industrial de San Fernando, la 607 es mostrada a la ciudadanía de San Fernando en Diciembre de1987.

Alumnos de la especialidad Mecánica Industrial del Liceo Industrial, reconstruyen el sector del regulador de vapor de la 607 en 1997. Después repararon y reconstruyeron más de 250 piezas entre los años 1997 y 2001.

Actividades de la Sede San Fernando

La sede San Fernando ha centrado sus actividades en el rescate y mantención de la Maestranza San Fernando, coches de pasajeros, y de la investigación sobre el ramal a Pichilemu y su salvación del desmantelamiento.

Sumado a esto, es esta sede la que ostenta la salvación de la locomotora 607 hace ya muchos años, y actualmente perteneciente al Tren del Vino en carácter operativa por parte de esta institución.

SUBSEDE DE SAN FERNANDO

La Sede San Fernando de la ACCPF tiene por fecha de nacimiento la entrada en funcionamiento del Tren del Vino, en el valle de Colchagua. Fue fundada bajo los aleros de la antigua casa de máquinas de San Fernando, lugar donde tiene su sede social.

En la casa de máquinas de San Fernando actualmente se mantienen resguardados varios equipos de la ACCPF Central. Asimismo se encuentra bajo el resguardo de esta subsede la vetusta locomotora 851, tipo 80, recordada fielmente en los antiguos trenes del recuerdo en la zona central.

La misión principal de la Sede San Fernando es, primeramente, reunir a un grupo de socios de la zona y antiguos operarios de las instalaciones del ramal a Pichilemu, y como labor secundaria, velar por la mantención y protección del equipo rodante que en ella se encuentra, específicamente el equipo de coches entregado en préstamo al Tren del Vino, y su labor secundaria de vigilancia y restauración.

Actualmente esta Sede, y su sede social, cobran vida a través de la operación del "Tren del Vino", gracias a lo cual una gran cantidad de gente ha podido solicitar y visitar la antigua maestranza, las instalaciones de la ACCPF, y acercarse a la institución.

La Sede San Fernando depende en su gran mayoría de las labores de la Sede Central de Santiago en su operación y constitución, conformándose parcialmente desde las decisiones realizadas desde el directorio central. Carece de directorio local y cargos, su funcionamiento es más bien disgregado y focalizado en las labores de Santiago.

Las inscripciones a la Sede San Fernando de la ACCPF se pueden realizar vía correo electrónico por medio del contacto.


* * *

JUAN CORNEJO ACUÑA Y JUAN CORNEJO TORREALBA

HISTORIA DEL RAMAL SAN FERNANDO A PICHILEMU, LIBRO QUE PERMITE CONOCER CUÁNTO SE PROGRESA Y CUÁNTO SE DESTRUYE




El lanzamiento del libro Historia del Ramal San Fernando a Pichilemu, 1869-2007, de los noveles escritores sanfernandinos Juan Cornejo Acuña y Juan Cornejo Torrealba, padre e hijo, se realizó esta vez en Santa Cruz, en el auditórium del Museo Colchagua, en día recién pasados.
El acto cultural contó con la presencia de Pilar Jorquera, Presidenta de la Corporación Cultural "Raza Chilena"; de Jaime Vásquez, director de la Biblioteca de Santa Cruz, entre otras muchas personalidades santacruzanas. Asimismo, ex ferroviarios, como el ex Jefe de Estación Benedicto González quien es inspector del Tren del Vino; el administrador del Museo Colchagua, Marcelo Santander; y el director del Museo del Niño Rural, Carlos Leyton, entre otros.
Los autores -hijos de ferroviarios- presentaron su obra, la que permite apreciar "lo poco que está en pié del señalado Ramal", como "de lo mucho que han terminado" los émulos de ATILA: primero el gobierno militar (1973-1990) y los tres gobiernos de la Concertación (1990-2007) que le hacen chupete a tragarse los ramales y servicios que antaño posibilitaron que modestos pueblos a la vera de la línea del ferrocarril crecieran y desarrollaran. En tanto otros, surgieran espontáneamente.
Igualmente, en la presentación del libro, se destacó la gloriosa y portentosa obra que significó que miles de obreros a punta de chuzo, pala y picota, construir un ramal -uno de los primeros del país- que tiene obras de ingeniería que fueron -en su momento- un prodigio del progreso del hombre. Como por ejemplo, el puente de hierro "Chimbarongo" o "El Maqui" que pese al paso del tiempo solo han sufrido leves -por no decir nada- embates de la naturaleza y que siguen operando como si nada. Lo que contrasta con las "maravillas" de la ingeniería moderna -con sobreprecios de por medio- que se caen a muy poco tiempo de estar en servicio.
También, están los ejemplos de los tres túneles que debieron hacerse para penetrar los cordones de cerros costinos, como El Quillay, El Árbol -de 1960 metros, y que es Monumento Nacional- y La Viña; todos los cuales ahora sirven para jugar al "emboque", después que por Decreto Presidencial, del Sr. Ricardo Lagos Escobar, en diciembre del 2005, autorizó a los mismos "breas" de EFE que la tienen en la UTI, para vender los durmientes y línea férrea desde la estación de Peralillo a Pichilemu. Si no se recuerdan, el mismo que -copa en mano- al inaugurar el Tren del Vino dijo solemnemente que "esta es la primera etapa de este tren turístico, la siguiente será llegar a Pichilemu".
Si bien esta fue una más de sus mentiras, los funcionarios del Consejo de Monumentos Nacionales quedaron FELICES con estas medidas, ya que eso les ahorra trabajo de cautelar pseudos "monumentos nacionales, patrimonio ferroviario", etcétera, etcétera.
¿O no quedaron contentos?
"pichilemunews" que los puso en alerta y les informó oportunamente de estas atrocidades (bueno, para nosotros que hace más de treinta años estamos preocupados del ramal), no los oyó "llorar", tampoco "contestaron", menos agradecieron nuestra preocupación, seguimos creyendo que están felices con lo sucedido.
Bien, nos subimos a los rieles imaginarios ..., para seguir con estos jóvenes y autodidactas escritores. Hay que decir y recalcar que -después de mucho batallar y de creer en el apoyo de algunas autoridades- lograron sacar su libro, para lo cual debieron "concursar" y obtuvieron recursos para ello.
Pese a que aún no tenemos en nuestras manos la obra presentada, sabemos que reúne valioso material, puesto que "pichilemunews" conoció el texto original digitado, ocasión en que comprometimos nuestro apoyo con fotografías antiguas. Y, por cierto, lo cumplimos mucho antes, ya que parte de las fotografías de la obra son reproducciones de nuestros archivos.
Y obviamente que -ya entregados los correspondientes ejemplares a organismos oficiales, para que se distribuyan en Bibliotecas- esperan también, que la comunidad aprecie su trabajo de años de investigación y adquiera el libro. Por de pronto, tienen el compromiso de la Fundación Cardoen -que recibió un obsequio por su proyecto del Tren del Vino- de distribuirlo de partida en el tren turístico, en el Hotel Galerías Nacionales en Santiago, en el Hotel Santa Cruz Plaza, en la Viña Santa Cruz y Museo de Colchagua, el que es visitado por cientos de turistas tanto nacionales como extranjeros.
Finalmente, debemos decir que los jóvenes historiadores hicieron un reconocimiento a Carlos Cardoen, entregando a su esposa, Pilar Jorquera, un cuadro por su labor de rescate en el tema ferroviario, al igual que otras personas, tales como Gladys Manosalva, Marcelo Santander, Sergio Antunao y a la propia Pilar Jorquera.
Más tarde, se realizó un recorrido por el Museo y, posteriormente, un vino de honor ...
Qué más podemos decir de la obra. En realidad nada más, solamente decir que es mejor que la adquieran para que se den cuenta como hay cara duras, que dicen que progresamos. ¡Claro, a la par que destruyendo!
Publicante Pichilemunews

sábado, 10 de noviembre de 2007

OSCAR ACUÑA, DEL CMN: CASOS DE MONUMENTOS NACIONALES DE LA ZONA SON LA EXCEPCIÓN QUE CONFIRMA LA REGLA

- Según nuestra opinión, ello sería –más que la “excepción”- la confirmación de la desidia, de la inacción, de la burocracia, del raciocinio fácil y cómodo de los ineptos y de la “letra muerta” de las leyes cuando no se aplican a todos por igual.

La excepción que confirma la regla sería la NO PROTECCIÓN de monumentos nacionales en la provincia Cardenal Caro y que de alguna manera quedaron más abandonados que nunca al levantarse durmientes y rieles en un tramo de 70 kilómetros desde Peralillo a Pichilemu, según la respuesta del director nacional del CMN, Oscar Acuña.
Así lo dijo a “pichilemunews” el director del Consejo de Monumentos Nacionales, al ser abordado cuando éste se retiraba del 2º Seminario Roberto Matta y La Granja, donde participó ayer viernes como expositor en una de las dos mesas redonda, que tuvo lugar en la Municipalidad de La Granja, en la Región Metropolitana.

Ya lo decíamos en un artículo anterior, que el director del CMN, Oscar Acuña, en su intervención reseñó la labor del organismo que dirige, dependiente del Ministerio de Educación y de la Ley del Consejo de Monumentos Nacionales que data de 1925. Ahí, con mucha soltura dio a conocer cómo ellos actúan en ese servicio. Y todos los asistentes quedaron maravillados de saber cómo en Chile se defiende el patrimonio nacional según las categorías o tipos que se distinguen.
Es por ello que, esperamos con ansias a que llegara la ronda de preguntas …
Su referencia a lo que ellos hacen para “proteger, preservar y actuar” cuando son vulnerados los monumentos nacionales, fue lo que motivó que “pichilemunews” consultara –cuando vino la ronda de preguntas de los asistentes- sobre cuál es el verdadero peso del CMN, de su aprobación o no a la intervención en inmuebles o monumentos nacionales de carácter histórico, como lo señaló en sus ejemplos. O si simplemente –cuando verifican una denuncia- se limitan a enviar un oficio o papelito manifestando su desazón …
Ante la pregunta, indicó: “Ustedes saben cómo fue la reacción que hubo cuando un turista hace poco tiempo dañó el patrimonio en Isla de Pascua”, agregando acto seguido, “no fue menor la multa que se le aplicó, sino muy significativa”; al tiempo que dio otros ejemplos de sanciones aplicadas a quienes han incurrido transgrediendo artículos de la Ley de Consejo de Monumentos Nacionales”. Y remató: “Cuando la comunidad nos ayuda y denuncia este tipo de daños a los monumentos nacionales podemos hacer una mejor labor y actuar de mejor forma. Por eso es muy importante la colaboración de la comunidad”.
Sin embargo, el personero solo se refirió a casos de más connotación pública, donde quienes han actuado ha sido porque han tenido a los medios de comunicación encima. No han actuado siempre así y –como no se trataba de entrar en una polémica- ante esa respuesta muy poco convincente para “pichilemunews”, nos dijimos para sí “hay otras actividades a continuación donde insistiré en casos que nos atañen más directamente”; pero vimos que tras recibir un recuerdo de parte de los organizadores, se despedía.



Eso nos obligó a salir del auditórium para requerir una respuesta más concreta, ahora con respecto al Túnel El Arbol –Monumento Nacional- y otros, donde el Consejo de Monumentos Nacionales se enteró de lo que ocurriría en el ramal San Fernando a Pichilemu, a través de “pichilemunews”. Y como respuesta, se “apersonó” un enviado de CMN, SIETE u OCHO MESES después para ver finalmente el Túnel ya sin rieles ni durmientes, entre otros daños, producto de la Licitación que había hecho EFE, del tramo Peralillo a Pichilemu.
A la pasada le dijimos: “Sr. Acuña, ¿ustedes publican todos los casos donde intervienen para proteger los monumentos nacionales?; contestándome que no. Contra preguntamos, se lo pregunto por qué en la provincia Cardenal Caro se pasó a llevar monumentos nacionales y no sabemos que hizo finalmente su servicio …
La respuesta mientras seguía su marcha para retirarse del lugar, fue: “Bien. Ese caso sería la excepción que confirma la regla”. Y olímpicamente se excusó de seguir atendiendo mis consultas … Claro, seguramente iba a “proteger los monumentos nacionales”. O quizás ya el viático por estar ahí ya no le alcanzaba ..
Como ustedes deben saber, estimados cibernautas, a veces estos organismos y/o servicios actúan, pero difícilmente lo hacen en contra de otros servicios u organismos del estado, como es en este caso concreto: EFE es quien vulneró monumentos nacionales como el ejemplo dado. Y otro monumento nacional –el Caballo de Agua, a pocos metros del Túnel El Arbol- por suerte está ahora, aunque no en el lugar ideal como habría sido la Estación de Pichilemu, también Monumento Nacional, en el Museo del Niño Rural, a 13 kilómetros de ésta.

OJO, ESO NO ES TODO
Hace algunos meses hicimos una nueva denuncia al CMN, que dirije el abogado Oscar Acuña. Le enviamos el mail a él, y atachado a un par de funcionarios del CONSEJO de MONUMENTOS NACIONALES. Sin que hasta la fecha haya una acción correctiva a la intervención de la Zona Típica, cuyo decreto está vigente desde el 22 de diciembre de 2004 y donde trabajamos por años para lograr esa denominación de un área de la obra realizada por el impulsor del balneario, Don Agustín Ross Edwards.
En efecto, parte de esa zona ha sido intervenida y ni siquiera el municipio pichilemino ha velado para que se respete, se cautele y protejan las construcciones allí edificadas y que están –al margen del año en que fueron construidas- dentro de la señalada típica.
Entonces, ¿de qué Consejo de Monumentos Nacionales estamos hablando?
¿Dónde irá a parar nuestra comuna, si las propias autoridades comunales no hacen nada al respecto? Bueno, aparte de hablar me refiero.
El Alcalde suplente tiene nuestros antecedentes, concejales tienen nuestros antecedentes que muestran en forma irrefutable de lo que sigue pasando en Pichilemu y no hacen nada.
Publicante Pichilemunews

miércoles, 04 de julio de 2007

ODA AL RAMAL SAN FERNANDO A PICHILEMU
Apogeo y Ocaso del Ramal a Pichilemu.
Por Juan Cornejo Torrealba.

MARCHIGUE, UN DIA 1896 (Óleo)
I
En tantas ocasiones vi pasar
un automotor que llegaba a la Estación
Y me preguntaba hasta dónde iba llegar
aquel tren que pasaba por esta región.
II
Era el año 1862 cuando llegó a San Fernando
una locomotora echando humo y vapor
Provocando en San Fernando
Una gran conmoción por el pito de la locomotora a vapor.
III
Esta pequeña empresa se alargó hasta Curicó
Lo que llevó la idea de un nuevo ramal
Que en 1869 se ejecutó
La construcción de la línea a Palmilla para el bien y no para el mal de la gente de este ramal.
IV
Así en 1872 nació
El ramal San Fernando Palmilla
Que a la gente del interior de Colchagua permitió
Viajar en estas máquinas felices y legadas como las palomillas.
V
Sin embargo no contentos con Palmilla
Siguieron hasta Alcones
Donde en 1896 la luz de la locomotora Palomilla
Llegó anunciando prosperidad y gratitud al pequeño pueblo de Alcones.
VI
Ahora el único sueño que faltaba
Era que el tren se bañara en la playa
Su destino finalizaba
En la Estación Pichilemu donde queda la playa.
VII
Era el año 1926 cuando la campana anunciaba
Que la locomotora 517 llegaba
A la Estación Pichilemu con orgullo y emoción
Con la tecnología y el vapor como en una canción.
VIII
Así comienza el ramal San Fernando Pichilemu, a funcionar
Llevando y trayendo gente a la ciudad
Pues con cada pasar
Los coches nos generan una nueva felicidad.
IX
Cuando mi familia viajaba
En Alcones comentaban que en su camino a la playa
Por tres túneles todos iban a pasar para ir a la playa
Los túneles La Viña, El Árbol y El Quillay.
X
Eran los mencionados
Siendo El Árbol en el que gritaban ay
Las mujeres que habían sido victimas
De los malintencionados.
XI
El maquinista, el fogonero, el conductor, compañeros del vapor
Y sus fieles seguidoras
Las blancas palomitas vendedoras del pan hecho con amor
A sus clientes y trabajadores que compraban sin demoras.
XII
En San Fernando pasaban sin descanso
Locomotoras de todo tamaño
Teniendo una casa de máquinas
Para que las máquinas tuvieran un pequeño descanso.
XIII
Las había de todos los tipos
Desde las de maniobras hasta las soberbias montañas
Pero en 1962 todos quedamos con hipo
Cuando llegaron las Diesel y Eléctricas a destruir esa montaña.
XIV
El ramal a Pichilemu no fue la excepción
Pues la llegada de estas máquinas
Generó un cambio en la nación que sacó los caballos de agua
Que calmaban la sed de las otrora máquinas a vapor.
XV
En la década de los 70 sucedió lo peor
El Estado quitó la plata que le daba a esta institución
Provocando la desaparición del vapor
Y la crisis en esta empresa de la nación.
XVI
Ya agónico se cierran los ramales
Incluso el de Pichilemu costero de pasión
Generando pérdidas locales
A excepción de Talca a Constitución.
XVII
En el 2004 aparece en San Fernando un pitazo
Es la locomotora seiscientos siete
Llamando al jefe de Estación
Que apure a la gente que se irá en el Tren del Vino a la siguiente Estación.
XVIII
Con el levante de la línea
Yo les pregunto a mis padres ¿Qué puedo hacer ante esta macabra idea?
Y ellos me contestan ten fe en el futuro que
Hombres como nosotros crearan ideas en el ramal en ciernes.
XIX
Con estas palabras yo sigo viendo
Toda la historia de EFE
En una noche de viento y lluvia en la casa
Viendo en la tevé el cruzar de una locomotora a vapor
En la felicidad de una copa de licor.

Publicante Pichilemunews

Tributo a la historia ferroviaria
Fecha Martes, 16 octubre a las 22:22:08
Tema Social

Lanzan libro del ramal a Pichilemu

Con la presencia de autoridades municipales, personas vinculadas a la cultura y familiares, Juan Cornejo Acuña junto a su hijo Juan Cornejo Torrealba, realizaron el lanzamiento del libro del que ambos son autores "Historia del Ramal San Fernando-Pichilemu 1869-2007"
La ceremonia se llevó a cabo el pasado viernes, en la sala La Capilla del museo Lircunlauta de esta ciudad.
Este libro recopila la historia del ramal, de incalculable patrimonio histórico y ferroviario que se niega a morir. El ramal San Fernando-Pichilemu de ferrocarriles del Estado, fue el segundo en construir con el tramo San Fernando-Palmilla.
El ramal ha marcado un hito en la historia de Chile, debido a que en su construcción posee grandes obras de ingeniería, como es el puente Chimbarongo o Los Maquis. El patrimonio ferroviario, es la comprobación de una época en que el ferrocarril es la mayor expresión de tecnología, rapidez, seguridad y la conectividad ya que unió a Santiago con Puerto Montt.
Los autores a través de su obra, pretenden dar tributo a todo lo hecho por generaciones anteriores, puesto que para poner un tendido férreo en el año 1890, eran cientos de personas las que trabajaban picando con chuzo, extrayendo la tierra con palas y depositando en carretas tiradas por animales los escombros.
En la ceremonia, los autores destacaron al personal de la Maestranza de San Fernando, denominados "Pérez", quienes trabajan en el Tren del Vino, ya que ellos mantienen vivo el Ramal San Fernando-Santa Cruz-Peralillo.
Finalmente, para los asistentes a la ceremonia, hubo una visita guiada por las dependencias del museo Lircunlauta.

En la imagen los autores, Juan Cornejo Acuña junto a su hijo Juan Cornejo Torrealba.-

Este artículo proviene de ..::Diario VI Región::..
http://www.diarioviregion.cl

La dirección de esta noticia es:
http://www.diarioviregion.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=3992

viernes, 18 de mayo de 2007

RAMAL A PICHILEMU SE NIEGA A MORIR



Así titula ayer, en Portada, la edición del Diario VI Región, dando cuenta del valioso material que han reunido dos historiadores autodidactas sanfernandinos -padre e hijo- Juan Cornejo Acuña y Juan Cornejo Torrealba, con quienes "pichilemunews" conversó hace algún tiempo y supimos de sus intentos para publicar un libro.
De ello dimos cuenta y de "compra huevos" que los han hecho pasar algunos políticos. Y tal parece siguen en la misma situación.
Sin embargo, nos alegramos que sigan bregando y que el periódico local haya dado cuenta -también- de su intención. Nada cuenta sin embargo de cómo los han tratado los señores políticos -que mucho promoten, pero a la hora de los quiubos- se corren o se deshacen en burdas explicaciones.
Hermosas fotografías adornan y complementan la crónica, dos de las cuales pertenecen al archivo de "pichilemunews".
Hoy San Fernando está -por ests días- conmemorando un nuevo aniversario de su fundación.
Bueno sería que aquellos políticos que han prometido en su momento -en homenaje a su ciudad- y reconociendo el esfuerzo de sus hijos, como este padre e hijo, haga también un esfuerzo y apoye el trabajo literario que pretende rescatar e informar de una portentosa obra ferroviaria que hoy, sería imposible que un gobierno la haga jamás: Puentes, túneles, tendido férreo, estaciones. Al contrario, a ojos cerrados las autoridades "míopes" las sacan y venden, tirando la historia al suelo.
Publicante Pichilemunews

Libro
Enviado el Sábado, 26 enero a las 08:52:49 por gety

HISTORIA DEL FERROCARRIL SAN FERNANDO A PICHILEMU

¿Sabía usted que, en nuestro país se construyeron 9.247 kilómetros de líneas férreas desde los inicios del ferrocarril en Chile en Diciembre del año 1851 , así también se han levantado 2.883 kilómetros de vías , quedando un saldo de 6.364 kilómetros de líneas , de las que se están levantando unos 550 Km. más y en estado de abandono existen otros 850 Kms. cuyo futuro es incierto y seguramente serán levantadas.

Ahora bien,en la Sexta Región las líneas férreas alcanzaron a 357 kilómetros, sin embargo hoy en día solo nos quedan 161 km. , es decir se han levantado 196 kilómetros de vías férreas que corresponden a los ramales de Rancagua a Coltauco , Rancagua a Coya , Rosario a Guacargue , Pelequen a Las Cabras y El Carmen y por último desde Peralillo a Pichilemu.
En efecto, nuestro ramal desde San Fernando a Pichilemu que tardó 57 años en construirse a lo largo de sus 119 kilómetros desde el año 1869 a 1926, prestando servicio normal hasta 1986 , de allí solo siguió el servicio de carga hasta mediados del año 1995 , solo bastaron 5 años de abandono para tener una línea en estado calamitoso y se lograran salvar 56 kilómetros que distan desde San Fernando a Peralillo gracias al Tren del Vino y con una visión de futuro de avanzar paulatinamente hacia la costa , sin embargo el año pasado se levanto el tendido desde Peralillo hasta Pichilemu y ningún Tren correrá mas allá de Peralillo quedando solo los recuerdos y las nostalgias de nuestra cultura ferroviaria.

Por esta razón es que los investigadores transformados hoy en escritores Juan Cornejo Acuña y Juan Cornejo Torrealba, Padre e Hijo, a su vez Hijo y Nieto de Ferroviario los ha movido la necesidad de editar el Libro titulado” Historia del Ramal San Fernando a Pichilemu 1869-2007”, acopiando una gran cantidad de antecedentes desde sus inicios hasta lo que queda hoy en día.

Esta es la única forma de pagar tributo a nuestros antepasados que ordenaron y construyeron posteriormente esta vía férrea , refierese ello en especial al trazado en general y sus obras de arte como lo son sus puentes , túneles , terraplenes , cortes ,…etc. dejando y dando a conocer a las actuales y generaciones venideras tan magna obra la que a su vez dio origen a todos los pueblos que nacieron a la vera de la vía férrea , que crecieron y se desarrollaron gracias a los trenes..

Muchas felicitaciones a los que han cooperado en la conclusión de este trabajo , y en especial a sus autores quienes con dedicación y esmero han investigado el tema ferroviario del Ramal Pichilemu que se niega a morir definitivamente.

Benedicto González

HISTORIAS FERROVIARIAS: UN MAQUINISTA EJEMPLAR.

Enviado el Domingo, 13 abril a las 13:17:13 por gety
Por: Juan Cornejo Acuña y Juan Cornejo Torrealba.

Abnegada y complaciente fue la labor que desarrollaron muchos maquinistas que recorrieron nuestra línea central y sus Ramales, queremos destacar entre ellos a Don Pedro Segundo Castro Villalobos, oriundo de San Fernando, hijo de Don Pedro S. Castro Santander y de María Mercedes Villalobos Arelluna. Nació el 19 de Mayo de 1932, casado con Ana Eliana Aedo Troncoso con la cual tuvo tres hijos: Ana María, Mónica Gilda y Pedro Castro.

Ingresó a ferrocarriles el 30 de Abril de 1956 después de haber trabajado en la compañía de teléfonos de San Fernando dejando en su puesto a Don Juan de Dios Acuña Pavez el cual es tío de uno de los autores del Libro “Historia del Ramal san Fernando a Pichilemu 1869 al 2007” de Juan Cornejo Acuña, Libro de gran éxito en San Fernando y muchos rincones de Chile y algunos chilenos del extranjero que viajaron a su patria para adquirirlo, su padre siempre le dijo a Don Pedro que su profesión era ser Maquinista y un buen ferroviario.

Comenzó como fogonero de segunda, maquinista de tercera (Maquinista de patio), maquinista de segunda, hasta llegar ha ser un excelente maquinista de primera, estudioso de por vida de las Locomotoras y máquinas, es una biblia de las locomotoras a vapor y máquinas diesel, al conversar con él da la plena satisfacción de que las conoce de memoria, como si fueran sus hijas.

En su historial nos relata que fue maquinista de segunda en los cargueros Nº 307 y 305 que llegaban hasta la ciudad de Talca y maquinista de primera lo fue en el tren 11 y en el 37 Santiago a San Fernando, también lo hizo como maquinista en el 1005 automotor que llegaba hasta Chillán sin parada y en el 1023 y 1024 en el rápido la frontera que llegaba hasta Temuco. También hizo sus recorridos en las locomotoras tipo ochenta la 806 y la 839 entre algunas que recuerda y las tipo cien como la 1101,1009 y 1010, también fue maquinista en los Ramales de Las Cabras y en el Ramal a Pichilemu.

Entre recuerdos nos cuenta sobre la locomotora 904 que en el año 1950 dejó un no muy pequeño cráter en la vía férrea al reventársele la caldera ya que al maquinista y su ayudante se les olvidó cortar el paso del petróleo y las válvulas de escape se trabaron explotando la caldera.

El 25 de Abril de 1968 realizó el curso para locomotoras eléctricas tipo 30 y 32, este fue en Santiago en la maestranza San Eugenio y tuvo una duración de cuarenta y cinco días hábiles.

Entre los años 1969 a 1970 fue maquinista de primera de las tipos 30 y 32 en Santiago y entre 1971 y 1973 en San Fernando, volviendo a Santiago el año 1974, jubilando en ferrocarriles en 1983.

Nos dice que el último tren que manejó fue el nocturno Alameda a Chillán el Nº 7.

Con mucha alegría nos dice que el año 1987 fue partícipe del hermoseamiento que se le hizo a la locomotora Nº 607 tipo 57 en San Fernando.
Es por ello que hemos querido elogiar con nuestras palabras y destacar la calidad humana de un hombre abnegado y persistente en sus principios y el cual siempre estuvo al servicio de ferrocarriles del estado teniendo en mente la de realizar siempre una buena obra ferrocarrilera de un amante de las máquinas...

En la Foto: De izq. a der, Don Pedro Castro de polerón rojo y pantalón mezclilla, Oscar Muñoz, José Saravia y el fogonero.





Descarrilamiento Tren del Vino en el río Tinguiririca

SE DESCARRILO POR QUE SE HABÍAN ROBADO LA MADERA DE LA LINEA MOMENTOS ANTES Y ESTO HABRÍA OCASIONADO EL ACCIDENTE DEL TREN DEL VINO.

Para quienes pasan a la altura del kilómetro 5 de la ruta I 50, al llegar a la localidad de Peñuelas, esta a la vista, los vagones con la maquina a vapor fabricada en el año 1913 a punto de caer a las frías aguas del Rió Tinguiririca.
El accidente se registro el día Sábado , cerca de las 17,15 hrs, regresaba desde la Ciudad de Santa Cruz con algunos invitados para disfrutar del viaje para volver al pasado y todo se presumía que que el viaje llegaría sin ninguna novedad a su destino la estación de San Fernando.
Los pasajeros que viajaban como invitados al tour, comenzaron a moverse para todos lados cuando pasaba por la orilla del Rió Tinguiririca, repente la maquina a vapor perdió el control quedando a centímetros de caer a las aguas del tinguiririca.
El Edil de Paredones Sammy Ormazabal, quien invitó a unas 20 personas para disfrutar del viaje por el Valle de Colchagua , se mostró muy preocupado y destacó el profesioalismo del Maquinista,"afortunadamente fue solo el susto" expreso el Alcalde.
Enviado por ultimahora el domingo, 17 agosto, 2008 a las 21:24

Terreno reblandecido hizo descarrilar al Tren del Vino
Región de O'Higgins:

El turístico "Tren del Vino" se descarriló en su viaje entre Santa Cruz y San Fernando en la tarde de ayer debido al reblandecimiento del terreno, producto de las últimas lluvias. La locomotora a vapor, de cuatro carros, era ocupada por funcionarios de la Municipalidad de Paredones, incluido su alcalde, Sammy Ormazábal. Pese a que la cercanía del río Tinguiririca hizo que los turistas pasaran un susto, no hubo desgracias que lamentar.







jueves, 14 de agosto de 2008

Pichilemu y la Literatura a través de su Historia.

Martes, 22 de abril de 2008
DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUTOR SE CELEBRA EN TODO EL MUNDO CON DIVERSAS ACTIVIDADES

- Hoy, 22, es el Día de la Tierra. Un saludo afectuoso y cordial a las instituciones pichileminas que están preocupadas de la ecología y el medio ambiente.
Con diversas actividades a lo largo y ancho del país se conmemora el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor mañana 23; como también en todo el orbe.
Una buena ocasión para que, cada uno, considere leer aquel libro que ha dejado para más adelante, o adquirir un nuevo ejemplar de ese que le ha llamado la atención, o quizás el nuevo que publicó su autor (a) preferido (a).
O talvez sea el momento para regalar como obsequio un libro a esa amiga o amigo que estima o quiere.
Tanto mejor si elije alguno de los libros que se han publicado en el tiempo sobre su tierra o situaciones en torno a ella. Hay más de algún libro que elegir de los varios autores. Veámoslos:
Puede considerar los de José Arraño Acevedo: “Pichilemu y sus alrededores turísticos”, o “Hombres y Cosas de Pichilemu”; o de Juan Marcelo Mella Polanco “Historia Urbana de Pichilemu, origen y crecimiento”; puede ser, también, de Antonio Saldías González “Pichilemu, mis fuentes de información”, o “Pichilemu, canto de puetas”; quizás de Mario Noceti Zerega “Semblanzas pichileminas”; o talvez de Fernando Arraño Urzúa, la novela “Purillá, el regreso de los dioses”; o –si piensa en un libro de cuento infantil para regalarle a su ahijado, sobrino o nieto- que mejor que el escrito por Trudy Larkin Forster “Los gatos del Casino”.
A lo mejor la novelita corta de Héctor Henríquez Rosas “Don Galvita de Pichilemu”; o de poemas populares de Miguel Becerra Pavez “No crean que es fantasía”, o de Ponciano Meléndez “Sus mejores poesías populares”. O si lo prefiere, la obra de Helena Brown, la “Casa Azul”; o quizás leer cuentos, mitos y leyendas recopiladas y escritas por Carlos Leyton Labarca “Artesanos de la palabra”.
Ahora, si usted quiere una obra más romántica, está el libro de poesías de José Vargas Badilla “Antología Poética de Pichilemu”. O si quiere saber más acerca de las canciones de Pichilemu, la “Historia de las canciones a Pichilemu”, escritas por su propio autor, quien mejor que él para dar la exacta razón que lo motivó a crearlas: Jorge Aravena Llanca.
Si ningún título le tinca, puede buscar los libros de Alberto Fuguet donde la trama tiene relación con Pichilemu; lo mismo, uno de los últimos libros del periodista André Jouffé.
O quizás ir más lejos aún. Buscar “A pié por Chile” y encontrar ahí tres o más historias escritas por Manuel Rojas (Premio Nacional de Literatura), o la novela “Punta de Rieles” del mismo autor, cuyo personaje central es un cahuilino.
O buscar la novelita del cura jesuita Alberto Arraño Acevedo, “El almacén de mi Tío Desiderio” o “De niño campesino a Cardenal” del mismo autor; o el de su hermano el Dr. José Luis Arraño Acevedo “Tierra del Oro y la Virgen”.



"Tierra del Oro y de la Virgen"


José Luis Arraño
Datos del libro.
Categoría: Libros de Literatura > Novelas > Drama
Titulo: Tierra del oro y de la virgen
Autor: José Luis Arraño
Idioma: Español
Estado: Libro Usado
Precio: $ 500
Descripción: novela de historia de Andacollo ambientada en el siglo XVIII


http://www.buscalibros.cl/libro.php?libro=108







Jose Luis Arraño [artículo] /José Vargas Badilla.
Identificador RC0063626
Autor Vargas Badilla, José,1918-
Título Jose Luis Arraño [artículo] /José Vargas Badilla.
En La Región (San Fernando, Chile)--oct. 22, 1981, p. 131.
Archivo pdf
Tamaño desconocido


Está, también, la novela que le dio un destacado lugar en un concurso al periodista y actual diputado Esteban Valenzuela Van Treek, “Pichilemu Blues”.



Pichilemu Blues
Esteban Valenzuela

Ambientada en el balneario de Pichilemu durante el intenso verano de 1973, esta novela retoma el antiguo, pero siempre renovado tema amoroso como eje central del relato, por sus páginas desfila un grupo de jóvenes que está descubriendo el amor y la política, los nuevos valores y un mundo distinto en explosión: hippismo, revolución sexual, transformaciones ideológicas, lenguaje propio y ansias de cambiar el mundo.
Escrita en un estilo realista y directo, Pichilemu Blues renueva en personajes chilenos la aventura del amor juvenil, simultáneamente con retratar a una sociedad convulsionada que marcó a toda una generación.
La novela del joven autor Esteban Valenzuela fue finalista del primer concurso de novelistas jóvenes de Editorial Los Andes.



O ir más allá aún, adquirir un libro del creador del personaje que ha viajado por más países, “Juan Buscamares” de la saga creada por Félix Vega, un Juan Buscamares.


sábado, 22 de julio de 2006
JUAN BUSCAMARES –QUE NACIÓ EN PICHILEMU- NAVEGA POR EL MUNDO DE LA MENTE Y MANO DE FÉLIX VEGA, UN ILUSTRADOR DE FAMA MUNDIAL

Ergo: Hasta ahora Buscamares es tu obra más importante. Editada en varios idiomas, a todo color, etc ¿Cuál es el origen de ese personaje? ¿Cómo llegaste a los cuatro episodios?

Félix: Esto parte cuando yo era niño. Mi abuela vive en Pichilemu y una vez con mis hermanos Cristián y Oscar nos perdimos por las playas desiertas de arena gris. Se hacía tarde y yo dije "busquemos el mar y nos vamos bordeando la playa". Y a mi hermano Oscar se le ocurrió algo y dijo: "Ah... Vamos a ser unos Buscamares". Ahí nació esa palabra. Al principio el personaje se iba a llamar Judas por una cosa de provocación simplemente, pero luego retomé esa idea de mi hermano y cuando conocí a Mónica, mi pareja, ya tenía la idea de hacer una historia de que el mar se secó y de un tipo en un camión buscando el agua...


Juan uscamares Nº 01: El agua
Guión: Félix Vega Dibujo: Félix Vega Formato: 48 págs.
El viaje por los cuatro elementos de Juan Buscamares, un héroe romántico a la antigua usanza, se ha convertido en el emblema del buen hacer de Félix Vega, uno de los autores chilenos más reconocidos de la actualidad.

Juan Buscamares Nº 02: El aire
Guión: Félix Vega
Dibujo: Félix Vega
Formato: 48 págs. 8 €

Juan Buscamares Nº 03: La tierra
Guión: Félix Vega
Dibujo: Félix Vega
Formato: 48 págs. 8 €

Juan Buscamares Nº 04: El Fuego (Col. Pandora Nº 99)
Guión: Félix Vega
Dibujo: Félix Vega
Formato: 48 págs. 8 €
personaje del comic –nacido en Pichilemu- y que tiene versiones de lujo en español, inglés y francés, hasta ahora.

lunes, 31 de julio de 2006
PERSONAJE QUE VIVIÓ EN PICHILEMU EN LIBRO DEL PERIODISTA ANDRÉ JOUFFÉ



Un libro –con el apoyo del FONDART 2006- está escribiendo el periodista André Jouffé con el nombre de “La otra Historia de Pinkas y Gabrielle”. Así lo da a conocer hoy el vespertino La Segunda en su edición electrónica de hoy.
“La otra Historia de Pinkas y Gabrielle” es el relato “de un tío medio copuchento, que recuerda la saga de los Jouffé y de los Louis, una noche sentado en la terraza de su casa en Pichilemu, se llama Hilarius, y el ‘delata’ la historia. Este libro es un drama, lamentablemente el 85 por ciento del libro no es ficción”, explica el autor.
La historia –que leyeron varios libreros, según Jouffé- es la mejor que ha escrito hasta el momento.
Así lo señala el periodista que tiene ya varios libros a su haber. Y que durante años estuvo trabajando en Revista COSAS, con crónicas sobre el Jet Set.
Entre sus libros más nombrados, están Las piernas de Mariana (1992), Cómo amar a Pamela Jiles (2004), Tomás Wells, artista provocador (2004), Café Voltaire. My beatiful People, Mis encuentros con la oposición y El Diario del fin del mundo, entre otros.

FONDART
La obra del destacado periodista nacional fue una de las seleccionadas dentro de más de siete mil proyectos presentados para optar a este fondo, entregado por el Ministerio de Cultura. “Creo que obtuve este FONDART porque La Historia de Pinkas es un libro atípico, interesante, lo mejor que he escrito a juicio de libreros que leyeron un adelanto del libro”, señaló Jouffé.
Junto con anunciar los resultados de los concursos 2006, la Ministra Paulina Urrutia manifestó que “los fondos de cultura han tenido un impacto muy importante. No sólo por los recursos asignados, sino también por los principios esenciales que guían su quehacer: calidad y excelencia, libertad de creación, respeto a la diversidad, apoyo a la innovación y transparencia”.
El autor André Jouffé -que actualmente se desempeña como Director de la carrera de Periodismo de la USS de Concepción- fue uno de los beneficiados con el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2006 (FONDART) por su libro “La otra historia de Pinkas y Gabrielle”.
Publicante Pichilemunews

Muchas de estas obras si bien no están todas a la venta, algunas ya agotadas, igual si tiene interés puede llegar a conseguirla. Para eso, debe usar todos los elementos de que dispone la modernidad y preguntando, consultando, puede llegar –incluso- a Roma, como dice el dicho.
Por lo demás, esas obras debieran estar en más de una biblioteca, esperando por usted.
Una oportunidad también de apreciar que contamos con entusiastas escritores, donde han demostrado –si bien no con best seller, productos de costosas campañas de marketing, o apoyos de casas editoriales- que tienen talento de sobra.
Publicante Pichilemunews

jueves, 26 de julio de 2007
PICHILEMU Y LA LITERATURA (SÍ, TAL COMO SUENA)

Pichilemu y las diferentes disciplinas artísticas ha sido -desde siempre- fuente de inspiración para los artistas, escritores, pintores, poetas -incluso científicos que nos han estudiado- entre muchos otros. Lo hemos dicho de alguna forma en varios artículos, y hoy, nuevamente nos mueve recordar para la galería fotográfica que hemos entrenado recién esta semana.
En ella iremos mostrándole en forma más atractiva de algunos temas, como ahora, en que hemos recobrado algunas Portadas de Libros sobre Pichilemu y/o relacionados con nuestra comuna.
Y así como ahora, serán libros, mañana o pasado será la artesanía, la pintura, actividades tradicionales, eventos, festivales, Miss Playa, etcétera, etcétera.

LIBROS
En el aspecto literario -aparte de los estudios científicos que vienen desde el año 1830 aproximadamente, con las visitas de Claudio Gay, Charles Darwin, por nombrar a los más antiguos, y en donde de alguna forma se refieren a Pichilemu- los primeros que escriben, transcriben documentos y dejan estampada su visión, son Antonio Saldías González -Don Antonio de Petrel- con su libro "Pichilemu, mis fuentes de información" (1990, Editora e Impresora "El Promaucae"); y Juan Marcelo Mella Polanco y su "Historia Urbana de Pichilemu" (1996, Editorial Bogavantes).
Entremedio, surgió la novela del periodista -y actual diputado- Esteban Valenzuela Van Treek "Pichilemu Blues" (1992, Editorial Andes). Siguen la novela costumbrista de Héctor Henríquez Rozas "Don Galvita de Pichilemu" (1994, Editora e Impresora "El Promaucae"); el primer libro del escritor José Arraño Acevedo "Pichilemu y sus alrededores turísticos" (Año 1995, Editora e Impresora "El Promaucae"); en el año 1996 Antonio Saldías González realiza la compilación de poesía popular "Pichilemu, canto de Puetas" (también en la Editora e Impresora "El Promaucae"). Asimismo, está "Sus mejores poesías populares" de Ponciano Melendez (poeta pichilemino, cuyo verdadero nombre era Juan Becerra) que escribiera en años de la década del sesenta.
El año 2000 está el libro de cuento infantil que escribiera la escritora norteamericana, radicada en Pichilemu, Trudy Larkin Forster y "Los Gatos del Casino"; y la "Geografía Poética en Pichilemu", un libro de poemas del poeta y escritor José Vargas Badilla, también radicado en Pichilemu, quien pisa ya los noventa años.
También podemos mencionar el libro del profesor y escritor Mario Noceti con sus "Semblanzas pichileminas" donde relata interesantes situaciones, hechos y anécdotas con un entretenido estilo.
Debemos mencionar igualmente, el libro "La Casa Azul", de Helena Brown que es el seudónimo de la escritora curicana Margarita Mellado donde Pueblo de Viudas es parte del argumento. La novela "Purillá, el regreso de los dioses", del profesor y escritor santiaguino Fernando Arraño Urzúa, pero cuyos lazos sanguineos están emparentados con Pichilemu.
Por otra parte, por ahí hay libros y novelas más recientes donde personajes ambientados en Pichilemu, están entre las páginas de Alberto Fuguet, como del periodista y escritor André Jouffé; tal como en los años cincuenta y sesenta Manuel Rojas (Premio Nacional de Literatura) pusiera a un cahuilino como personaje central de la novela "Punta de Rieles".
Nano Acevedo, por otra parte, en su libro "Folcloristas Chilenos" incluye a folcloristas pichileminos (2003).
Y el libro más reciente de José Arraño Acevedo "Hombres y cosas de Pichilemu", donde desfilan personajes locales y vinculados a nuestra comuna.
Aparte de ellos, como ya lo hemos dicho, otras publicaciones, tales como, "Tierra del oro y la Virgen", del médico y escritor José Luis Arraño Acevedo; y su hermano sacerdote jesuita -ambos ya fallecidos- Alberto Arraño Acevedo ("El Almacén de mi Tío Desiderio", cuento; "De Niño Campesino a Cardenal", biografía del Cardenal Caro), entre otros. Esta -también, aunque publicado en una edición limitada- el libro "Historia de las canciones a Pichilemu" de Jorge Aravena Llanca (2003, Editora e Impresora "El Promaucae").
Y como si fuera poco lo anterior, nos cuentan -desde Rancagua- que Gonzalo Drago Gac también tiene capítulos importantes de sus libros LA VIDA NO ES UN SUEÑO y LOS MUROS PERFORADOS, relacionados con Pichilemu y Cáhuil.

Lo invitamos pues, a ingresar a la Galería .....


VER GALERÍA DE LIBROS

PICHILEMU Y LA LITERATURA A TRAVÉS DE SU HISTORIA.

MANUEL ROJAS.



Premio Nacional de Literatura. Escribió numerosas obras, entre las cuales está la novela "PUNTA de RIELES", año 1960, cuyo personaje principal es un hijo de Cáhuil -Romilio Llanca- Pichilemu. NOTA: El autor veraneó durante muchos años junto a su familia en la localidad de Cáhuil, 13 kilómetros al sur de Pichilemu. En otra de sus obras: "A PIE POR CHILE" , año 1967, entrega una serie de relatos y vivencias por el país y en donde dedica varios a Cáhuil y Punta de Lobos.

ALBERTO ARRAÑO ACEVEDO S.J. (1914-1998).



Sacerdote jesuita y escritor. Sus trabajos fueron publicados por varios años en la prensa regional y nacional. En el año 1966 publica el libro "DE NIÑO CAMPESINO A CARDENAL", biografía del Cardenal José M. Caro Rodríguez, nacido el 23 de Junio de 1866 en el sector Los Valles, Pichilemu. En el año 1991 publica el libro "El almacén de mi Tío Desiderio", semblanza costumbrista.






Raúl Palma Vera



Que lindo es Chile!" [artículo] /Alberto Arraño.
Identificador RC0040682
Autor Arraño Acevedo, Alberto,1914-
Título "Que lindo es Chile!" [artículo] /Alberto Arraño.
En La Prensa (Curicó) . --jul. 27, 1988, p. 5.
Archivo pdf Tamaño desconocido

ALBERTO ARRAÑO ACEVEDO S.J. (1914-1998)

En la madrugada del año nuevo falleció en Santiago el P. Alberto Arraño de la Compañía de Jesús.

Colchaguino, había nacido en Pichilemu el 20 de octubre de 1914, siendo sus padres don José Luis Arraño y señora María Soledad Acevedo. Doce fueron los Arraño Acevedo; sus nombres: Cristina, Inés, José Luis, Guillermina, Juan Alberto, Teresa, José Santos, Marina, otro José Santos, Guillermo, Aquiles y Orlando. Familiarmente estaban relacionados con Mons. José María Caro Rodríguez, Primer Cardenal chileno.

Sus estudios primarios fueron en la escuela pública del pueblo natal; los secundarios, iniciados en 1927, los hizo en el Seminario Menor de la Arquidiócesis de Santiago.

Cursaba los estudios de filosofía cuando concurrió con un grupo de seminaristas al Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires y donde asistiera como Delegado Papal el Cardenal Eugenio Pacelli, futuro Pío XII.

Años después Alberto optó por la vida religiosa, ingresando a la Compañía de Jesús el 13 de junio de 1937 en el noviciado en Chillán. Sobre su ingreso a la Compañía lo confesó el mismo alguna vez: "la soledad me mataba; nunca viviría con algún familiar en la casa parroquial, porque nadie se hubiera ido conmigo; y eso de lidiar con sacristanes y empleadas domésticas me traía al retortero. Con frecuencia pensaba en la vida religiosa: los benedictinos y los jesuitas me atraían; pronto abandoné los primeros... y después de unos Ejercicios y la meditación del infierno, postrado a los pies de Cristo, le prometí servirlo, ingresando para ello en la Compañía de Jesús". En carne propia vivió el terremoto del 24 de enero de 1939, cuando la comunidad pasaba las vacaciones del estío en la localidad de Dañicalqui. La casa del noviciado cayó por los suelos. Ante esa situación de emergencia los escolares y novicios fueron enviados a la antigua casa de la Compañía en Calera de Tango, muy cercana a la capìtal. Alberto emitió allí sus votos del bienio y después fue enviado Córdoba, Argentina, y al año siguiente al Colegio Máximo en San Miguel, Argentina, donde se reencontró con los tratados de la filosofía escolástica.

Para la etapa del magisterio los superiores lo destinaron como profesor de castellano al Colegio San Francisco Javier en Puerto Montt; por esa razón estuvo en ese Colegio entre los años 1941 y 1944.

Volvió entonces a San Miguel para cursar los estudios de la teología. Se encontraba ahí cuando su tío abuelo y Arzobispo de Santiago Mons. José María Caro, fuera designado Cardenal de la Iglesia y al viajar a Roma para su investidura oficial, en enero de 1946, lo hiciera por Buenos Aires, donde se encontró con él.

Recibió la ordenación presbiterial de manos de Mons. Fietta, Nuncio de Su Santidad, en la capilla del Colegio Máximo en San Miguel, Argentina, el 21 de diciembre de 1946, oficiando la primera Misa al día siguiente.

Durante más de dos décadas el P. Arraño ejerció el ministerio sacerdotal y fue profesor de castellano en el Colegio Seminario en la ciudad de Chillán. Desde 1966 hasta 1974 fue también Tesorero de dicho establecimiento. Cooperaba además en las actividades pastorales de la diócesis.

En 1980 el P. Arraño se trasladó a la residencia San Ignacio en Santiago. Fue amanuense del Padre Provincial y tuvo vinculación con la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, de la cual llegó a ser director. Perteneció además a la Unión de Escritores Ameri-canos, Pen Club de Chile. Como miembro de esas corporaciones Al-berto fue jurado en concursos que a fines de año abre la Munici-palidad de Santiago para diversos géneros literarios. Diversos diccionarios literarios tran referencias sobre su personalidad, como el compuesto por el polaco Efraín Zsmulewicz.

Además de las clases el padre mantuvo contacto muy estrecho con los exalumnos del Seminario y del Colegio chillanejo. En Santiago y para mantener los vínculos con los antiguos alumnos, creó el "Tralquino", evocando el antiguo periódico de los seminaristas santiaguinos en Punta de Tralca. Y el "Boletín del Seminario", informativo trimestral, el cual, desde su inicio, contó con muchísima aceptación. Este último era como el órgano oficial de los exalumnos, y llegaba hasta los países más remotos donde hubiera algún antiguo alumno. Ayudaba también como Vicario cooperador en la Parroquia de Santa Ana.

Su estrecho contacto con la familia del Primer Cardenal chileno, lo llevó a escribir con éxito “De Niño Campesino a Cardenal" (1966). Todo el sabor y colorido de su tierra colchaguina los da a conocer al mostrar la niñez de un extraordinario hombre que la amó con pasión de hijo y a la que regresaba cuando sus altas ocupaciones se lo prometían: José María Caro, primer Cardenal de Chile.

En 1980 escribió “El almacen de mi tío Desiderio", el cual fue una recopilación de algunas de las más de centenares monografías de ambiente campesino, que le publicaban los diarios y revistas, tanto de la capital como de otras ciudades de del país. De fácil pluma, Alberto podía, con sólo un par de líneas, describir las tradicionales costumbres y vivencias de nuestro huaso campesino. "El Diario Ilustrado", "El Imparcial" (ambos desaparecidos) contaron con la colaboración asidua del jesuita y escritor colchaguino. Los diarios capitalinos como "El Mercurio", La Tercera", "Las Ultimas Noticias" recibieron también sus asiduas colaboraciones, extendiendo su acción periodística a toda la prensa de provincias.
La comunidad jesuita lo despidió con una misa concelebrada, antes de ser trasladado al Cementerio católico de la capital.



Alberto Arraño S.J.[artículo] /Luis Merino Reyes.
Identificador RC0008951
Autor Merino Reyes, Luis,1912-
Título Alberto Arraño S.J.[artículo] /Luis Merino Reyes.
En La Discusión. --ene. 23, 1998, p. 2.
Archivo pdf
Tamaño desconocido

ANTONIO SALDÍAS GONZÁLEZ (1951).






Investigador-Escritor. En el año 1990 publica la obra "PICHILEMU, MIS FUENTES DE INFORMACIÓN", que contempla una serie de escritos de diferentes autores; en el año 1993 publica "LITUECHE, antes EL ROSARIO", historia y autoridades de esa comuna. En el año 1996 publica una antología que titula "PICHILEMU, canto de Puetas", selección de trabajos de Poetas Populares: Antonio Álvarez Gaete, Gerardo Caroca Tobar, Raimundo León Morales, Miguel Becerra Pavez, Pedro Reyes González, Hugo González Urzúa y el propio Antonio Saldías González que incursiona en el género. (Editora e Impresora "El Promaucae"). Su última publicación, es el libro “Franciscanos en Litueche” (2003), la que fue lanzada en diciembre del 2004 en el Templo de San Francisco.





Pichilemu cantos de poetas" José Arraño Acevedo
Identificador RC0049599
Autor Arraño Acevedo, José,1921-
Título "Pichilemu cantos de poetas" José Arraño Acevedo
En El Rancagüino. --oct. 24, 1999, p. 21
Archivo pdf

Tamaño desconocido

----

HECTOR HENRIQUEZ ROZAS.



Escritor Valdiviano (Mafil). El año 1994 publica su primera novela "DON GALVITA DE PICHILEMU". Edit. e Impresora El Promaucae. Relato costumbrista en el que se mezcla historia local, personajes etc. Edición que se encuentra agotada y que reeditaremos en la GUÍA TURÍSTICA y DIRECTORIO TELEFÓNICO 2005/6 que está en preparación y próxima a publicarse, por www.pichilemunews.cl



ESTEBAN VALENZUELA VAN TREEK (1964).



Periodista y escritor rancagüino. El año 1993 publica su primera novela "PICHILEMU BLUES", la que en el año 1996 es llevada al cine, con la participación de jóvenes actores aficionados y de tres actores profesionales: Peggy Cordero, Evaristo Acevedo y Ximena Nogueira.

LA TERCERA EDICION DE PICHILEMU BLUES EN EL BALNEARIO QUE SE CURA DE SUS PENAS
Enviado por Esteban Valenzuela el 16/11/2007 a las 11:51



Este jueves, al atardecer, allí en la espaciosa sede del adulto mayor de Pichilemu, junto a la Plaza Arturo Prat, nos juntamos un centenar y medio para vivir una jornada cultural excepcional. Lanzamos la tercera edición de nuestra novela "Pichilemu Blues", se exhibió la película que hizo sobre la misma Hérnan Castro, se escuchó boleros y en las paredes se mostraron obras de artistas plásticos locales. Pichilemu está para grandes veladas culturales y se está curando de su pena por los escándolos de corrupción. Todo gracias al equipo de Pichilemu Primero, encabezados por el abogado Mauricio Ramírez, el animador socio cultural Fernando Urzúa, y un equipo de mujeres que lidera Yoyy de Cahuil. Estvuieron veteranos venerables, como el comerciante Luis Polanco y el escritor José Vargas, hasta estudiantes del Internado, pasando por la bibliotecaria y la gente que ama la cultura. También hubo solidaridad con Camila, una niña que sufre cáncer. Nosotros sólo recordamos que fuimos felices como jóvenes en el balneario que amamos, y que hoy esperamos su renacimiento con la fuerza renovadora de su gente.-
Pichilemu Blues o el lento de la melancolía

EL RANCAHUASO
2007-11-23



Asistí a la presentación del libro Pichilemu Blues – estaban todos los escritores jóvenes, comencé a leerlo el sábado por la mañana. La obra es un viaje maravilloso que evoca los sueños de la pubertad y ritos iniciáticos.

Por Edison Ortiz. Profesor UMCE.

En Estambul (ciudad y recuerdos), Orhan Pamuk, nos introduce en los remembranzas de una ciudad mágica – la antigua Constantinopla, a orillas del Bósforo, el puente entre oriente y occidente -, a través de un retrato, a veces, panorámico de aquella fascinante urbe, a veces íntimo y personal, para luego concluir que “le había tocado vivir en un espacio plagado de melancolía”, y residente de un sitio donde habitan los recuerdos de la infancia y la pubertad. Hermoso retrato de una ciudad y una vida, fascinantes por igual. Algo similar transmite el libro de Esteban Valenzuela, que no había tenido la oportunidad de leer. En ambos las evocaciones de aquella dolorosa edad que marca el fin de la infancia y el despertar de la pubertad, época de distintos ritos iniciáticos. También, en los dos libros, la amada juvenil juega un rol que quiebra las historias.

En Pichilemu Blues, Sebastián, el mismo día en que el padre de Marisela se la llevó para siempre, recién se decide a declararle su amor de verano, quedándole la sensación, durante todo aquel año, que “la vida estuvo en otra parte”. En el caso de Pamuk, su conquistada, que le ha servido como modelo para pintar, es alejada, también por su padre, rumbo a Suiza a continuar estudios, huyendo de una vida miserable junto a su pintor. Aquel día, y ante los reproches de su madre, tomará la decisión que un día lo llevará a obtener el Nóbel: “No voy a ser pintor, seré escritor”. En el caso de Sebastián, pasará un largo año, hasta que otro verano, “logré divisar a una niña morena rasgando cuerdas”, quien le quitará la amargura de una muerte sin aviso.
Ambos textos intentan “habitar el olvido”, y devolvernos al bosque salvaje y juvenil, aunque, nos dejan una sensación entre la amargura, tranquilidad y recuerdos, de un tiempo en que la vida se vivía en una nueva dimensión.

Asistí a la presentación del libro el viernes – estaban todos los escritores jóvenes de la ciudad, riendo y preguntando -, comencé a leerlo el sábado por la mañana, curiosamente en el tren, cuando íbamos con alumnos de la UMCE a la Biblioteca Nacional, lo continué de regreso y lo terminé por la noche.

Por supuesto que recordé, aquel viejo tren que partía con púberes, dispuestos al “Carpe Diem” y a “chuparle el tuétano a la vida”, cuando, precisamente ella, estaba de nuestra parte. Recordé antiguos ritos de iniciación, a orillas del mar, cuando Pichilemu, era “nuestro, de verdad”, un pueblo lleno de conocidos que intentaban hacerse camino en la vida, y nuestros físicos exhalaban hormonas.

¿O acaso Pichilemu, para los del valle que hemos vivido entre cordones montañosos, significó, también, una nueva geografía que nos comunicó por primera vez con lejanas tierras y nos hizo poner la mirada en el horizonte?

Por supuesto que me acordé de mis camaradas de curso: de Erika, Jeannette, Mauricio y, por supuesto de la chica (¿María Teresa se llamaba?), con la que baile, hasta quedarnos dormidos, en las negras y frías arenas de las dunas. La misma niña que luego me perturbó, al verla con un tipo mayor que nosotros, y cuyo recuerdo me persiguió el resto de 4º Medio y, a la que divisé, desde lejos, unos años después, mientras visitaba la casa de mi ex compañera de curso.

A los rancagüinos de entonces que, a diferencia de los funcionarios públicos, ya “no somos los mismos”, siempre nos persigue Pichilemu, el fantasma del viejo tren (¿Volverá algún día antes de morirnos?), el asombro del mar, y las playas salvajes y limpias. Tal vez, cuando muchos de nosotros debamos estrenar “el traje de madera”, y partir rumbo a otra parte, nos encontremos en Pichilemu, para despedirnos y terminar lo que dejamos inconcluso siendo jóvenes, en ese tiempo, cuando huíamos al bosque. Seguramente, cuando en otro siglo, otros investigadores, pretendan reconstruir nuestra edad y nuestra geografía, se toparán con “Pichilemu Blues”, para aproximarse a gente extraña, de otro tiempo, que le tocó morir como vivió. Nosotros en tanto, que ya no somos los mismos, le agradecemos al Teo por este magnífico recuerdo que lo une al otro libro nostálgico que leí este año: El Estambul de Pamuk.
----

. - 20 DE SEPTIEMBRE

SU PLUMA DESPERTÓ EN FORMA TRÁGICA, LUEGO DE LA MUERTE DE UNA POLOLA : VALENZUELA: EL LEGISLADOR QUE ESCRIBE LIBROS ERÓTICOS
por Julio Mundaca Quintana
Casi todo lo que escribe Esteban Valenzuela está relacionado con la Sexta Región y principalmente Rancagua, la ciudad que lo eligió.
El parlamentario del PPD tiene tres libros publicados y tres más en su mente. Asegura que debe luchar para que la política le brinde tiempo para crear.
Su pluma ha sido premiada en varios concursos nacionales. Tiene tres novelas a su haber, varios textos políticos y tres libros en su mente. No es Alberto Fuguet o Rafael Gumucio, sino el diputado Esteban Valenzuela, uno de los legisladores más importantes del PPD y de la Concertación, al punto que el Presidente Lagos lo llamó a su celular para que ordenara a sus pares durante el conflicto de Ley de Rentas II.
Este periodista de profesión, nació a las letras dentro del grupo de “Los Inútiles” de Óscar Castro y ahora lucha para que su cargo parlamentario le deje un tiempo para sentarse frente al computador.
-¿Cuándo comenzó está afición por la literatura?
-Era malo para la física, no me gustaba la matemática. La clave fue que el suplementero de la esquina me pedía que le cuidara el kiosco todas las tardes. Ahí leí mucho, diarios, revistas, libros.
-¿A qué edad pasaste de la lectura a la escritura?
-Tuve una experiencia muy trágica. A los trece años tuve mi primera polola y ella murió atropellada en Pichilemu. Me prometí escribirle una novela. En 1993 publiqué “Pichilemu Blues”, aunque antes ya había escrito otros libros políticos y “Fragmentos de una Generación” en 1987.
-¿Pichilemu Blues fue un éxito?
-Sí, va en la tercera edición, es lectura recomendada en Enseñanza Media e incluso Enrique Lafourcade la calificó como la Palomita Blanca de los 90. Es un libro de amor, fresco. Dos jóvenes se enamoran y al otro año el muchacho vuelve a Pichilemu y se entera que su amor ha muerto. Es muy romántica, pero triste.
-¿Qué dicen tus hijos de tus libros, tu hija mayor tiene 16 años?
-Amanda leyó mis novelas, sus compañeros también. Cuando leyó Pichilemu Blues me dijo: Papá, cómo eras tan romántico y trágico.
-¿Y tu esposa?
-(Ríe). Ella me entiende, pero cuando escribí, “Matilde espera carta de Alemania”, (una novela de amor con algunos pasajes eróticos) se enojaron algunos tíos y mi madre.
-¿Te queda tiempo para escribir ahora que eres diputado?
-Claramente menos, pero escribo casi por terapia. Los sábados y los miércoles en la noche en Valparaíso los aprovecho al máximo.
-¿Un gran escritor o un gran político?
-Suena como frase hecha, pero como un gran regionalista, que uso la política y la literatura para resaltar Rancagua.

----

HELENA BROWN (Margarita Mellado).

Escritora curicana. Su primer libro "LA CASA AZUL", año 1994, está ambientado en el Pueblo de Viudas, localidad de Pichilemu.

JUAN MARCELO MELLA POLANCO (1965).



Historiador-Investigador pichilemino. En el año 1995 publica su primera obra que titula "HISTORIA URBANA de PICHILEMU: Origen y Crecimiento". Actualmente y en forma paralela a sus labores académicas, en Santiago, prepara una segunda parte, con nuevos aspectos que abarcan una época más reciente.
Marcelo Mella Polanco. Licenciado en Historia; Magíster en Ciencia Política y Doctor en Estudios Americanos. Coordinador de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, Facultad de Humanidades, Universidad de Santiago de Chile.

FERNANDO ARRAÑO URZÚA.

Profesor y escritor. En el año 1997 publica la novela "PURILLÁ, el regreso de los Dioses", ambientada en Ciruelos, Cáhuil y otras ciudades.



Purillá, el regreso de los dioses [artículo] /José Vargas Badilla.
Identificador RC0012823
Autor Vargas Badilla, José,1918-
Título Purillá, el regreso de los dioses [artículo] /José Vargas Badilla.
En La Prensa (Curicó). --dic. 29, 1997, p. 6.
Archivo pdf
Tamaño desconocido

ARIEL ANGEL LEON BECERRA (28/11/74 - 21/11/97).
Joven poeta pichilemino. Su obra poética quedó reflejada en un libro de poemas, "BAJO LA SOMBRA DE LA NOCHE", que en forma póstuma editaron compañeros de estudios, amigos y familiares.

TRUDY LARKIN FORSTER.
Escritora americana radicada en Pichilemu. En junio de 1999 publica el cuento infantil “LOS GATOS DEL CASINO”, Editorial LOM; obra que da a conocer en la Feria del Libro Infantil en Santiago (durante Junio de 1999) y, luego, el 18 de Septiembre de ese año lo lanza oficialmente en la Sala de Arte “Agustín Ross”, con el auspicio de la Editorial LOM, la Corporación de Desarrollo Turístico de Pichilemu y el patrocinio del municipio local.


TÍTULO: Los Gatos del Casino
ISBN: 9562641139
Número de páginas: 47
Autor: Larkin Forster, Trudy;
Editorial: SM Ediciones

Los ratones se han apoderado de la mansión Ross. Es el año de 1916, en Pichilemu, y todos los invitados se aterrorizan. Sólo una medida desesperada podrá ayudar al señor Ross a salvar su increíble sueño de crear un importante centro turístico, como los de la costa francesa. Un fino humor recorre esta narración de roedores y felinos, en una época histórica de Chile. Primeros lectores


Nota: El día viernes 4 de febrero falleció Trudy Larkín Forster, tras padecer una larga enfermedad y fue sepultada el sábado 5, en el Cementerio de Pichilemu (ver Noticias al Día. Día viernes 4 y sábado 5 de Febrero).

sábado, 05 de febrero de 2005
EN CEMENTERIO PICHILEMINO SEPULTARON A ESCRITORA TRUDY LARKIN FORSTER
Contradiciendo parte de su voluntad, la escritora norteamericana Trudy Larkin Forster -radicada en Pichilemu, desde casi 11 años- fue sepultada en el Cementerio pichilemino, en tierra como ella lo había pedido. No obstante, su voluntad completa -ser sepultada directamente en tierra, sin urna- no pudo cumplirse.
Su hijo Erick, con quien vivía en nuestra comuna, tampoco pudo cumplir con el deseo de no hacer oficio religioso y hacerlo muy en privado; pues las personas que compartieron con ella -la mayoría- quiso estar presente, estar con ella en su despedida final.
En efecto, pese a su caracter extrovertido y simpatía que le permitió hacer muchas amistades, su deseo era tener un funeral muy privado, que su hijo Erick, en principio, q1uiso respetar; pero fue convencido de permitir se le acompañara en esos tristes momentos. Fue así como al composanto llegaron varias personas que supieron de su bondad y amistad, como las personas que la cuidaban y trabajaban -puertas afuera- en la casa que arrendaba, las que visiblemente estaban muy afectadas.
La escritora, de una edad septuagenaria había llegado a Pichilemu invitada por su hijo Erick, quien había llegado a surfear, primero, y que después al conocer la zona, descubrió la quinoa que se dedicaba a exportar a su país. Y, desde esa fecha faltaba poco para cumlirse un año, ya que había llegado en el mes de octubre del '94.
Pasó muy poco tiempo para que Trudy se encariñara con "el pequeño bosque" y todo lo que otros ven como negativo, como es el viento, ella lo transformaba en algo positivo. Y demoró muy poco en escribir sobre ello, destacando -según su visión- al viento pichilemino.
Escribió mucho porque -según ella- Pichilemu le daba todo lo que en ninguna parte encontró: tranquilidad para inspirarse, para vivir sus últimos años, después de conocer varios países de Europa en que había residido. No obstante, Pichilemu era su lugar predilecto de cuantos conoció.
Fue tanto su amor por este terruño que escribió -entre muchas cosas- un cuento infantil que tituló "Los Gatos del Casino", que mezcla ficción y parte de la historia de Pichilemu, en una obra pequeña pero hermosa.
"pichilemunews" quien supo de su generosidad y entrega -pudo salir con parte de los textos en inglés, gracias a su colaboración- retribuyó en parte, apoyándola en la organización del lanzamiento oficial de su libro, hace algunos pocos años; hecho que la dejó más que satisfecha, agradecida.
Ese amor que le dispensó a Pichilemu, fue un motivo que nos animó en dirigir unas breves palabras a los presentes, en representación de la agrupación cultural Gestarte, a la que pertenecemos, y por el hecho de compartir ideales e interés por la cultura, para despedir sus restos mortales; tras las sentidas palabras de gratitud de su hijo Erick y del responso que ofició el laico Domingo Durán; como también el canto de una de sus amigas -Lucy González- con el tema "Si vas para Chile".
Nosotros, a través del ciberespacio, te volvemos a decir: amiga Trudy Larkin Forster, descansa en paz. Y gracias por el amor que entregaste a Pichilemu, tu pequeño bosque.
Y a su hijo Erick, la cristiana resignación ante la irreparable pérdida de su señora madre.

Publicante Pichilemunews @ 22:12 Enviar Noticia

JOSE ARRAÑO ACEVEDO (1921).


Escritor pichilemino. Sus trabajos los publica desde casi tres décadas en la prensa regional y nacional. Su primer libro lo publicó en Agosto del 2000, con el título “PICHILEMU y sus alrededores turísticos”, que resume una selección de sus crónicas de prensa (Editora e Impresora “El Promaucae”). Su último libro publicado es “Hombres y Cosas de Pichilemu”, en el que traza perfiles biográficos de personajes que pasaron por la vida y la comuna pichilemina dejando tras si una interesante obra, que es legado para las futuras generaciones. Y, paralelamente, sigue enviando sus colaboraciones a decenas de diarios y periódicos del país.







Pichilemu y sus alrededores turísticos"José Vargas Badilla
Identificador RC0008957
Autor Vargas Badilla, José,1918-
Título "Pichilemu y sus alrededores turísticos"José Vargas Badilla
Descripción il.
Notas Fotografía de portada del libro
En La Región (San Fernando)ago. 24, 1999, p. 3
Archivo pdf
Tamaño desconocido

JOSE VARGAS BADILLA.


Escritor y Poeta colchagüino. Ha escrito varios libros y publicado la mayoría de ellos. Entre estos últimos, está “Geografía Poética de Pichilemu”, año 1999, obra que lanzó el 19 de Septiembre de ese año en la Sala de Arte “Agustín Ross” de nuestra comuna.
Paralelamente a su prolífica obra de escritor, este poeta colchagüino ha realizado varias antologías de poetas de la región. Es más, ha realizado numerosas exposiciones con trabajos ilustrados de aquellos poetas.
En efecto, José Vargas de su propio peculio -sin atisbos de egoísmos, muy por el contrario- financió una exposición ilustrada de 19 poemas, de un formato de 80 x 110 centímetros, las que se han paseado desde años por diferentes ciudades de nuestra región. De eso han pasado 20 años al menos, puesto que el año 1980 -este redactor- las pudo apreciar en nuestro balneario pichilemino.
Hoy, aquellos poemas ilustrados por la acción del tiempo y sus viajes se encuentran un poco malogrados. De ahí que, en la publicación, se rescata aquel trabajo, ahora con ilustraciones y colaboración de los hermanos Pablo y Fernando Mendrant Muñoz. Los poemas son: Soneto, Moza en el río, Romance de San Fernando, San Fernando, Apología de Lircunlauta y La calle Argomedo, de José Vargas Badilla; Faro, de José Ferrari González; Bosque del Sur, de Luis Oyarzún; Ingenuidad, de Lucía Aguirre del Real; Niña de los quince juncos, de Luis Gaona Acuña; El Aromo, de Luis Drago; Canción, de María Silva Ossa; El recuerdo, de Fernando Colina; He de volver un día, de Gonzalo Drago; La casa de los Abuelos, de Mercedes Fuenzalida; Mi pueblo, de Pedro Sienna; Gaviota, de Alfonso Calderón, Pasión Otoñal, Jorge Ulloa C.; y, La Loica, de Lautaro García.
En el Centenario de Pablo Neruda, fue uno de los hombres del mundo cultural de la región, que recibió la Medalla “Pablo Neruda”. Y hace poco, a la edad de 92 bien cuidados años ha decidido establecerse junto a la compañera de toda su vida –su esposa Inés López- en Pichilemu para pasar el resto de sus vidas.



El historiador don Luis Amesti [artículo] /José Vargas Badilla.
Identificador RC0046883
Autor Vargas Badilla, José,1918-
Título El historiador don Luis Amesti [artículo] /José Vargas Badilla.
En La Región (San Fernando) . --ene. 11, 1992, p. 3.
Archivo pdf
Tamaño desconocido



Despedida a don Luis Amesti Casal [artículo] /José Vargas Badilla.
Identificador RC0046885
Autor Vargas Badilla, José,1918-
Título Despedida a don Luis Amesti Casal [artículo] /José Vargas Badilla.
En La Región (San Fernando) . --jul. 29, 1992, p. 3.
Archivo pdf
Tamaño desconocido

JOSE VARGAS BADILLA (Codegua, 1918)
Poeta y comentarista literario, de vasta trayectoria artística y cultural en su región. Miembro de la Sociedad de escritores de Chile, fundador y ex Presidente del Grupo de Poesía "Colchagua".
Ha publicado los poemarios: Sangre otoñal, 1984; Vecindario de estrellas, 1986; Presencia de San Fernando, 1989 (compartido) y Por tierras del Romance, 1994.
En prosa la biografía de El pintor Valenzuela Llanos, en 1992.

CUANDO YO TE CONOCI

Cuando yo te conocí
ibas vestida de blanco.
Blanco el color de tu rostro
y de azahares tus manos.
Eran de miel tus cabellos
y de púrpura tus labios,
y en tus pupilas bailaban
las mariposas del campo.
Cuando yo te conocí,
la tarde se iba apagando
y la orquesta de los grillos
daba comienzo a sus cantos.
Era Domingo, recuerdo
cuando estuviste a mi lado,
y era tu cuerpo de mimbre
una brazada de nardos.
¡Cómo jugaba la brisa
en el marfil de tus brazos!
Cuando yo te conocí
ibas vestida de blanco.

jueves, 13 de marzo de 2008
JOSÉ VARGAS BADILLA, POETA, ESCRITOR Y COLABORADOR EMPEDERNIDO

Desde hace un par de años, el poeta, escritor y colaborador empedernido de diarios y periódicos privilegió a la comuna que –después de su “comarca de ensueños” (San Fernando) le ha inspirado también por décadas; estableciéndose en Pichilemu para vivir sus últimos días junto a su fiel esposa.

Nos referimos a José Vargas Badilla, que este año –según los datos proporcionados por él mismo- está cumpliendo 90 cuidados años, aunque algunos síntomas de la edad se hagan patente, lo que no quita que siga caminando las calles del balneario pichilemino, o disfrutando de la lectura de su formidable biblioteca que le acompañó desde la capital colchaguina.

Debemos señalar que no sabemos exactamente en qué día y mes nació. Pero realizada una consulta a una fiel cyber lectora, nos informa que tiene 93 años.
Para el caso que nos motiva a escribir, este dato de la edad no es crucial. No se lo vamos a preguntar a estas alturas, no es lo más importante.

Lo verdaderamente importante es manifestar el privilegio que representa que esté en Pichilemu, más aún cuando ha sobrepasado los 90 años, una cantidad importante, donde la mitad –si no más- los ha dedicado a la literatura, donde se ha inspirado en las cosas sencillas de la apacible vida provinciana de su querida Colchagua –aunque nació en la comuna de Codegua, provincia de Cachapoal- y el litoral que como tantos conoció –primero como colchaguino- y tras la reforma administrativa pasó a ser “cardenalino” en honor al hijo ilustre y predilecto de Pichilemu, que llegara a la máxima preladura de la Iglesia Chilena, como su primer Cardenal, su eminencia José María Caro Rodríguez.

OBRA
José Vargas Badilla ha llevado su obra a varios libros: Sangre Otoñal

(Poemas,1984); Vecindario de Estrellas (Poemas Infantiles, 1986); PRESENCIA DE SAN FERNANDO. Ensayo (1989), en colaboración con las poetisas Regina Royo Cabrera, Josefina Acevedo Cuevas y Lucía Aguirre del Real; EL PINTOR VALENZUELA LLANOS. Ensayo (1992); POR TIERRAS DEL ROMANCE (1994); ENTRE ROMANCES Y SUEÑOS (1997); GEOGRAFÍA POETICA DE PICHILEMU (1999); y ANTOLOGÍA POETICA (2002).

Pero eso no es todo. Por décadas ha realizado una labor periodística, a través de colaboraciones con artículos, crónicas y comentarios literarios. Es así como –desde el año 1945- sus trabajos han aparecido en La Voz de Colchagua, de San Fernando; en La Prensa de Curicó, en El Cóndor de Santa Cruz; en La Región de San Fernando; en El Rancaguino de Rancagua; en el Periódico PICHILEMU, de Pichilemu; en la Revista ACANTHUS de Talca; La Noticia, de Rancagua; La Nación, de Santiago.

Asimismo, ha desarrollado una labor autoral –a través de concursos y a pedido- llevándolo a crear la letra de los siguientes Himnos: Al Rodeo de Rengo (1947, solicitado); A la ciudad de San Fernando (1956, Concurso a nivel nacional); Al Liceo Industrial de San Fernando (1957, solicitado); Al Liceo Comercial (1966, solicitado); A la ciudad de Pichilemu (1980, concurso); Al Deportivo Colchagua (1981, concurso); A la ciudad de Rancagua (1983, concurso); Al Colegio San Fernando “El Real” (1994, solicitado); Al Liceo Politécnico “Manuel Bulnes” de Chimbarongo (1996, concurso); y, A la Primera Compañía de Bomberos de San Fernando (1999, obsequio).

Su interés por llevar cultura a otros lugares lo ha llevado a realizar o ser invitado a dictar Charlas, como las que se señalan: en San Fernando, San Vicente de Tagua Tagua, Rancagua, Placilla, Lolol, Pumanque y Pichilemu.

Asimismo, con la Exposición de Poesía Ilustrada lo llevó a recorrer prácticamente toda la región, con una selección de poesía y sonetos de los más prestigiosos poetas de la región; hecho que señala de paso –también- su reconocimiento a los colegas en las letras, ajeno a veleidades y envidias que a veces se da en todas las áreas del quehacer humano.

Como poeta laureado, recibió laureles en: Rengo (1947), San Fernando (1957, 1960, 1973, 1981, 1992), Puente Negro (1991).

Paralelamente, su prolífico e inquieto espíritu creador, lo llevó a participar de diversas instituciones cultural; siendo de ellas dirigente, fundador, como por ejemplo: Ex Integrante del Grupo Literario “Los Afines”; Presidente: 1955, 1958, 1961, 1962, 1963, 1965, y 1968; Secretario: 1953, 1954, 1956, 1959, 1960 y 1966. Fundador del Grupo Literario Colchagua de Poesía (1979). Creador de la Pinacoteca “Alberto Valenzuela Llanos”. Uno de los organizadores del Primer, Segundo y Tercer Encuentro de Escritores de la VI Región (Poetas) a nivel nacional en San Fernando, durante 1964, 1965, 1966. Organizador del Primer Encuentro de Escritores de San Fdo. (1985). Uno de los organizadores del Quinto Encuentro Regional de Poetas de San Fernando y Santa Cruz (1992). Uno de los promotores de la creación de la Casa de la Cultura en San Fernando (1967).

Por otra parte, diversas instituciones le han reconocido sus méritos y otorgado Galardones. Por ejemplo: Premio Municipal de Ensayo, San Fernando (1968); Mención Honrosa 7mo, Concurso Nacional de Poesía y Cuento Infantil de autores adultos organizado por la Secretaría General de Gobierno (1984); Poeta seleccionado Sexta Región; Segundo Festival de Poesía, Viña del mar (1989); Mención Honrosa Concurso Literario, San Fernando en la Historia (1992). Y Ciudadano Ilustre de San Fernando, distinguido por la Municipalidad (1992).

Su pluma literaria le ha valido ser incluido en las siguientes Antologías: Balada para una ciudad insomne. Valparaíso (1980); Poetas de la VI Región. Rancagua (1981); Cuarta Antología de Poesía y Cuento Infantil. Santiago (1985); Chile, un país de poesía. Lima, Perú (1996); Diccionario de la Literatura Chilena. Efraín Szmulewicz (3ra. Edición, 1997).

Y por si fuera poco, su pluma tiene elaborado tres obras inéditas: SAN FERNANDO, CUNA DE GRANDES PERSONAJES. Ensayo; MANUEL RODRÍGUEZ EN LA POESIA. Ensayo; y LOS POETAS LE CANTAN A SU TIERRA. Ensayo.

EL POETA Y PICHILEMU

El bardo José Vargas Badilla ha tenido una rica relación desde sus años mozos con Pichilemu, escribiendo hermosas creaciones poéticas donde el paisaje marino, su entorno señorial, sus idílicos paisajes campesinos y amores perdidos han sido parte de su inspiración.

A fines de la década de los años ’70, “pichilemunews” le conoce personalmente –como Corresponsal de La Tercera y dirigente del Centro Hijos y Amigos de Pichilemu, con sede en Santiago- estableciendo un nexo de amistad y de frutos en beneficio de Pichilemu.

Debo decir que antes de conocerlo, surge una crítica –primero- de la Guía Turística de Pichilemu que editamos en el año 1975 (a raíz de la cual me ofrecieron ser Corresponsal del diario capitalino). Y el año 1978, a raíz de la Exposición Fotográfica que organizará el Centro Hijos y Amigos de Pichilemu –con casi un centenar de fotografías del suscrito, y algunas de Manuel Muñoz Jorquera, Mario Jorquera Vargas, colegas y amigos pichileminos). Dicha exposición la realizamos en la Plaza de Armas de Santiago, tras el permiso otorgado por el propio alcalde Patricio Mekis (rancaguino y conocedor de Pichilemu, también alcalde de la ciudad de Rancagua), en diciembre. Y, luego en Pichilemu, en el verano de 1979.

Asimismo, un año antes fue invitado a integrar el Jurado del Primer Festival Nacional de Cantautores realizado en Pichilemu. Y donde compartió la responsabilidad junto al crítico de Arte, José María Palacios; los cantantes Arturo Millán y Patricio Renán; el músico Reinaldo Urbina; el compositor Luis Alfonso “Poncho” Venegas; el productor de canal 13 José Martínez; el alcalde de entonces Eduardo Parraguez; y el director regional de Sernatur Waldo Kaid.

Un año después, incentivados por él, en 1980 patrocinamos –como Centro Hijos y Amigos de Pichilemu- una Exposición Pictórica con el motivo, obvio, de paisajes pichileminos; la que fue sugerida por él y organizada por el municipio local; entregándose el resultado y premios en una ceremonia pública en lo que fue el Salón Bar “Gringo Pobre” del balneario. Premios que recayeron en artistas plásticos de San Fernando, Rengo, entre otros. La idea tenía como objetivo principal, crear la Pinacoteca Municipal.

Debemos decir que, lamentablemente, los cuadros solo estuvieron unos pocos años adornando las paredes de la alcaldía y otras. Y otra autoridad luego las envió a oficinas inferiores y bodegas. A estas alturas, una quizás aún esté a salvo; pero relegada.

Al año siguiente, el municipio organizó un concurso para elegir el Himno Oficial de Pichilemu. De las decenas de obras, uno de los concursantes fue el poeta José Vargas Badilla. El jurado –presidido por el alcalde José Lino Vargas Jorquera- le otorgó el primer premio.

Desde esos años hemos permanecido conectados. Y en base a ello, hemos llevado adelante diversas iniciativas –unas del Periódico “Pichilemu”- y otras de él, las que han permitido que los Poemas Ilustrados –a los que nos referimos en párrafos anteriores- hayan venido a Pichilemu, lanzamiento de libros donde ha sido presentador a nuestra solicitud: “Don Galvita de Pichilemu” (del escritor Héctor Henríquez Rosas), “Purillá, el regreso de los dioses” (de Fernando Arraño Urzúa); y “Los gatos del Casino” (de Trudy Larkin Förster). Asimismo, le colaboramos en la organización del Lanzamiento de su último libro “Antología Poética” (1999).

Posteriormente, ya radicado en Pichilemu, un par de veces lo invitamos a ser partícipe –como invitado especial- por ejemplo, a la charla que dictara el investigador y escritor Jorge Aravena Llanca sobre el Origen y Etimología del vocablo “Pichilemu”, conferencia que organizamos en el Hotel “Rex”, en Junio de 2005, con una notable concurrencia que sorprendió a los asistentes con lo allí conocido; ocasión en que estuvieron amenizando la noche, los artistas pichileminos. Patricia Becerra y acompañantes, y el poeta popular y payador Hugo González Urzúa.

Podríamos referir otras cosas más, pero en honor “a la hora”, nos despedimos. Pero no antes de hacer otro alcance. Estas sencillas palabras urdidas van como un modesto homenaje a la obra creadora de este poeta avecindado en nuestro entrañable terruño. Y lo hacemos conciente que, si bien hasta ahora este escritor se mantiene “como un roble”, sus años de vida restantes son menos …

Pichilemu, al margen de quien dirija la comuna, le debe un tributo que muy bien merecido lo tiene.
No esperemos entregárselo mañana ni pasado. Quizás puede ser demasiado tarde. Que sea en medio de la alegría de tenerlo con nosotros y no en medio de la tristeza de su partida.
----

MARIO NOCETTI ZEREGA.

Algo sobre el periodista Mario Noceti Zerega José Arraño Acevedo
Identificador RC0048120
Autor Arraño Acevedo, José,1921-

Profesor y escritor.





Título Algo sobre el periodista Mario Noceti Zerega José Arraño Acevedo
En La Prensa. --feb. 22, 1999, p. 5
Archivo pdf
Tamaño desconocido

Al terminar el año 1999 este profesor -actualmente en la comuna de Nancagua- publica el libro “Pinceladas Pichileminas”, donde en un ameno texto deja fluir una selección de hechos, anécdotas y recuerdos que, en su permanencia en Pichilemu como profesor, conoció y fue protagonista activo y de oídas. Asimismo, su vena literaria lo lleva a ser permanente columnista de las páginas del Diario “El Rancaguino”, con interesantes relatos y vivencias.

OSCAR GONZÁLEZ BECERRA.
Nació en Pichilemu, el 18 de febrero de 1933. Desde muy joven se destacó como “libretista y actor” en las Veladas Artísticas que organizaba el Club Deportivo y Cultural “Arturo Prat”.
Dramaturgo pichilemino que no obstante a estar inédito, al menos una de sus obras teatrales ha sido montada y estrenada por jóvenes del Liceo "Agustín Ross" de Pichilemu, con notable acierto.

PICHILEMU Y SUS POETAS POPULARES.

ANTONIO ALVAREZ GAETE.



Más conocido como "Ganchete" nació el 17 de febrero de 1918. Falleció el año 2004 a la edad 86 años de edad. Varios pergaminos recibió este bardo pichilemino, tantos como su extensa obra en el canto popular. Junto a Raimundo León Morales fue homenajeado en el “Día del Roto Chileno”, en la década de los ochenta, por el municipio local.

GERARDO CAROCA TOBAR.



Nació el 16 de enero de 1929 en el sector de Chequén, en la comuna de Marchigue. Hace más de 60 años que está radicado en Pichilemu. Ha participado en varias ocasiones en encuentros de poetas populares y payadores, como en el Templo de Maipú y la Basílica de Lourdes cantándole versos a la Virgen. Sus trabajos dan cuenta de hechos trágicos y felices, tanto de la comuna como del país y el mundo.

RAIMUNDO LEÓN MORALES.



Es uno de los más prolíficos poetas populares, siempre atento a los sucesos locales como nacionales e internacionales; poniéndole a su creación, entusiasmo y picardía a sus trabajos que recogen noticias y hechos tristes y festivos de la vida. El especial énfasis y manera de declamar sus trabajos le hacen ser uno de los más simpáticos “poetas” y, por ello, es invitado permanente a escenarios de otras ciudades, como de actos culturales en la comuna.

JOSÉ MIGUEL BECERRA PAVEZ.



Nació en el sector rural de Espinillo, en el año 1944. Esta radicado hace algunos años en Pichilemu y desde su juventud en forma entusiasta compone y recita sus versos a través de décimas. Siempre está pendiente a los acontecimientos –de todo tipo- para plasmarlos en verso popular. Y siempre dispuesto para aceptar invitación a exponer sus trabajos en encuentros literarios.

PEDRO ANDRÉS REYES GONZÁLEZ.
Nació el 30 de noviembre de 1951 en el sector rural de Buenos Aires, comuna de Pichilemu. Sus trabajos principalmente se abocan a sucesos y situaciones del diario vivir del entorno humano en que está inserto y de su inventiva y festiva creación en donde la fauna es protagonista principal.

HUGO GONZÁLEZ URZÚA.
Nació el año 1950, en Pichilemu. Es el más joven de los poetas y payadores, y quizás el más conocido de todos los pichileminos, puesto que fue en algunos períodos el presidente de la agrupación de Poetas y Payadores de Chile. Radicado en la zona del carbón, tiene en su obra poética varios trabajos que dan a conocer las dramáticas situaciones de los sufridos mineros. Es un hombre de “pueblo”, solidario que siempre está presto a viajar cientos de kilómetros para asistir a dar un apoyo en jornadas solidarias.
Todos los poetas indicados tienen obras en el libro “CANTO DE PUETAS” (1996), una antología del autor y escritor local, Antonio Saldías González; quien también incursiona en el arte de engarzar las palabras.

JOSÉ MIRANDA GAETE.
Poeta popular en cuyos trabajos destaca las simplezas de la vida pueblerina y campesina que recita y declama el mismo. Tal vez el menos conocido de todos; pero no por ello su obra es menos importante y hermosa.

Existen varios poetas populares más, algunos de los cuales son:

NOÉ DE JESÚS CORNEJO PINO.
Es un recopilador y recitador de brindis y tradiciones orales. Nacido en Espinillo, Pichilemu, el 5 de mayo de 1930. Su debut, según cuenta, se inició a los 25 años cantando “Versos a lo Humano y lo Divino”. Actualmente está radicado en Pichilemu y es miembro activo de la Agrupación Folclórica “Raíces de mi tierra”.

LIDIA ROSA PINO LIZANA. Cantora a lo Humano y a lo Divino, intérprete de guitarra y recopiladora. Nació el 8 de enero de 1940 en Espinillo, Pichilemu. Radicada en Pichilemu y miembro activa de la Agrupación Folclórica “Raíces de mi tierra”.
Folcloristas

ALEJANDRO ANTONIO SILVA PÉREZ. Nació el 23 de octubre de 1958, en Peralillo. Cantor, autor e intérprete de guitarra. Al radicarse en Pichilemu, hace más de 20 años se integra al Conjunto Folclórico “Petrel”; participando en San Bernardo (1986), en una gira a Argentina (1993); en el Nacional de Cuecas de Arica (1995). Asimismo, junto al “Petrel” ha grabado dos cassettes: “Valores Patrios” (1997), “Cuequiando en la Costa” (1998). Es co organizador de la MUESTRA NACIONAL DE CUECA –que se realiza en la primera quincena de Abril, de cada año- evento donde participan los ganadores regionales de cueca adulto y que han participado en Arica.

PEDRO PABLO PAVEZ CARO. Nació EL 22 de enero de 1958 en San Antonio de Petrel, Pichilemu. Más de 28 años dedicados al folclore, donde ha sido integrante del “Petrel”. Es autor e intérprete de guitarra. Numerosas Cuecas y tonadas han salido de su creación, como también de Villancicos, Vals y Brindis. Tiene registrado más de 70 obras, algunos ya grabados e incorporados en el repertorio de conjuntos folclóricos. Con el “Petrel” participó en San Bernardo (1986) y participó –también- de la gira a Argentina (1993) y viaja al Nacional de Cueca de Arica (1995).
Ha participado en varios festivales como el de Villancicos de Nancagua, Cuecas Inéditas de Santa Cruz (2003), en Peñaflor (1993), donde ganó –como autor- con el tema “Mi Chinita” en la voz de “Titín” Molina. Actualmente es el director musical del Conjunto Folclórico “Brisas de Cahuil”, de esa localidad.

martes, 03 de mayo de 2005
FOLCLORISTA PEDRO PABLO PAVEZ CARO EN RADIO “ATARDECER” AL MEDIODÍA.
El destacado folclorista, recopilador y compositor Pedro Pablo Pavez Caro está cumpliendo otro de sus sueños: desde hace algunas semanas tiene su programa radial dedicado al folclore nacional.
Así es en efecto, cada día –de lunes a viernes, al mediodía, de 12.00 a 12.30 horas- brinda treinta minutos de música folclórica a través del programa radial “CHILE, MI TIERRA”; donde da a conocer música tradicional, novedades musicales, como también informa del quehacer folclórico comunal, con notas y alcances relacionados.
Pedro Pablo –intérprete de guitarra- actualmente director musical del grupo folclórico “Brisas de Cáhuil” cuenta con una importante trayectoria; lo cual lo ha llevado a hacer su aporte a varios conjuntos y grupos de la comuna. Es así, como ha participado en diferentes ocasiones en el Conjunto Folclórico “Petrel”; en los “Huasos Costinos” junto a los hermanos Marcelo y Luis Rojas, Roberto Albornoz; en “Voces Costinas”; y actualmente en el grupo que dirige musicalmente.
También, como compositor, ha estado en importantes festivales –como autor-. En Peñaflor, ganó con el tema “Mi chinita” interpretada por Héctor “Titín” Molina. Ha participado en el Festival de Villancicos de Nancagua y en el Concurso Nacional de Composiciones Inéditas de Cueca de Santa Cruz, donde ha sido finalista con la interpretación de Patricia Becerra. Asimismo, el año 1996 estuvo en el Nacional de Cueca de Arica, como integrante del Conjunto Folclórico “Petrel”.



Pedro Pablo Pavez Caro fue incluido en el libro FOLCLORISTAS CHILENOS, junto a varios folcloristas chilenos, del autor Nano Acevedo y donde “pichilemunews” le aportó el listado de ellos para su inclusión.
Felicitamos a este folclorista y le deseamos el éxito que se merece en su labor radial.
Publicante Pichilemunews

RAQUEL DEL CARMEN PINO PINO. Nacida en Espinillo el 8 de agosto de 1938. Desde los 9 años de edad se inicia cantando Cuecas y Tonadas en fiestas campesinas. Esta radicada en Pichilemu donde participa activamente en la Agrupación Folclórica “Raíces de mi tierra”.

LIA LAZO BRAVO. Nacida el 9 de octubre de 1943 en Santiago. Es cantora e investigadora de la cultura popular. Fue cofundadora del grupo folclórico “palomar” y alumna del premio nacional de Arte, Margot Loyola Palacios por un periodo de 15 años. El año 1973 emigra a Italia. Desde cuatro años esta radicada en Pichilemu.

ERNESTINA DEL CARMEN MOLINA ROJAS. Recopiladora, cantora e intérprete de guitarra. Nacida el 2 de enero de 1939 en Pichilemu. Desde los seis años se involucra en el folclore, acompañando a su madre folclorista, cantando cuecas y tonadas. Es fundadora y presidenta de la Agrupación Folclórica “Raíces de mi tierra”, institución que realiza un importante trabajo de recopilación y rescate de las tradiciones de la comuna.

CLARENCIA AURORA PALMA ZÚÑIGA. Nacida en Coltauco, el 22 de octubre de 1936. Es cantora folclórica e intérprete de guitarra. Radicada en Pichilemu desde hace varios años y pertenece a la Agrupación Folclórica “Raíces de mi tierra”.

DELICIA DEL CARMEN ROJAS BECERRA. Nacida el 18 de noviembre de 1918 en Pichilemu (fallecida el año 2004). Fue recopiladora y cantora de cuecas y tonadas. Participó desde muy niña en las fiestas del colegio y del campo. Más adulta en Fondas y Ramadas. Fue, además, socia honoraria de la Agrupación Folclórica “Raíces de mi tierra”.

PICHILEMU Y LA MÚSICA.

HUGO DÍAZ JIRÓN. Autor de numerosas letras de canciones que le cantan a Pichilemu: Nostalgias costinas (samba), El huaso aturdío (tonada), Amanecer colchagüino (canción tonada), entre otros temas; siendo la más conocida y popular el vals "Invierno Cruel" (Cuando se va el verano), que grabó por primera vez el cantautor Jorge Aravena Llanca, en el año 1970. Cabe señalar, que este autor fue distinguido por la I. Municipalidad de Pichilemu, en mérito de su aporte creativo a la comuna.

JORGE ARAVENA LLANCA.
http://www.depichilemu.cl/quierovolverapichilemu.mp3

Fotógrafo, escritor, investigador y cantautor es este artista pichilemino y que reside actualmente en Alemania. Su vena artística y más conocida es de cantautor. Su amor por Pichilemu lo ha inspirado en numerosos países que ha recorrido, estando la mayoría de ellas editadas en discos y cassettes. Es así, como a principios de la década del año ‘70 graba: "Quiero volver a Pichilemu" (tema musical que se ha constituido casi en el himno de la comuna) junto al tema "Invierno Cruel" (de Hugo Díaz Jirón), "Tonada al Macaya", y los temas dedicados a Rancagua y Machali.

Entre otros títulos, están "Corazón Pichilemino", "Estrella de Soledad", "Noches de Pichilemu", "Pichilemu me está esperando", "Cuándo regresaremos", "Los Pescadores de Pichilemu", "Filomeno Morales", "El Cardenal José María Caro". Todos estos temas -junto a otros- forman parte de la cassette "Cantando a mi tierra" (1995), en donde participan los grupos folclóricos de Pichilemu: Voces Costinas y Caucahue.
El 20 de Mayo de 1997, fue declarado "Hijo Ilustre de Pichilemu" por el municipio pichilemino en mérito a su aporte creativo.



Algo sobre Jorge Aravena Llanca [artículo] /José Arraño Acevedo.
Identificador RC0013800
Autor Arraño Acevedo, José,1921-
Título Algo sobre Jorge Aravena Llanca [artículo] /José Arraño Acevedo.
En El Mercurio (Valparaíso). --jun. 16, 1995, p. B6La Discusión. --jun. 25, 1995, p. 2.La Tribuna (Los Angeles). --mayo 23, 1995, p. 3.La Región (San Fernando). --nov. 9, 1995, p. 3.
Archivo pdf
Tamaño desconocido

PATRICIA BECERRA, es una de las artistas que –gracias a su hermosa voz- nos está representando a Pichilemu en forma más permanente en fiestas tradicionales, como es el Rodeo chileno. Considerada como una gran cantante “corralera” es invitada constante en la región y fuera de ella. También ha estado en Inglaterra y tuvo el privilegio de estar en un festival de Amnesty Internacional codeándose con figuras de nivel mundial. Ha grabado cassettes y CD, como: Nostalgias de Medialuna donde es acompañada por el arpista Elías Yánez, donde aparece con el nombre de Patricia Becerra y su Arpa corralera. Hace poco, tras un sacrificado esfuerzo, ha sacado a la luz un nuevo CD, también con el nombre de Nostalgias de Medialuna, llamándose el Volumen II “Tonadas y Cuecas pa’ mi Rodeo”, el que pronto estará disponible al público. En él le acompañan destacados músicos nacionales, como Víctor Hugo Campusano en Acordeón, Pepe Fuentes en Guitarra, Elías Yánez en Arpa y ella con su voz y segunda guitarra. Creadora del Pub “Viva Chile”, el que esta funcionando actualmente en Dionisio Acevedo esquina de Federico Errázuriz y donde todas las noches encontrará folclore con destacados solistas y conjuntos nacionales.

ISMAEL CARRASCO, "El Negro Pelé". Es uno de los cantantes que ha grabado canciones –dedicadas a Pichilemu- de los autores Hugo Díaz y Jorge Aravena, como también de su autoría.

CONJUNTO FOLCLÓRICO "PETREL". Fundado en abril de 1978. Han grabado dos cassettes con canciones alusivas a actividades de la comuna y a Pichilemu. El conjunto es dirigido por el folclorista Alejandro Silva Pérez y han actuado en varios e importantes eventos nacionales, como en Santa Cruz (Concurso de Composiciones Inéditas de Cueca), en San Bernardo (Festival Nacional del Folclore), en Arica (Campeonato Nacional de Cueca), entre otros. Y, también, han realizado una gira musical a ciudades de Argentina.
Desde el año 1994 organizan la MUESTRA NACIONAL DE CUECA, evento musical y cultural que congrega a los campeones regionales de bailarines de Cueca_-el baile nacional de Chile- en el mes de Abril de cada año.

CONJUNTO FOLCLÓRICO "VOCES COSTINAS". En el año 1992 graban su primera cassette con temas dedicados a Pichilemu y a actividades de la comuna. En el año 1995 participan en la grabación de la cassette “Cantando a mi tierra”, donde interpretan temas de Jorge Aravena Llanca.
LOS HERMANOS PAVEZ. Grupo musical pichilemino, en el estilo "ranchero" o "mejicano", pero con temas de su autoría. A la fecha cuentan con tres cassttes grabados.
"HIMNO a la CIUDAD de PICHILEMU" es el resultado del concurso musical para elegir e instituir el himno a la ciudad, el que gana el laureado poeta de la región, José Vargas Badilla con música del profesor René Orlando Benavides.
LOS DEL MAR: Grupo de música folclórica que integran Patricia Becerra (guitarra y primera voz), Elías Yánez Ramos (arpa, guitarra, acordeón) y Ricardo González Moreno (guitarra).

PICHILEMU Y LA PINTURA.

ARTURO PACHECO ALTAMIRANO


Numerosos y destacados artistas plásticos han pintado aspectos de la comuna de Pichilemu. El más importante de ellos es ARTURO PACHECO ALTAMIRANO, quien pintó "Arrieros de Cáhuil" y "Recolectoras de algas".
Artistas más contemporáneos que conocemos y que han expuesto su trabajo en el balneario, son entre otros, los siguientes:

El pincel de Pacheco Altamirano
El conocido pintor nacional, Arturo Pacheco Altamirano, célebre por sus “marinas”, especialmente, estuvo de visita en Cáhuil en el año 1936 y una de las escenas que capturó con su retina y pincel fue precisamente de los salineros, “salineros de Cáhuil” es el nombre de una de sus telas que por los ochenta era de propiedad de un coleccionista de apellido Mac Cuellar, quien recuerda que dicha escena fue portada de un catálogo de una de las numerosas exposiciones del afamado artista.
Publicado por Antonio de Petrel

CARLOS ACEITUNO CANTILLANA.



Pintor y profesor de Artes Plásticas sanfernandino. Su temática son las actividades tradicionales y costumbres pueblerinas, algunas que ya han desaparecido, y que él plasma en un estilo figurativo o naif, para de alguna forma dejar retratado para futuras generaciones, con una maestría y colorido notable. Tal es su calidad que muchas de sus obras se encuentran repartidas en varios países, de la mano de expertos y amantes de la pintura. Dentro de su prolífica obra pictórica, Pichilemu no podía estar ausente. Es así como ha pintado el edificio del ex-Casino de Juegos de Pichilemu, la Estación de Ferrocarriles, Peregrinos de San Andrés Apóstol de Ciruelos, las Salinas de Barrancas y Cáhuil, la Plaza Prat, entre muchos otros lugares.




VER SU WEB OFICIAL

El arte se instala en el Hospital de San Fernando

7 obras pictóricas engalan las dependencias del Hospital San Juan de Dios de San Fernando, en el marco de las celebraciones del Día del Patrimonio Cultural. Escrito por Corresponsales El Rancahuaso
La muestra se exhibirá en las dependencias del Hospital San Juan de Dios de San Fernando, en el marco de las celebraciones del Día del Patrimonio Cultural.
Es en este contexto que el profesor y artista plástico sanfernandino, Carlos Aceituno Cantillana, realizó estas obras de arte que muestran la arquitectura colonial de San Fernando, perpetuando, junto a un grupo de colaboradores, lugares históricos como la Casa de Lircunlauta, la Iglesia de San Francisco o la propia Capilla y patio del Hospital San Juan de Dios.
La iniciativa es la culminación de un deseo personal del artista por acercar el arte a la gente, principalmente a lugares donde una expresión artística puede incluso ayudar a la sanación de la personas.
Al acto de inauguración asistieron la Directora Regional de Cultura y las Artes, Ximena Nogueira, representantes municipales y comunidad sanfernandina, quienes a través de la Directora del Hospital, Dr. Francesca Mantelli, hicieron un llamado a conocer y cuidar estas obras que son de gran valor patrimonial para San Fernando.
Los cuadros serán expuestas permanentemente en las dependencias del hospital, las cuales sin duda dan un renovado impulso a la iniciativa gubernamental “Hospital Amigo”, al plasmar en sus muros una realidad distinta: más amable, calida y humana.

ANA MARIA ENCINA LEMARCHAND.

Artista enamorada de Pichilemu ha expuesto en tres ocasiones en el balneario (años ‘91, ‘93 y ‘99) junto a su esposo, el acuarelista Oscar Vega Etcheverry. Sus trabajos son preferentemente al óleo y a espátula, en temas diversos, desde retratos a paisajes que ha expuesto en una serie de galerías de arte, entre otras del Hotel Galerías (Santiago). A su vez, ha participado en numerosos concursos de pintura; siendo su más reciente galardón, el haber ganado el Concurso de Pintura Histórica, año 1999, convocado por la Comandancia en Jefe del Ejército. El óleo _-de la foto-_ es una de las obras presentadas en su última exposición montada en la Sala de Arte "Agustín Ross" de Pichilemu.

Inauguran exposición de oleos.



Ana Maria Encina Lemarchand inauguraron la segunda exposición “Esperando el mundial femenino” donde la pintora Ana Maria Encina Lemarchand expondrá alrededor de 18 oleos, donde a través de la difícil técnica de la espátula muestra sus obra en nuestra ciudad.
Más de treinta exposiciones individuales y colectivas a lo largo de Chile demuestra la importancia del arte que muestra la artista.La exposición estará desde el 22 de abril hasta el 02 de mayo.
chillanweb.cl

OSCAR VEGA ETCHEVERRY.



Ilustrador, dibujante y eximio acuarelista de dilatada trayectoria profesional. Artista de gran técnica, adquirida en su constante y prolongado recorrido por distintos medios editoriales, televisión, publicidad, cine y su propio taller en donde nacen sus obras, como la Estación de Ferrocarriles de Pichilemu.
VER GALERÍA DE EMOL

Óscar Vega "Oskar"
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Óscar Tomás Vega Etcheverry (Potrerillos,28 de julio de 1945 - Santiago de Chile,16 de febrero de 2007), también conocido como Oskar, fue un pintor acuarelista, ilustrador e historietista chileno.

Su vida y su obra- Casado con la pintora Ana María Encina Lemarchand. Tuvo tres hijos varones, todos desarrollados en el ambiente artístico. Uno de ellos es el destacado dibujante de cómic, Félix Vega Encina, creador de Juan Buscamares -historia nacida en Pichilemu- y dibujante de la Revista Playboy en español.
Estudió en el Internado Nacional Barros Arana, la Escuela de Artes Aplicadas y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
Su carrera comenzó a principio de la década de 1960, en la que fue alumno de los pintores Israel Roa y Matilde Pérez. Destacó por ser el único artista figurativo de academia, mientras el resto de su generación, se caracterizaba por un estilo abstracto.
En 1968, marcó uno de los hitos de la historieta chilena al ser, junto a Eduardo Armstrong, uno de los creadores del cómic chileno Mampato, continuado por otro ícono del cómic chileno, Themo Lobos. Declaró en 2002 a El Mercurio que "Empezamos a juntarnos con Eduardo en su taller, en Providencia con Los Leones. Y comencé a desarrollar un personaje para niños, con dificultad, porque mi dibujo era muy serio". Mampato tuvo su origen conceptual en los personajes Asterix y Daniel el Travieso. Vega agrega a El Mercurio, "Hice una especie de experimento genético entre estos dos protagonistas y resultó Mampato".
En 1970 ingresa a trabajar a la estación de televisión chilena TVN, lugar en el que crea el Departamento de Animaciones.
Entre 1979 y 1982 participa como ilustrador en la afamada revista chilena para niños de educación entretenida Icarito del diario La Tercera.
En 2005 recibió el primer lugar de la agrupación mundial de acuarelistas BWS, Birmingham Watercolour Society, por su obra "Mia, Moon Light", la que fue reconocida como "La acuarela perfecta", premio que la institución no entregaba desde hacía más de 40 años.
Murió afectado de un tumor cancerígeno que lo tuvo inhabilitado por un mes antes de su fallecimiento la madrugada del 16 de febrero de 2007. Vivía en la comuna Providencia de Santiago.

Premios
1979: - Medalla de bronce, Salón Nacional de Bellas Artes.
1981: - Mención de honor, 2° Anual de Pintura Viñamarina.
1981: - Medalla de oro, Salón Nacional de Bellas Artes
1982: - Mención de honor, "Concurso Tierra Adentro", Olmué.
1985: - Primer premio, Acuarela, "Pintando Providencia".
1987: - Premio "Embajada de Costa Rica", Instituto Cultural de Providencia.
1994: - Primer premio, "Pintando Quillota".
1997: - Beca "Windsor & Newton", Instituto Cultural de las Condes.
2002: - Primer premio, V Salón de la Acuarela, Centro Cultural El Austral, Valdivia.
2004: - Mención de honor, VI Salón de la acuarela, Centro Cultural El Austral, Valdivia.
2005: - Nombrado Miembro Integrante de la BIRMINGHAM WATERCOLOUR SOCIETY.
2005: - Premio “Chase de Vere” en la exposición de la BWS.

JAIRO MORAGA PAREDES.


Artista plástico pichilemino. Ganador de primeros premios en concursos regionales. Igualmente, ha ganado proyectos en el Fondart. Su más reciente galardón es el tercer lugar logrado en el Cuarto Concurso de Pintura Identidad Regional “Patrimonio Ferroviario de la Sexta Región”, 2000.

MARIA ISABEL BOLTON GRAFF. Artista de la región radicada en Pichilemu. Se inició como autodidacta -ganando un concurso regional, con temática dedicada a la mujer- y posteriormente se ha perfeccionado, junto a su hija Mónica Zapata, en cursos de pintura impartidos por destacados artistas, en la Universidad Católica.

IGNACIO VARGAS CELIS. Joven artista pichilemino que ha estudiado arte y pintura en la universidad. Ha participado de exposiciones colectivas y también ha expuesto en forma individual. Asimismo, ha participado en concursos regionales de pintura; logrando una Mención Honrosa en el Cuarto Concurso de Pintura Identidad Regional “Patrimonio Ferroviario de la Sexta Región”, 2000.

EUGENIO GONZALEZ VARGAS.
Artista autodidacta que se destaca desde su temprana edad de escolar. Los avatares de la vida lo llevan a múltiples actividades, pero sin abandonar su habilidad innata. Estando ya casado, paralelamente a sus habilidades de artesano -que ayudaban a cumplir con sus responsabilidades- toma cursos de pintura con destacadas artistas, perfeccionando su técnica. El año 1987, el Periódico local “Pichilemu” lo apoya para realizar su PRIMERA EXPOSICION INDIVIDUAL en Pichilemu, su tierra natal, en el Salón de Reuniones del Cuerpo de Bomberos. Sin embargo, su vena de artista múltiple lo ha hecho destacarse “internacionalmente” como artesano en joyas en plata y lapislázuli. Y, como artesano en madera Policromada, abordando principalmente la temática religiosa. En esta última especialidad es uno de los mejores del país, lo cual le ha valido ser invitado en cinco ocasiones a la Feria Internacional de Artesanía, en el Parque Bustamante de Santiago, evento organizado por la Universidad Católica de Chile.

En tanto, Pedro Vergara Arteaga, Ignacio Vargas Celis, Juan Ortíz González, Marcos Calderón Caro, Felipe Iturriaga Jara, Adriana Ibarra, Patricio Bozo González, David González Vargas, Mariela Arraño Sánchez, Jeanette González, Lorena Lizana, entre otros artistas locales, pintan y exponen sus obras, la más de las veces, colectivamente.

PICHILEMU INSPIRA ...

MACARENA IRARRAZAVAL CORREA.


Escultora, radicada en Pichilemu desde 6 años, en cuyo período ha creado decenas de obras. La más conocida: “La Mujer Guerrera”, en fierro y piedra, exhibida en el Año Internacional de la Mujer, en las actividades afines en el Centro Cultural “Estación Mapocho”, con motivo de la Cumbre de las Américas.
Sus últimos trabajos -previo a ser exhibidos en una importante galería de Santiago- fueron mostrados a la comunidad local en la Sala de Arte “Agustín Ross”. Cerca de 15 obras hechas en “pino macro y piedras”; siendo todos motivos inspirados en motivos marinos.



Cada cierto tiempo, importantes Galerías de Arte dan espacio a esta artista para que exponga sus obras, con excelentes críticas de los entendidos. Junto a otro artista -Paúl Fuguet, también radicado en Pichilemu- exhibió sus esculturas en la capital de la Décima Región, Puerto Montt.
El magnetismo que ejerce Pichilemu en los más diversos artistas es impresionante. Es así, como permanentemente se establecen pintores, escritores, escultoras, vitralistas, actrices, bailarinas, entre otras, todos los cuales -en su mayoría- se han unido y formado movimientos artísticos que de una u otra manera crean y hacen actividades culturales.
En su momento fue “Arte por Pichilemu”; los que organizaron el Primer Paseo Cultural, evento que se desarrolló en el Parque “Agustín Ross” con un notable éxito. Posteriormente, ha sido la Agrupación Artística “Gestarte”, la que ha movido el tema cultura en la comuna, realizando tertulias literarias, cursos de artesanía, exposiciones, recitales poéticos, y se “lució” –primero- con la organización de dos actividades relacionadas con el Centenario del Premio Nobel, Pablo Neruda; y más tarde con la conmemoración del Día Internacional de la Paz.

martes, 05 de febrero de 2008
ESCULTORA MACARENA YRARRÁZAVAL TERCERA FRENTE A ESCULTORES EXTRANJEROS

La destacada escultora nacional Macarena Yrarrázaval Correa, que reside por varios años en nuestra comuna, resultó tercera en concurso de esculturas, representando a Pichilemu, en concurso internacional en el balneario lacustre de Llanquihue.
Así lo señala la información que nos llega y que reproducimos para orgullo de la comuna.
No es la primera vez que Macarena participa dando a conocer el nombre de Pichilemu, en concursos y muestras escultóricas.
Macarena es la autora de la Mujer Guerrera -año 1996- y fue expuesta en la Cumbre de ese año en Santiago. A partir de allí ha desarrollado muchas obras que ha exhibido en importantes galerías de la capital y que han "volado" a varias ciudades del país y extranjero.
Leamos el artículo indicado.

Concurso de Esculturas "Llanquihue, la Ciudad de las Esculturas"

www.chile.com

A futuro, el municipio quiere emplazar las obras ganadoras por toda la ciudad...

Durante todo el mes de febrero se realizará la exposición de las obras galardonadas en el 5° Encuentro Internacional de Escultores, que se desarrolló entre los días 21 y 31 de enero de 2008, en la ciudad de Llanquihue.
En esta oportunidad se congregaron 22 artistas provenientes de Chile, Argentina y España, quienes realizaron las esculturas con maderas nativas (roble, raulí, coigüe, alerce y laurel entre otras) de extraordinaria calidad y dimensiones.
A la fecha la ciudad de Llanquihue posee 77 obras de gran formato, constituyendo probablemente la mayor muestra de Esculturas en maderas del país. Es posible apreciar obras tanto de artistas de formación académica y de gran trayectoria como de artistas novatos y artesanos de la región, además de escultores de Francia, México, Argentina y España.
En esta oportunidad los artistas ganadores de este evento fueron José Carlos Cubillos, de España, quien obtuvo el primer lugar; el segundo premio fue otorgado a Julieta Fernández Cánepa, de Argentina y el tercer lugar fue para Macarena Yrarrázabal Correa, de Pichilemu.
La muestra es exhibida en calle Vicente Pérez Rosales esquina O"Higgins.

Publicante Pichilemunews


VER VIDEO CON SU OBRA

JUAN PABLO MARÍN RODRÍGUEZ, es otro joven escultor autodidacto y alumno voluntario y colaborador de Macarena Irarrázaval. No obstante con un estilo propio ha “ido forjándose” un camino y de su creatividad han salido hermosas obras; siendo una de ellas –quizás la más hermosa- su escultura en hierro en homenaje a la “Corvinada más grande del mundo”, realizada a la par en octubre del 2003.

ESCULTURAS FRENTE AL MAR EN NAVIDAD, PICHILEMU Y PAREDONES


EN NAVIDAD



Una trilogía "monumental" tendrán los hombres y mujeres de mar a través de monumentos que se instalarán en Navidad, Cáhuil (Pichilemu) y Bucalemu (Paredones), a cargo del trabajo escultórico de -norte a sur- Alejandro Lacassie Reyes, Macarena Irarrázaval Correa y de Gregorio Berchenko.
Las obras -que cuentan con financiamiento del Fondart 2005- tienen los siguientes nombres: Ancestros, Cardúmen y Homenaje a los pueblos del mar, respectivamente.
Aunque no conocemos los detalles de los tres monumentos, sí podemos adelantar que la obra de Berchenko considera un soporte de ocho metros de alto por dos de ancho, a lo que se le agregarán dos estructuras circulares de 2,6 metros por 20 centímetros de espesor en la que quedarán reflejadas las actividades pesqueras del sector. Y donde además se consulta la particularidad de que las manos quedarán estampadas de hombres, mujeres y niños que participen de la fase constructiva de la obra.
Esta obra -según Gregorio Berchenko- tiene motivada a la comunidad de Bucalemu, ya que han participado desde la génesis de la idea de este verdadero homenaje a los hombres y mujeres que desarrollan diferentes actividades en torno al mar. Y sin duda que se constituirá en un ícono de esta comuna costera, ya que se erigirá en un paseo junto a la playa principal y un verdadero atractivo.
En tanto, las demás obras escultóricas de dos conocidos artistas que trabajan y han trabajado en Pichilemu, como lo es Macarena y Alejandro, respectivamente, no serán menos espectaculares -aunque tienen menos recursos asignados- puesto que ya le conocemos su trabajo y capacidad. No obstante, ya estaremos precisando detalles para que cada uno se forme una idea adelantada de lo podrá verse en el curso del año.

Fuente: http://www.pichilemunews.cl/






Etiquetas: , , , ,