jueves, 30 de julio de 2009

En Chimbarongo: La cultura del adobe

FUENTE: EL MERCURIO
25 JULIO 2009
REVISTA VD



Entre San Fernando y Chimbarongo, en el ex Fundo Santa Isabel, los Mayol Calvo viven hace quince años. El frío en esta zona de la sexta región es intenso, "en la mañana prácticamente el sol no se asoma", cuenta Claudia Calvo sentada en un sofá de su cálido living, rincón desde donde tiene una extensa vista hacia el jardín, un verdadero parque que rodea la casa y que en verano se llena de color gracias a sus cuidados. Pero en estos días de invierno se entretiene dirigiendo a los maestros que construyen un nuevo dormitorio principal, porque la familia crece y necesitan más espacio para los nietos que están por venir.



Cuando Juan Pablo Mayol y Claudia llegaron a esta centenaria casa de inquilinos con sus tres hijos -el cuarto, de ocho años, nació aquí-, debieron hacerle algunas modificaciones urgentes para que fuera habitable. Luego de varios años y con la ayuda de su sobrino, el arquitecto Nicolás Mayol, siguieron los trabajos para reorganizar los recintos y darle mayor comodidad y funcionalidad. Uno de los más radicales y recientes fue trasladar el acceso desde un estrecho pasillo hacia el área de servicios, donde se armó un hall amplio y más relevante.


En paralelo botaron parte de una vieja fábrica de manjar en desuso que se ubicaba a un costado, y mantuvieron la otra mitad para usarla como bodega. Además se levantó un estacionamiento techado para unir este antiguo galpón con la casa, formando un conjunto mucho más armónico y que respeta su carácter tradicional. Los cambios también dieron paso a la creación de un patio duro enmarcado con palmeras para articular la entrada. Adentro, el piso de madera original se interrumpe sólo en el acceso, la cocina y el comedor de diario, donde Claudia optó por baldosas pintadas tipo Córdoba. Además, agregaron más chimeneas a las existentes para entibiar todos los rincones.

Envuelta en un aire campestre, esta arquitectura de teja chilena, corredores exteriores y murallas albas, se complementa con grandes tinajas de greda, faroles de fierro, rejas y puertas que la propietaria ha ido encontrando en el taller de un maestro en el cercano pueblo de Roma. "Mi papá me reta cada vez que ve una ventana nueva, porque según él se me va a caer la casa", comenta. Aunque reconoce que la decoración nunca ha sido un tema demasiado importante para ella, sí confiesa su debilidad por los objetos antiguos, algunos de ellos comprados a su vecino y dueño de la tienda Manantiales, y otros heredados de su familia, los que en conjunto le han dado a los espacios un aspecto agradable y apacible. "Aquí no hay nada de lujo", dice, en cambio sí hay cálidos detalles.

Es en el jardín donde Claudia es más feliz, entre los encinos, junto al enorme sauce llorón, con hortensias, palmas, sequoias, eucaliptos, y bajo la flor de la pluma de la terraza. Mientras, su marido, unos kilómetros más al sur, cultiva uva de mesa y de vino, manzanas, kiwis, cerezas y otros frutales. "Cuando los niños estaban chicos, no me bajaba del auto. Ahora estoy más tranquila y me dedico a pintar, a leer, a cuidar las plantas. Es un ritmo de mucho relajo", dice. Hasta que llega el fin de semana y vuelve el movimiento: sus tres hijos mayores los visitan desde Santiago y las tradicionales juntas con amigos y asados a lo grande son nuevamente parte de la reunión familiar.

Ante esto, el destino de la casa es seguir creciendo en forma casi espontánea, tal como ha hecho hasta ahora para recibirlos a todos. "Por las ampliaciones que le hicieron hace décadas, no hay ninguna muralla del mismo grosor que la otra- se ríe Claudia-, pero nos ha servido mucho, y fue muy buena para criar a los niños", cuenta.
Dedicados al cultivo de frutales, los dueños de esta antigua casa de inquilinos criaron aquí a sus cuatro hijos y esperan seguir ampliándola para recibir a la familia.

Etiquetas: ,

miércoles, 22 de julio de 2009

En el principal balneario de la Región de OHiggins, Pichilemu

http://www.diarioviregion.cl/
miércoles, 22 julio 2009

Con mucho éxito se lleva a cabo Programa "Vacaciones de Invierno"

El pasado sábado se llevó a cabo la presentación del documental H2O-0, el que fue preparado por encargo de la empresa ESSBIO, y contó con la participación de Mauro Bravo, en la dirección; Ignacio Franzani, en la conducción; y con la especial participación de Pedro Frugone, Francisca Valenzuela, y Colombina Parra, entre otros, en la musicalización.
El lanzamiento de "Aguacero" se realizó en el Centro Cultural Agustín Ross, y contó con la presencia de una gran cantidad de niños y jóvenes quienes disfrutaron de la cinta y además, pudieron aprender más sobre la necesidad de cuidar el agua como elemento vital para la vida en la Tierra.


Romance de Barco y Junco - Pascual Rojas Flores (ex Los 4 de Chile) 2009


LOS CUATRO DE CHILE - ISOLDA


También, el sábado se presentó en el Teatro Pista Municipal el CD "Pascual y su guitarra", obra realizada en su integridad por Pascual Rojas, ex integrante del grupo "Los Cuatro de Chile". Pascual Rojas, es parte de una conocida familia que hoy reside en Pichilemu, y gran parte de su carrera musical la realizó en este cuarteto, que algún día popularizara la canción "Para que no me olvides". El evento tuvo una masiva concurrencia y contó además, con la participación de otro cuarteto famoso en el mismo estilo como lo es "Alerce" de San Fernando.
La ceremonia estuvo patrocinada en su totalidad por la Municipalidad de Pichilemu, encabezada por el alcalde Marcelo Cabrera, quien destacó la necesidad de realizar eventos culturales en esta comuna, señalando además que Pichilemu ha hecho un gran esfuerzo con las distintas actividades de "Vacaciones de Invierno". El edil también destacó la gran carrera artística y musical de Pascual Rojas, valorando su deseo de lanzar su trabajo en Pichilemu.
Finalmente, junto a tres de los " Cuatro de Chile", todos los concurrentes entonaron la mítica canción "Para que no me olvides".
En tanto, continuando con las actividades artístico culturales, el día domingo tras la tradicional misa de doce en la principal parroquia de la ciudad, la Banda Juvenil Instrumental, realizó una destacada presentación, deleitando a los asistentes quienes pudieron escuchar a estos talentosos jóvenes con lo mejor de su repertorio.
Para esta semana se espera la continuación del "Ciclo de cine de invierno" todos los días a las cuatro de la tarde, en el ex casino, y los concursos de cuento y pintura para niños y jóvenes./


Este artículo proviene de ..::Diario VI Región::..
http://www.diarioviregion.cl
La dirección de esta noticia es:
http://www.diarioviregion.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=5847
---

En Pichilemu el invierno ya se vive
Con mucho éxito se han llevado a cabo las actividades de “Vacaciones de Invierno”, en el principal balneario de la Sexta Región.
Escrito por Corresponsales El Rancahuaso




El pasado sábado se llevó a cabo la presentación del documental H2O-0, el que fue preparado por encargo de la empresa ESSBIO, y contó con la participación de Mauro Bravo en la dirección, Ignacio Franzani en la conducción, y con la especial participación de Pedro Frugone, Francisca Valenzuela y Colombina Parra, entre otros, en la musicalización.

El lanzamiento de “Aguacero” se realizó en el Centro Cultural Agustín Ross, y contó con la presencia de una gran cantidad de niños y jóvenes quienes disfrutaron de la cinta y además pudieron aprender más sobre la necesidad de cuidar el agua como elemento vital para la vida en la Tierra.

También el sábado se presentó en el Teatro Pista Municipal el CD “Pascual y su guitarra”, obra realizada en su integridad por Pascual Rojas, ex integrante del grupo “ Los Cuatro de Chile” . Pascual Rojas es parte de una conocida familia que hoy reside en Pichilemu, y su gran parte de su carrera musical la realizó en este cuarteto, que algún día popularizara la canción “ Para que no me olvides”. El evento tuvo una masiva concurrencia y contó además con la participación de otro cuarteto famoso en el mismo estilo como lo es “Alerce” de san Fernando.

La ceremonia estuvo patrocinada en su totalidad por la Ilustre Municipalidad de Pichilemu encabezada por el alcalde Marcelo Cabrera, quien destacó la necesidad de realizar eventos culturales en Pichilemu, señalando además que Pichilemu ha hacho un gran esfuerzo con las distintas actividades de “Vacaciones de Invierno”. El edil también destacó la gran carrera artística y musical de Pascual Rojas , valorando su deseo de lanzar su trabajo en Pichilemu.

Finalmente junto a tres de los “ Cuatro de Chile” todos los concurrentes entonaron la mítica canción “Para que no me olvides”.

En tanto continuando con las actividades artístico culturales, el día domingo tras la tradicional misa de doce en la principal parroquia de la ciudad, la Banda Juvenil Instrumental, realizó una destacada presentación, deleitando a los asistentes quienes pudieron escuchar a estos talentosos jóvenes con lo mejor de su repertorio.

Para esta semana se espera la continuación del “Ciclo de cine de invierno” todos los días a las cuatro de la tarde, en el ex casino , y los concursos de cuento y pintura para niños y jóvenes auspiciados por la empresa ESSBIO.

Última Actualización: 2009-07-21 08:00:00
---

Poema de Oscar Castro Hecho Cancion "Para Que No Me Olvides"

Para Que No Me Olvides (cantada por Los Cuatro de Chile)
Oscar Castro
Yo me pondré a vivir en cada rosa
y en cada lirio que tus ojos miren
y en todo trino cantaré tu nombre
para que no me olvides.

Si dormida caminas dulcemente
por un mundo de diáfanos jardines,
piensa en mi corazón, que por ti sueña,
para que no me olvides.

Si al contemplar llorando las estrellas
se te llena el alma de imposibles,
es que mi soledad viene a besarte
para que no me olvides.

Yo pintaré de rosa el horizonte
y pintaré de azul los alelíes
y doraré de luna tus cabellos
para que no me olvides.

Y si una tarde en un altar lejano,
de otra mano cogida, te bendicen,
cuando te pongan el anillo de oro
mi alma será una lágrima invisible
en los ojos de Cristo moribundo,
para que no me olvides.

Los Cuatro de Chile - Mi compadre el guerrillero Manuel Rodriguez


http://midiyvideo.comyr.com/videos/vi...

Gran interpretación de Los Cuatro de Chile para esta sentida canción dedicada a Manuel Rodríguez.
Lo integraron
: Nelly Luco, Orlando Muñoz, Pascual Rojas y Ronnie Medel. Sus principales canciones "Romance de barco y junco" y "Para que no me olvides", "Responso a García Lorca", "Isolda" y "Despedida".

Los Cuatro de Chile - Romance de barco y junco

Poema de Oscar Castro, Musicalizado por "Los cuatro de Chile"

---
http://www.pichilemunews.cl/


martes, 21 de julio de 2009

PASCUAL ROJAS, UNA DE LAS VOCES DE “LOS CUATRO DE CHILE” PRESENTÓ SU CD “PASCUAL Y SU GUITARRA” EN PICHILEMU



Ante una gran concurrencia, el otrora integrante del mítico grupo musical “Los Cuatro de Chile” y que fue una de las voces y guitarrista, presentó su CD titulado “Pascual y su guitarra”, en la Pista Teatro Municipal, acompañado de otros músicos.

El artista rancaguino que tiene algunos familiares residiendo en Pichilemu, como en Chillán donde está su hija arquitecto, María Eugenia Rojas Elorrieta, fue durante muchos años integrante del grupo musical que –en los años setenta- llevó al disco, con música de Ariel Arancibia- parte de la obra del bardo rancaguino –Oscar Castro Zuñiga- hermosos poemas; siendo los más recordados “Para que no me olvides” y "Romance de barco y junco", donde la voz de Nelly Luco y los demás integrantes -Orlando Muñoz, (guitarra y voz), Pascual Rojas, (voz y guitarra) y Ronnie Medel (voz)- estremecieron con cada interpretación; la que era acompañada con la voz inconfundible del actor Héctor Duvauchelle.

Asimismo, en la jornada musical participó el cuarteto de artistas sanfernandinos “Alerce”, quienes cultivan un estilo similar al recordado cuarteto “Los Cuatro de Chile”, que lamentablemente se disolvió el año 1973.

VACACIONES DE INVIERNO ENTRETENIDAS
El evento musical fue patrocinado por el municipio pichilemino, tal cual una serie de actividades destinadas a hacer más entretenidas las vacaciones para los estudiantes.

Es así como, ha habido ciclos de cine documental y otras temáticas, exhibiciones que continúan durante toda la presente semana.

La Banda Instrumental Municipal tampoco se ha restado y ha ofrecido presentaciones al aire libre, como la realizada el domingo a la salida de la Parroquia Inmaculada Concepción.

Igualmente, para los niños, en el ex edificio del Casino –hoy Centro Cultural Ross- se realizan concursos de cuento y pintura para niños y jóvenes auspiciados por la empresa sanitaria de la región.


Etiquetas: , , , ,

¡Insólito! Espino creció en medio de una roca gigante en Rengo


22 Julio 2009


Lugareños cuentan que el árbol apareció en 1959, producto de un pacto con el diablo. Los vecinos afirman que en este lugar se aparece Satanás vestido de una niña de blanco.

Escrito por José Pinto

Los habitantes de Corcolén y Canta Rana cerca de Rengo, no se explican como un árbol que es un ser vivo creciera y sin ninguna explicación apareció en el medio de una roca. Muchos de los habitantes dicen que el diablo dejó en ese lugar una semilla entre esta roca y con el rocÍo de las noches comenzó a crecer y hoy en día se puede apreciar al medio de los cerros de Canta Rana. La gente dice que mucha gente ha venido observar este extraño caso. Una de las vecinas que vive a los pies de esta piedra Violeta Ubilla Arenas dijo que su padre conocía muchas historias relacionada con esta piedra, él decía que la gente comentaba que Satanás era quien había depositado esta semilla en este lugar para todos los que habían entregado sus vidas éste era el árbol del recuerdo.

¿Pero existe algún mito o leyenda de esta roca extraña que al medio dé este espino?

-Sí, mire le voy a contar un día mi papá, que en paz descanse, nos contó a nosotros que una fría noche de invierno un sr que había hecho un pacto con Satanás había ido a la piedra a conversar con él y se había encontrado con una niñita vestida entera de blanco y que la niñita le estiraba la patita a él y le decía que se fuera de este lugar malo y é dice que salió arrancando de este lugar y se desapareció.

¿Ud cree que esto es un mito extraño?

-La gente dice y comenta por acá que por estos lugares habitaba y aparecía mucho Satanás y la gente antigua evitaba pasar por este lugar ya que la roca es muy grande y peligrosa porque nadie se atreve de noche estar acá, nosotros vivimos cerca de orillas de este cerro pero nada extraño hemos visto sólo la gente antigua comenta y muchos le dicen la piedra del espino y la de más arriba se llama la piedra del águila.

¿Cómo cree que se mantiene pese a estar enterrado al medio de la piedra?

-La verdad que es extraño, en este tiempo está sin hoja y en la primavera está florecido lindo, quizás con el rocío de la noche se mantiene.

Finalmente todos dicen que en este lugar fue el lugar donde Satanás esperaba las almas que pactaban sus deudas con él.





Etiquetas: , ,

lunes, 20 de julio de 2009

"El Torito" se rodará en San Vicente de Tagua Tagua

DeColchagua.cl
Enviado el Sábado, 07 marzo a las 04:11:02 por WroKeN

Con bastante optimismo, el equipo productor, ya está trabajando en las locaciones y parajes que utilizarán en el rodaje de la primera película que se realizará en la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua. Una co-producción entre profesionales de Santiago, Valparaíso y San Vicente, que contarán una historia ambientada en la década del ‘50, de un “bandido” de la zona.

Desde unas semanas, los productores de la primera película que se rodará en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, se encuentran trabajando en los detalles de la producción audiovisual, una historia que data del año 1950, sobre un bandido de la zona llamado “El Torito”. Bastantes historias y mitos nacen de este personaje, trabajo que han realizado durante un año, para recopilar la mayor cantidad de información, en relación a la historia que le rodea.

Este fin de semana recién pasado, el equipo de producción realizó algunas pruebas de las escenas mas importantes de la película, donde se trasladaron a la localidad de Zúñiga, y realizaron los últimos preparativos del casting de las personas que estarán presente en la grabación de esa escena.

Felipe Arias, Director de la Película, comenta que “ha sido importante el apoyo que nos han brindado acá, el incentivo y la motivación que han mostrado en ser partícipes de una producción regional”. Agrega que han encontrado locaciones muy lindas y acordes a la historia que se desea contar, sobre un personaje típico de la zona, a quien apodaban “El Torito”. Varias historias rodean a este personaje, pero el director agrega que “se contará la realidad y se condimentará con las otras leyendas que los mismos habitantes nos han comentado”.

Marzo, es el mes que tienen determinado para realizar las grabaciones, donde han estado trabajando en los detalles del rodaje y las personas que los acompañarán como extras de la película. Rodrigo de Mendoza, Productor Ejecutivo, comenta que “ha sido importante realizar esta película acá en nuestra ciudad, queremos mostrar una producción y llevar el nombre de San Vicente por todos lados, en los distintos festivales que se realizan, tanto en nuestro país, como en el extranjero”.

La historia cuenta que una mujer es violada y asesinada por un par de policías en una zona rural, a comienzos de la década de los años 50. Su hermano, apodado “El Torito”, sale a cobrar venganza por el pueblo. Un despiadado sargento, es asignado para dar caza al Torito, y dejar en claro que nadie puede tocar a un policía.

Esta producción es parte del concurso del Fondo del Fomento de Desarrollo Audiovisual, que lograron en base al desarrollo de un proyecto y un trabajo informativo que les ha llevado más de un año, en recopilar la información para la producción de este rodaje. Más detalles en,
eltoritolapelicula@blogspot.com y en Facebook de Torito, la pelicula.



---
lunes
16 de febrero de 2009
"GRAN CONVOCATORIA PARA LA INSCRIPCION DE EXTRAS EN LA PELICULA: EL TORITO"
"PARTICIPA EN LA 1RA PELÍCULA DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA"

SÁBADO 21 - 19:00 - EN EL PICADERO DEL CLUB DE HUASOS DE SAN VICENTE.

Ubicación: Av. Campos Sport, San Vicente De Tagua Tagua.
Invitación para todas las familias de la zona.

Auspicia: Productora Hombres Menguantes
Mayor información en:
http://eltoritolapelicula.blogspot.com/

Contacto: producciontorito@gmail.com
Publicado por HombresMenguantes en 7:12

---

El bandido de los ojos transparentes
Littin, Miguel



Colección: Biblioteca Breve
Genero: Novela
224 págs.
PVP: 11,42 euros
ISBN: 84-322-0768-3

El bandido de los ojos transparentes cuenta la historia de una persecución implacable y, al mismo tiempo, la historia de una obsesión, la del teniente Ramírez, que sigue las huellas y el relato de las hazañas de un bandido, Abraham Díaz, el Torito.
Un reto entre dos hombres en un mundo rural remoto, habitado por huraños buscadores de oro, emigrantes cansados y gente de un circo ambulante que pueblan al mismo tiempo un país y una alucinación. El deber del teniente es la caza de un hombre, y su debilidad, el amor que siente por la hermana del bandido.

En El bandido de los ojos transparentes encontramos el colorido de una novela de aventuras y la grandeza simbólica de una tragedia antigua. De extraordinario poder de evocación y lenguaje rico y plástico, El bandido de los ojos transparentes renueva un género que ha dado a la novela en español algunos de sus títulos mayores: el relato épico y a la vez apólogo moral, que ha deparado al lector una galería de personajes—desde el Pedro Páramo de Rulfo hasta el Aureliano Buendía de García Márquez—, de los que el Torito es legítimo continuador y heredero por derecho propio.
---

Miguel Littin asegura que «lo más libre sigue siendo la literatura»
El escritor y director de cine publica su segunda novela
PILAR MAURELL

BARCELONA.- Se ha pasado media vida dirigiendo, escribiendo guiones y tramando historias para la gran pantalla. Se ha acercado a los clásicos latinoamericanos y desde hace un tiempo se ha decidido por una travesía en solitario. La de la pluma y el papel en blanco. Miguel Littin (Palmilla, 1942) ha llegado a puerto llevando bajo el brazo la leyenda de un sueño: El bandido de los ojos transparentes (Seix Barral).

Esta es la segunda novela que publica el director de El chacal de Nahueltoro (1969) y trata, en forma de crónica, la historia de Abraham Díaz, Torito, «un bandido, un malhechor, un hombre inocente, declarado culpable en su ausencia, porque de tanto no estar se convierte en la ausencia misma», asegura Littin, mientras se toma una pastilla contra una gripe de órdago que le ametralla la cabeza. Torito es también la herencia de Pedro Páramo, de Rulfo, y Aureliano Buendía, de García Márquez, «dos maestros que yo admiro mucho», cuenta Littin, quien critica «que una generación quiera devorar a la anterior para poder ser».

En El bandido de los ojos transparentes, Littin mezcla la realidad con la leyenda y ésta con la imaginación a través de la crónica, «un género», dice, «que no escogí yo, sino que él me eligió».

«Además, la crónica te permite la posibilidad de crecer e incorporar tus propios ingredientes, de modo que lo que cuentas, sea verdad o no, es la visión de muchas personas acerca de un mismo hecho».

Cuenta el director que se lo ha pasado de fábula escribiendo esta novela, porque «lo bueno de escribir es que uno puede decir lo que le parezca». Además, la ha redactado como lo hace siempre, entre rodajes, en un avión a medio camino de ninguna parte. «Soy un vagabundo eterno», cuenta socarrón cuando la pastilla contra la gripe ya empieza a hacerle efecto, «y en cada lugar quiero dejar escrito un telegrama, un mensaje».

Pero por encima de todo, lo que deja embelesado al director-escritor es «la libertad de la que goza la literatura, mucho más amplia que la del cine», que está atado a la industria, asegura.

Momentáneamente liberado de la angustia de la gripe, Littin se anima. «Lo más libre sigue siendo la literatura», exclama. «La mejor película es el primer libro que uno leyó», asiente el director, porque está «lleno de misterio, de interrogantes e insinuaciones». Y este es el desafío del cine: «Alcanzar la capacidad de insinuación y misterio que tiene la literatura», señala.

Y sigue con las críticas al cine. «El autor en el cine», dice, «es una especie en extinción, por motivos industriales. Y por los mismos motivos, las películas son sólo productos de consumo». En contra de esto, Littin reivindica el «entusiasmo», una «mirada transparente, y creer que a fin de cuentas el humanismo va a vencer, aunque el espectáculo que tenemos ante los ojos no sea nada alentador». Y esa es la mirada de Torito, porque cuenta Littin que, en definitiva, «el libro resume una alegría de vivir y de gozar del vino, las mujeres y las cosas agradables y fantásticas».

El director chileno acaba de rodar Tierra de fuego, con Ornella Mutti, en Galicia. Una película que prevé montar en Barcelona y que estará en las pantallas el próximo septiembre.

---




San Vicente de Tagua Tagua es tierra de leyendas vivas. En cada recodo...
LEER MÁS

Etiquetas: , , ,

domingo, 19 de julio de 2009

El cementerio más antiguo de Chile vuelve a la vida

Fuente: El Mercurio
domingo, 19 de julio de 2009
Vida Ciencia y Tecnología

Comunidad y científicos buscan preservar el sitio ubicado en la VI Región.



En agosto se reanuda la investigación en Cuchipuy, en San Vicente de Tagua Tagua. Nuevos estudios demostrarían que los restos humanos que alberga tienen más de 8 mil años.
Richard García



Uno de los cráneos encontrados en las excavaciones, que permitieron encontrar 70 individuos. Habría muchos más.

Difícilmente existe en Chile un sitio más atractivo para mostrar el trabajo arqueológico que el yacimiento de Cuchipuy, a ocho kilómetros de San Vicente de Tagua Tagua, en la VI Región. Protegido de las lluvias por una especie de hangar metálico de más de cinco metros de alto, el recinto es parada obligada de los escolares que visitan allí el conjunto de cementerios precolombinos más antiguo del país, en el que se han encontrado restos de humanos de hasta 8 mil años.

Los futuros visitantes tendrán el aliciente adicional de que podrán contemplar una excavación en directo, ya que desde el próximo mes se reanudarán los trabajos de investigación, detenidos por décadas.

El regreso será en grande. El arqueólogo Donald Jackson y el antropólogo Eugenio Aspillaga, ambos de la U. de Chile, tendrán el apoyo de un proyecto internacional donde su contraparte son los arqueólogos de Atapuerca, el sitio arqueológico más importante de España y Europa. "Cuchipuy es un yacimiento muy rico, con muchísima información sobre los grupos humanos que hace más de 7 mil años ocupaban el sector central de Chile", resalta el arqueólogo español José Pedro Rodríguez.


YACIMIENTO.- El antropólogo Eugenio Aspillaga junto a una réplica de los esqueletos encontrados en 1978. Las paredes de la excavación se reforzaron con rocas para evitar su desmoronamiento. El hangar que protege la excavación de las lluvias se ha transformado en un verdadero museo.

"Hay un cementerio a los dos metros de profundidad, otro distinto al metro ochenta, uno más al metro cincuenta, cada uno de una época distinta... es una verdadera torta. Resulta excepcional que este mismo lugar se haya usado durante tanto tiempo", destaca Aspillaga.

La primera vez que llegó allí fue en 1978, cuando era un joven estudiante de antropología. Acompañaba a su maestro Juan Munizaga, alertado por el hallazgo de unos extraños cráneos a los pies de un cerrito con forma de pirámide. Las excavaciones demostraron que se trataba de algo que prometía mucho. De partida obtuvieron una noción de los rasgos físicos de la gente del llamado período arcaico. Se habló del "hombre de Cuchipuy".

El trabajo creció con poco presupuesto. Pero el escaso financiamiento de la U. de Chile los obligó a paralizar las faenas a fines de los ochenta. Los investigadores principales fallecieron y otros se retiraron.

Pero el sitio nunca fue completamente olvidado. La Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, consciente del tesoro que tenía entre manos, compró y cerró el terreno para evitar los saqueos. Y un trabajo posterior añadió el imponente hangar.

A fines de los noventa, Aspillaga y una nueva generación de arqueólogos, encabezada por Jackson, rescataron las piezas de las bodegas de la universidad y retomaron su análisis.

Ahora los investigadores excavarán en busca de más evidencia y harán nuevas dataciones con tecnología actual. "Antes los restos más antiguos dieron fechas de aproximada- mente ocho mil años, pero con las técnicas actuales podría llegar a los 9 mil e incluso 10 mil años de antigüedad", destaca Aspillaga, afirmando que bajo esas excavaciones había restos que la primera vez no pudieron fechar. Tal vez esté allí el chileno más antiguo.

Un nuevo museo

La persistente presencia humana en la zona no es extraña. Hasta mediados del siglo pasado existió allí la laguna de Tagua Tagua y una rica biodiversidad. No en vano en la zona también se han producido espectaculares hallazgos de huesos de mastodontes asociados a artefactos de piedra y restos de carbón.


El secretario municipal Omar Ramírez.

La mayoría de la evidencia de Cuchipuy o de los mastodontes hoy descansa en museos regionales o nacionales. "No tenemos nada aquí, ésa es nuestra tragedia", se lamenta, Omar Ramírez, secretario municipal de San Vicente de Tagua Tagua.

Eso está cambiando. Uno de los requisitos que las autoridades les habían puesto para poder exhibir su patrimonio era contar con un museo. Y éste ya es una realidad desde hace más de un año en la escuela La Laguna.



EXPOSICIÓN.- El museo de la escuela incluye réplicas arqueológicas fabricadas por los alumnos y también material de épocas más modernas.

Herramientas empleadas por los antiguos habitantes de Cuchipuy encontradas en el sitio.

Lo formaron casi a pulso los docentes y estudiantes. "Lo organizamos para que las personas recordaran a sus antepasados", cuenta con entusiasmo Cristina Jara, de quinto básico.

El recinto fue remodelado con fondos regionales.

El chileno más antiguo

Durante muchos años los restos humanos en Cuchipuy fueron considerados los más antiguos del país, pero en la década pasada el arqueólogo Ruben Stehberg encontró en la caverna de Piuquenes (Valle del Río Blanco, V Región) osamentas que fechó en 9.20 años.

Una laguna ausente

Hace más de 9 mil años, el paisaje al sur de San Vicente de Tagua Tagua era muy distinto al actual. Una gran laguna dominaba la vista mientras pueblos de cazadores y recolectores acampaban por sus orillas, rodeadas de espesos bosques de robles, coigües y lengas. También era refugio de los mastodontes, majestuosos antepasados de los elefantes y un imán para los cazadores, que terminaron por extinguirlos. La laguna y su rica biodiversidad persistieron durante siglos e incluso pudo verla desde los cerros cercanos el naturalista Charles Darwin en 1834, pero las inundaciones que provocaba llevaron a su drenaje por medio de un canal artificial y hoy es un fértil terreno agrícola.
---

MUSEO CUCHIPUY


Museo Arqueologico al aire libre

MUSEO LA LAGUNA>



Histórico, Paleontológico, Arqueológico

---
Libro San Vicente de Tagua Tagua: 12.000 años de Historia
Enviado el Martes, 06 septiembre a las 17:24:56 por cristian

Un Visitante escribió "Lanzamiento del libro “San Vicente de Tagua Tagua: 12.000 años de Historia”, el día viernes 9 de Septiembre, a las 19:30 horas en la Biblioteca Municipal “Salvador Correa Ovalle”, ubicada en los edificios públicos de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

El libro escrito por Jorge Arturo Espinoza Pinto, trata sobre la comuna de San Vicente de Tagua Tagua y consta de 12 capítulos:

•12.000 años de Historia: se revisa desde los primeros habitantes hasta los años 90.
•¿Dónde estamos?: aspectos políticos, físicos, clima, flora y fauna.
•Arqueología: descubrimientos con 12.000 años de antigüedad.
•Cómo hemos crecido: evolución de la población desde el censo de 1895 hasta el 2002.
•Localidades: cada sector es mencionado, destacándose sus principales actividades, características y población.
•Economía: se muestra a que se dedica la población, destacándose las actividades económicas más relevantes
•Educación: los colegios, escuelas y liceo.
•Tejas, corredores y adobes: se revisa la arquitectura de la comuna, sus casas, etc.
•Turismo: se dan a conocer los lugares y fiestas más atractivos.
•Colonias: española y árabe.
•Asociaciones y servicios comunales: municipalidad, hospital, carabineros, bomberos, bancos, correo, clubes, etc.
•Imágenes: se muestran sectores de la comuna.

El libro tiene 140 páginas, con 8 páginas en color, a tan sólo $2.990, estará a la venta en los principales comercios del centro de San Vicente de Tagua Tagua.

RESUMEN

Después de varios años de entretenidas conversaciones, búsquedas en los archivos de las bibliotecas y gracias a la ayuda de innumerables personas, tengo el agrado de entregar a la comunidad esta publicación, que no es más que un compendio de información sobre la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. En este documento se revisa la historia de la comuna, su geografía, aspectos arqueológicos, la evolución de su población y su situación actual. También se describen las localidades de los alrededores, su economía principalmente agrícola, el aporte de la educación, la arquitectura típica de la zona central, el turismo, las colonias presentes y las diferentes asociaciones y servicios comunales para finalizar con un conjunto de imágenes de la comuna.
Ya han pasado 160 años desde que la señora Carmen Gallegos, donara los terrenos en los cuales se encuentra emplazada la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, ubicada a 52 Km al sur de Rancagua y 140 Km de Santiago. El valle es bañado por las aguas del estero Zamorano y los ríos Cachapoal y Claro, que entregan a los agricultores uno de los elementos fundamentales para la producción agrícola. En la actualidad, la población de la comuna alcanza los 40.253 habitantes (Censo 2002), y la ciudad se ha transformado en un centro de atracción comercial, financiero, educacional y de servicios para las localidades de los alrededores y comunas vecinas como Peumo, Pichidegua y Las Cabras.
Los descubrimientos arqueológicos en los sectores de La Laguna, Cuchipuy y Santa Inés, tienen una antigüedad de aproximadamente 12.000 años para la fauna extinta y alrededor de 8.000 años para los restos humanos. Cabe destacar que con estos descubrimientos San Vicente de Tagua Tagua se transforma en uno de los centros arqueológicos más importante del país y de relevancia mundial.
San Vicente es mucho más que una ciudad formada alrededor de su plaza ya que al estar inmersa en una zona agrícola, las localidades de los alrededores tienen una vital importancia en el desarrollo de la comuna. Zúñiga, Toquihua, Tunca, Pueblo de Indios, Requehua, Rastrojos, El Tambo, Rinconada, Callejones, Pencahue, La Laguna y Millahue son algunas de las localidades que se describen más adelante.
Las actividades económicas principales en la comuna son la agricultura, la industria de alimentos y el comercio. La producción agrícola se desarrolla de manera intensiva en todos los alrededores, destacándose la producción frutícola y siembras. La industria de alimentos está representada principalmente por la faenadora Super Pollo y los packings (plantas de proceso de frutas) de la zona. El centro de la ciudad es un foco de atracción comercial y financiero, destacándose Supermercados, Proveedores de insumos agrícolas, Bancos, Ferreterías, Tiendas de vestuario, Menaje, Librerías, Restaurantes, Farmacias, Hospital, Centros Médicos y Laboratorios clínicos.
La educación es impartida por establecimientos ubicados en la ciudad donde se destaca por su calidad educacional el colegio El Salvador, además, existen varias escuelas básicas rurales y un liceo agrícola en la localidad de El Tambo.
La arquitectura de la comuna es representativa de la zona central, casas de adobe con corredores y techos de tejas aún se mantienen en pie, mezclándose con casas de albañilería más actuales. La ciudad posee una plaza de armas que esta rodeada por un conjunto de edificios que se entremezclan de manera armónica. En la localidad de Zúñiga, recientemente declarada zona típica, se pueden apreciar casas de fachada continua en muy buen estado de conservación y en Pencahue existe una iglesia colonial, declarada monumento nacional.
El turismo, en sus formas de ecoturismo y agroturismo se desarrolla en los alrededores de la comuna, en cerros y centros campestres, como Santa Clara ubicado en Zúñiga. Dentro de los panoramas destacan los paseos, excursiones, actividades campestres, caza, pesca y fiestas típicas como rodeos, carreras a la chilena, domaduras y fiestas patrias.
San Vicente de Tagua Tagua ha sido un lugar de atracción para muchas personas, destacándose las colonias árabe y española, que han dejado su legado en la comuna, Casa García, Tienda España, El Portalón, ferretería Covadonga, población Bathich y el reloj ubicado en la plaza de armas son una muestra de los proyectos desarrollados por estas personas.
También se describen las diferentes asociaciones y servicios comunales, como la Municipalidad, Hospital, Bomberos, Carabineros, Rotary Club, Club de Leones y clubes deportivos. Para finalizar con un conjunto de imágenes de San Vicente de Tagua Tagua."

Noticia más leída sobre CULTURA:
Libro San Vicente de Tagua Tagua: 12.000 años de Historia

---

www.elmorrocotudo.cl/

La famosa laguna de los tiempos de la Colonia
La actualmente desconocida laguna Tagua Tagua fue examinada por famosos científicos y viajeros de la época.
Escrito por Pablo Ramos



La laguna de Tagua Tagua, hoy inexistente, estaba ubicada a 10 km. de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua, Provincia de Cachapoal, VI región, rodeada de cerros de mediana altura. La laguna tenía forma elíptica y sus dimensiones eran de 10 km de sur a norte y 13 km de este a oeste. Su profundidad promedio era de 5 metros. Con las lluvias en invierno la laguna se extendía por 31 km2.

La laguna no tenía desagüe, por lo tanto en invierno se producían inundaciones en zonas cercanas. Esto hizo que en 1833, don Javier Errázuriz Sotomayor, mandara a desaguar la laguna. Los trabajos duraron cerca de 10 años.

Esta misma laguna que hoy no existe fue visitada por cronistas, viajeros y científicos connotados de la epoca, elogiando su belleza y su abundante flora y fauna.

Alonso de Ovalle en su Histórica Relación del Reyno de Chile de 1646, dice, hablando de las lagunas de Chile: "...Dejando de lado las lagunas de Aculeo y Pudaguel, da principio la famosa laguna de Tagua Tagua, ahi son mucho mayor las truchas que se crían, y en más abundancia, y en la caza de patos y otras aves no tiene comparación..."

El naturalista Claudio Gay visitó la laguna en 1831 y la describe así: "Taguatagua, grande y bella laguna, en la cual vi por primera vez el singular espectaculo de las islas flotantes que cubren casi la mitad de su superficie. Sobre estas islas llamadas chivines por los habitantes, hacen sus nidos los cisnes, flamencos, cheuques, garzas y otra infinidad de especies para la ciencia."

En 1834 la laguna fue visitada por Charles Darwin y dice: "En el camino vimos el lago de Taguatagua, célebre por sus islas flotantes que ha descrito Mr. Gay. Estas islas llegan a adquirir un espesor de seis pies, cuya mayor parte va sumergida. Según el lado de donde sople el viento, pasan de una a otra orilla del lago y llevan a veces de pasajeros caballos u otros animales..."

Despues de la desecación de la laguna despertó un nuevo interés científico, aparecieron restos de fauna pleistocenica, especialmente de mastodontes, los que fueron enviados al Museo de Historia Natural de Paris y se ilustran en el Atlas de Claudio Gay de 1844.

Etiquetas: , ,

viernes, 17 de julio de 2009

Los provocadores 40 años de "El Chacal de Nahueltoro"


FUENTE: WIKÉN
El Mercurio
viernes 17 de julio de 2009




Cinta referencial del cine chileno, a esta película sobre la vida, crimen y muerte del asesino Jorge del Carmen Valenzuela Torres se la acusó de defender la delincuencia antes de ser estrenada. Y a pesar de que costó encontrar un cine que quisiera darla, batió récords de taquilla y compitió en el Festival de Berlín.

Ernesto Garrat Viñes




El actor Luis Alarcón sostiene en sus manos un souvenir poco común de su paso por el rodaje de "El chacal de Nahueltoro". Un recuerdo que lo ha acompañado 40 años y que le hace imposible olvidar que fue parte de este venerable filme del cine chileno. Luis Alarcón, quien en este clásico se lució como el juez que condena a muerte al criminal acusado del asesinato de su conviviente y sus cinco hijos, muestra un trozo de madera con una placa metálica, donde puede leerse tallado el nombre de "Jorge del Carmen Valenzuela Torres". También se lee la fecha de su muerte, cuando fue fusilado, en Chillán, el "30 de abril de 1963".

"Esta placa la talló el propio Chacal después de aprender a leer y escribir", recuerda Luis Alarcón sobre los hechos reales de la crónica roja que inspiraron la cinta escrita y dirigida por Miguel Littin en 1969, y que este año celebra cuatro décadas de vida, ungida como una de las piedras angulares del Nuevo Cine Chileno (ver recuadro).

"La plaquita me la dieron cuando estábamos filmando la película en la cárcel de Chillán, cinco años después de su muerte.Se supone que el propio preso la quería para su tumba". El actor arquea las cejas, mira el nombre del analfabeto, bruto, violento y alcoholizado hombre que tras las rejas fue re educado, porque aprendió a hacer artesanías en mimbre, guitarras, a hablar correctamente y a respetar la ley humana y de Dios (se convirtió en un ferviente católico). "No he querido poner la plaquita en su tumba porque la pueden sacar. Es una espina que llevo clavada en el corazón todos estos años, pero no quiero que la saquen los vándalos".

A cuatro décadas de su estreno en el Festival de Cine de Viña del Mar, "El chacal de Nahueltoro", con su espléndida fotografía en blanco y negro, audaz edición, la dirección tipo documental, notables interpretaciones encabezadas por Nelson Villagra como el Chacal y, lo mejor, con su trágica materia prima extraída directamente de la realidad, pasa de largo cualquier crisis de los cuarenta y se instala entre lo mejor de los 107 años del cine chileno. Una historia que tuvo sus primeros ecos en la crónica roja nacional, en 1960, cuando Jorge del Carmen Valenzuela Torres asesinó a sangre fría a su mujer y a su prole porque, bajo los efectos de la borrachera, ella lo habría tratado de flojo.

La película tiene la grandeza del libro "A sangre fría", de Capote, ese registro de una barbaridad delictiva mayor, porque nunca juzga de una manera evidente y porque es capaz de capturar con preciosos detalles no sólo la historia de un crimen con demoledora energía visual, sino también el tiempo donde ese relato está encapsulado. Esta es una tremenda película, hecha en blanco y negro en plena era del Technicolor, porque tiene la moral de los grises y no necesitaba de chillones tintes para deslumbrar. Así se ve nítidamente todo: los criminales, los gendarmes, los chilenos y, a boca de jarro, la cara de la muerte.

EL CHACAL HA MUERTO, VIVA EL CHACAL.



El director Miguel Littin se obsesionó con este caso desde la primera vez que supo de su existencia. Le llamaba la atención el personaje, claro, pero también su entorno rural, pues él conocía de cerca los códigos del campo porque creció en Palmilla. Escribió entonces primero una obra de teatro, luego un documental y después un cuento sobre este brutal crimen, antes de decidirse a hacer un filme. "Pero al final vi esto como una película", dice y menciona que la clave que alimentó su obsesión fue la realidad, estar en el lugar de los asesinatos y revisar los expedientes judiciales sobre el caso. "Y revisando los archivos me llamó la atención el lenguaje judicial, rimbombante, con un sentido narrativo sumamente llamativo. Por eso el título original de la película es larguísimo 'En cuanto a la infancia, andar, regeneración y muerte de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, quien se hace llamar también José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias El Campano, El Trucha, El Canaca, El Chacal de Nahueltoro'. Esas son expresiones que vimos en el expediente".

En 1968, el cine chileno resultaba un terreno fértil para que artistas "chascones", como Littin y compañía, hicieran cintas innovadoras, con vocación realista y con marcada conciencia social. La influencia de la Nueva Ola Francesa, más la herencia del neorrealismo italiano eran un fuerte imán para el cambio, para volcar las cámaras hacia las calles y mostrar una identidad chilena que no era la postal turística. Nada de gente linda a la que le pasaban cosas lindas. "Recuerdo que nos hicieron la guerra de varias partes, porque nos decían que la película mostraba lo peor de los chilenos", dice Littin. "Había una verdadera campaña contra nosotros. Cuando filmábamos en lugares como Chillán, la gente nos tiraba piedras y algunos diarios nos perseguían con columnas de fuerte tono". Por ejemplo, en el Diario Ilustrado se leía que este rodaje era una "apología de la delincuencia" y que "Littin estaba subvirtiendo el orden y las buenas costumbres".

Después de 40 años, el actor Nelson Villagra no olvida un particular insulto: "Nos decían que buscábamos nuestros argumentos en los 'tarros de basura'. Nosotros respondimos que no era nuestra responsabilidad si en Chile se encontraban seres humanos en los tarros de basura. Fue curiosa la campaña de varios medios periodísticos en contra del filme, porque ella se hizo antes de su estreno. Y, paradojas de la vida, esa campaña, en definitiva, se convirtió en publicidad".

De este modo, casi nadie en la opinión pública desconocía el hecho de que en el otoño de 1968 se estaba rodando esta producción, precaria, pequeña y realizada por un grupo con sensibilidades parecidas. La cabeza era Littin, quien reclutó a parte de sus compañeros de trabajo en Canal 9 de la U. de Chile. Nada de casting ni de pruebas de cámara. Recuerda Nelson Villagra: "Con Miguel yo había trabajado varias veces en la TV. El mundo agrario era común a los dos. Además, aquellos no eran tiempos de casting. La palabreja ni se conocía". Así también llegaron la gran actriz Shenda Román, Héctor Noguera y Luis Alarcón, como el despiadado juez en la película, y quien, frente a la falta de manos, se convirtió en productor ejecutivo. "Conocía a Miguel de mucho tiempo. Actuamos juntos en la película 'El ABC del amor' y, te puedo decir, él era un muy mal actor. Sin duda es un mejor director", recuerda divertido Alarcón.

También en el proyecto estaba el genio de Pedro Chaskel, compaginador; la fotografía de Héctor Ríos y el desconocido aporte de Fernando Bellet, asistente de Littin. A lo largo de los años, siempre se ha dicho que Bellet tuvo una labor crucial en la calidad de la película. "Fernando fue mi maestro", reconoce abiertamente el cineasta, el único chileno nominado dos veces al Oscar, sobre esta lumbrera que estudió cinematografía en el Institut des Hautes Etudes Cinematographiques, el famoso IDHEC. "Él me enseñó todo lo que sé de cine", recuerda el director, y Alarcón dice que esto fue una obra colectiva que juntó a los mejores especialistas del momento. "Todos hicimos de todo, de hecho, cuando me tocó a mí hacer de productor ejecutivo tuve que conseguirme a los fusileros para la escena de la pena de muerte".

EL DOBLE FUSILAMIENTO. Era un frío día de mayo de 1968 y el equipo de "El chacal de Nahueltoro" estaba en Chillán rodando el clímax de la historia: El fusilamiento. "Se me helaba la piel pero no sólo del frío", recuerda Littin. Nelson Villagra estaba caracterizando a Jorge del Carmen Valenzuela Torres en sus últimos minutos de vida y los gendarmes apuntaban con armas sin balas reales, directo a su corazón. "Yo me había conseguido a cuatro de los fusileros que habían estado en la muerte del Chacal años antes", dice Alarcón. "Uno de los cuatro me contó por qué participó en el fusilamiento del Chacal. Le daban un bono extra, días de franco y eso le venía bien porque quería casarse".

Durante la escena la tensión reinaba y Nelson Villagra le encargó a su hermamo Pedro su seguridad frente al disparo de las armas. "El actor que en el filme representa al jefe del pelotón de fusilamiento es mi hermano. A él le pedí que una vez revisadas las armas, antes de filmar el fusilamiento, no se separara de ellas ni un instante. El diablo suele meter su cola".

Finalmente sonaron las salvas en Chillán, las palomas volaron de los tejados de la cárcel y Nelson Villagra cayó "muerto". Entonces Littin no dio de la impresión y detuvo el rodaje. "Fue muy fuerte, no pude seguir", dice. Alarcón recuerda: "A Miguel siempre le ha provocado desazón filmar la muerte aunque, como dice Raúl Ruiz, empezó matando a uno en 'El chacal...' y terminó en masacre, por 'Sandino"'.

Villagra tiene otro recuerdo: "Increíble pero cierto: en Chillán se hizo sólo un simulacro de fusilamiento, porque no hubo película en la cámara". La escena se repitió en Santiago y fue el cierre de un clásico. Un ejemplo de cine que bordea la perfección y que suele ser ejemplo de "la realidad" cuando se habla de la pena de muerte en Chile. Dice Littin: "Mucha gente no distingue que esto es ficción, no es la vida real del chacal". Y ese mismo efecto ha causado desde que debutó, en noviembre de 1969 en el Festival de Cine de Viña del Mar. Su estreno comercial fue en mayo de 1970. "Tuve que rogarle al dueño de uno de los cines que estrenara la película", cuenta Littin. Y luego no podía creer lo que veía. "Vi gente agolpada y pensé que había pasado algo, no sé, un accidente, pero después me di cuenta que eran las colas para ver la película".

Con apenas ocho copias, hizo la desbordante cantidad de 220.000 espectadores, un récord, y tuvo una gran recepción de la crítica especializada. Mariano Silva señalaba hace 40 años: "tiene aciertos que nunca se habían visto en el cine nacional... roza la obra maestra". El mismo juicio compartió el crítico de Le Monde y fue seleccionada para representar a Chile en el Festival de cine de Berlín de ese año. Era una de las favoritas para llevarse el Oso de Oro, pero la polémica la persiguió de nuevo. "Hubo un escándalo cuando el jurado presidido por el director de 'Gigante', George Stevens, decidió sacar de competencia a una cinta llamada "o.k.", de un tal Michael Verhoeven", cuenta Littin. "Entonces los otros directores en competencia como Bertolucci, Fassbinder y yo, decidimos boicotear esa decisión". El jurado renunció y no hubo premios ese año.

"Cuando llegamos a Chile un profesor de teatro nos dijo que nos farreamos el premio", dice Littin. "Pero hicimos lo correcto". Y a cuarenta años del estreno de "El chacal de Nahueltoro", Luis Alarcón le da vueltas a otra vieja idea. Dice que quiere hacer lo correcto: "Deberíamos poner la placa de Jorge del Carmen Valenzuela Torres en su tumba. A ver qué me dice Miguel...".

1969, la fundación del nuevo cine chileno


Fue en el Festival de Cine de Viña del Mar de hace cuarenta años cuando "El chacal de Nahueltoro" se mostró al mundo de la mano de otras dos joyas del cine nacional: "Tres tristes tigres", de Raúl Ruiz; y "Valparaíso mi amor", de Aldo Francia. Estas películas son la triada de una nueva energía de directores que buscaron romper con un cine de cartón piedra del pasado. "Queríamos mirar la realidad y desde ahí construir algo", dice Miguel Littin y es así que su colega Raúl Ruiz usó la brillante parodia intelectual para mostrar la chilenidad en "Tres tristes tigres" y el doctor Aldo Francia, el artífice del Festival, abrazó el neorrealismo para engrandecer una pequeña tragedia en la Ciudad Puerto. 40 años después, la triada sigue con fuerza mostrando el camino correcto.

Ernesto Garrat Viñes.

---
EL MERCURIO
Jueves, 18 de agosto de 2009



Etiquetas: , ,

miércoles, 15 de julio de 2009

¡Viva la Virgen del Carmen!, la Historia de la patrona de Chile


16 de julio de 2009

La devoción a la Carmelita está profundamente arraigada en nuestro país, desde su independencia, en la que se supone ella intercedió, por ejemplo el 16 de julio de 1810, en su día, renunció el último Gobernador español, Antonio García Carrasco.
Escrito por Equipo El Rancahuaso



Foto/ Nelson Piedra (nopiedra)

La devoción de la Virgen del Carmen está profundamente arraigada en nuestro pueblo, tanto que en jerga popular se dice que "La Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile." El nombre de la Virgen del Carmen viene del Monte Carmelo, situado en el puerto de Haifa, donde vivió Cristo, Elías y otros profetas.

Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo, actual Israel, fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, la que pasó a Europa en el siglo XIII luego de su persecución en Tierra Santa.

El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se habría aparecido a San Simón Stock, superior general de la Orden, al que le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra portando dicho escapulario.

A nuestro país llega la devoción en el año 1680, con los misioneros agustinos. La primera cofradía del Carmen se funda en Concepción. El mayor auge de la devoción ocurre en la época de la Independencia.

Se cree que gracias a la intersección de la Virgen venerada por los chilenos independentistas, renuncia el 16 de julio (día del Carmen) de 1810 el último gobernador español, Antonio García Carrasco. Y el 5 de enero de 1817 se realiza la presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejercito de los Andes.

Bernardo O´higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen "Patrona y generalísima de las Armas de Chile," y el 14 de marzo de 1818, en una situación de especial peligro, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza. "en el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen.

Fuente: Iglesia.cl
---

16 de julio de 2008



Cada 16 de Julio Chile entero celebra el día de la Vírgen del Carmen, patrona de nuestro país.Una tradición mariana que se ha venido traspasando de generación en generación desde los albores de la República e incluso antes.


Escrito por Luis Felipe Caneo

Al hablar sobre la historia de la Patrona de Chile es imposible no aludir el proceso independentista llevado a cabo entre 1810 y 1818 e incluso en pleno período hispánico es posible encontrar rastros de ella.

En 1643 nace en Concepción, actual capital regional del Bio-Bío, la Primera Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Chile;en 1662 se funda en Nuñoa, actual Región Metropolitana, la primera parroquia carmelita;en el año 1690, en las postrimerías del siglo XVII,comienza a crearse el Monasterio del Carmen Alto de Santiago;en 1694, el misionero José González Rivera y Moncada construye en tierra de indios dos capillas carmelitas, en Ropocura y Colhué, orillas del Cautín y Bio-Bío.

En 1786 un violento terremoto azota el centro y sur del Perú, destruyendo los campos trigueros, demanda que fue satisfecha por Chile convirtiéndose a la economía de esta colonia del siglo siguiente en triguera.Ese año, el 13 de Octubre, un comerciante de estampas religiosas extiende "su humilde mercadería sobre el suelo de ese erial que era ,entonces, nuestra Plaza de Armas, lugar de tránsito de carruajes y caballerías y de ceremonias en los actos solemnes.Corre un leve viento, como en todas las primaveras santiaguinas.

El viento levanta las livianas estampas, las hace revolotear por el aire; el comerciante va de un lado a otro, cogiéndolas en su vuelo y poniéndolas a buen recaudo.Pero una se resiste, se eleva, como volantín de un futuro septiembre y se va, se va, se aleja, se pierde entre las callejuelas y los tejados, sobrepasa los jardines y se detiene, por último, en un punto de la antigua Cañadilla, que hoy llamamos Avenida Independencia", con esas palabras es descrito el acontecimiento que es considerado un verdadero milagro por el pueblo en el libro "Maipú, historia y templo"de Hernán Poblete Varas (Pehuén Editores).

En ese punto se inicia la construcción de un templo en 1794, bajo el mandato del obispo Francisco Marán, con el nombre de viceparroquia de Renca.En 1819, el obispo Cienfuegos lo eleva a la categoría de Parroquia, cuyo nombre hace alusión a los acontecimientos que motivaron su edificación :Parroquia de la Estampa.

En Europa, en tanto, las aguas no estaban tranquilas.Durante el siglo XVIII surge un movimiento cultural-intelectual denominado Ilustración, el cual critica el absolutismo monárquico imperante, con una clara desigualdad y, de paso, sugiere un sistema demócratico como forma de gobierno, en donde la teoría de soberanía popular es el eje, o sea, el pueblo elige a sus representantes.Éste fue el comienzo de un conjunto de hechos , como la Independencia de Estados Unidos o la Revolución Francesa, que darían como resultado la Independencia de gran parte de Latinoamérica.A esto debemos sumar la crisis del Imperio Español en todos los ámbitos, dado a que el oro americano había llegado a su fin, la fuente de riqueza para la península se había agotado.

Chile no estuvo ajeno a este proceso.Es a través de la concreción de la Primera Junta Nacional de Gobierno, el 18 de Septiembre de 1810, que los criollos inician la separación paulatina de España.Tradición y reforma son las palabras que grafican, sin duda, el período conocido como Patria Vieja.Deseaban seguir siendo fieles al cautivo monarca español Fernando VII,quien fue apresado por Napoleón cuando invadió su reino;pero, al mismo tiempo, querían llevar a cabo reformas que permitieran mejorar su calidad de vida.Chile poco a poco iba adquiriendo el carácter de una nación independiente, siendo la concreción del Primer Reglamento Constitucional Provisorio, promulgado bajo el mandato de José Miguel Carrera en 1812, un ejemplo de lo anterior.

El monarca español recupero su libertad y con ello el trono, iniciando, de paso, una época de restauración del poder monárquico, que, en el caso de Chile, se vivió entre 1814 y 1817.En este lado de la cordillera el poder fue recuperado por los realistas, tras el Desastre de Rancagua acaecido el 1 y 2 de Octubre de 1814;mientras eso acontecía en Chile, en Mendoza los patriotas que lograron escapar se reunen y forman el Ejército Libertador de Los Andes, bajo la dirección de los generales Bernardo Ohiggins y José de San Martín, el cual tiene un sólo objetivo:hacer de Chile una nación libre de dominio extranjero.

El 5 de Enero de 1817, luego de una intensa preparación de este grupo de hombres y mujeres que duró 3 años, una imagen de la Virgen del Carmen es colocada frente al Templo de San Francisco, en Mendoza.Miles y miles de argentinos se inclinan ante ella, entre la multitud se encuentra el Ejército, quien pide éxito por la empresa ha iniciary la encomienda.San Martín pone en sus manos el bastón de mando que simboliza su autoridad.

En una primera instancia, el proyecto de Ohiggins y San Martín tuvo éxito con el triunfo en la Batalla de Chacabuco, desarrollada el 12 de Febrero de 1812. Sin embargo, errores propios y astucias de los realistas propiciaron el Desastre de Cancha Rayada, lo que puso en riesgo todo lo realizado hsat ese momento.Claramente las condiciones no eran las mejores para enfrentar la Batalla de Maipú. Pero, el triunfo llegó el 5 de Abril de 1818 y con ello la Independencia de Chile se aseguraba y la de América iba ganando espacio con el pasar del tiempo.

El 23 de Mayo de 1818, la Gazeta Ministerial de Chile, una suerte de diario oficial de la época, publica el texto del decreto promulgado días antes por el Director Supremo referente a la adopción de la Vírgen del Carmen como patrona.

El 15 de Noviembre de 1818, peregrinan a pie desde la capital hasta el lugar de la batalla el naciente gobierno en pleno, encabezado por Ohiggins, para poner la primera piedra del Futuro Templo Votivo de Maipu, centro de las celebraciones marianas cada 16 de Julio.

Ésta es la historia de la Patrona de Chile, de la protectora de la nación.Una historia que, sin duda,se mezcla con la Colonia y el proceso de Independencia. Es un símbolo nacional, en definitiva.

80 años de la Coronación de: LA REINA DE CHILE



Ochenta años atrás, el 19 de diciembre de 1926, las calles de Santiago estaban vacías. Sus habitantes se habían congregado en un acto único: la coronación de la Virgen del Carmen como Reina de Chile. Se calcula que aproximadamente 500 mil personas repletaron la elipse y la Avenida Ejército, hasta la Basílica de El Salvador. Uno de los diarios de la época tituló al día siguiente: “Los católicos ungieron ayer patrona de Chile a la Virgen del Carmen” y describía el evento como una gran fiesta, donde aviones sobrevolaban el Parque Cousiño, mientras las bandas ejecutaban el himno nacional y estruendosos petardos acompañaban la procesión “y las campanas de las iglesias eran echadas al viento”.

En la ceremonia estuvieron presentes grandes personalidades. El Presidente de la época, Emiliano Figueroa no asistió pero envió en su representación a los ministros del Interior, de Hacienda y Relaciones Exteriores. Además, doce naciones regalaron sus emblemas bordados en su honor, entre ellos Argentina, Italia, China, Alemania y España, entre otras.

La historiadora Pilar Hevia, quien se está doctorando con una tesis sobre la Virgen del Carmen, asegura que: “la Coronación justo un año después de la nueva Constitución tiene mucha influencia entre los fieles católicos, ya que se produce una reanimación de la piedad popular en un momento en que se había dejado al margen la influencia religiosa y los homenajes oficiales a la Patrona de Chile”.

El fervor que sintieron los católicos fue tal, que muchos chilenos – desde Arica a Punta Arenas- donaron miles de argollas de matrimonio e incluso medallas de oro y plata de veteranos de la guerra del Pacífico, para que se pudieran confeccionar las coronas de la Virgen y del Niño Jesús y adquirir el vestuario de la Virgen.

La juventud de la época tuvo activa participación con una velatón la noche anterior en la Basílica del Salvador, donde estaba la imagen de la Virgen en aquellos años. Una noche donde la emoción no permitía dormir y lo más importante era rogar de manera ferviente por la Patria. Ya desde la cuatro de la mañana el movimiento en la Basílica era impresionante, cada rincón estaba repleto de fieles. Fue desde allí que la Virgen partió rumbo al Parque Cousiño en medio de aclamaciones, y su paso fue contemplado y vitoreado por miles de personas que la seguían a través de las ventanas abiertas de sus casas donde le ofrecían magníficos adornos en su honor.

El acto central fue la Santa Misa donde el Arzobispo y Nuncio Benedetto Aloissi Macella, delegado del Papa Pío XI, tomó las coronas y las colocó en las sienes del niño y la Virgen. “Las bandas rompen con el himno nacional y la muchedumbre estalla en una fuerte aclamación imposible de describir. No hay lugar a duda que es lo más grande que la ciudad ha presenciado”, señalaba el Diario Ilustrado de la época.

Varias décadas después, en 1987, y en unos de los momentos más difíciles del país por las profundes divisiones políticas que existían, el Papa Juan Pablo II visitó Chile. Fue por esto mismo que el Sumo Pontífice quiso entregar un gesto a la Virgen para que intercediera por su pueblo, y la coronó nuevamente, esperando de esta manera mitigar de alguna forma el dolor de la división del país.

Símbolo de nuestras raíces cristianas

La Virgen del Carmen sigue siendo aclamada por miles de fieles. Su procesión convoca a quienes la veneran el último domingo de septiembre de cada año. Es el mayor acto público en su honor y la mayor manifestación de fe visible que se realiza en Santiago.

Frente a la celebración de este importante aniversario, el Presbítero Francisco Javier Manterola señala: “Hoy día recordar la Coronación, es volver a un punto muy importante de nuestra vocación como chilenos, cristianos y marianos. También a nuestra unidad, que no pasa por temas económicos o éxitos políticos, sino que por nuestras raíces católicas. Cuando se olvidan las raíces, se pierde la identidad y difícilmente se puede armar un futuro ordenado”.

Recuadro: La imagen
La imagen de la Virgen del Carmen la trajó desde París a Copiapó, en 1828, la familia Ossa Quesney. En 1865 fue trasladada a Santiago por el empresario Meiggs y la Cofradía del Carmen la adquirió en 1874.
En un principio la imagen permanecía en la Basílica del Salvador, pero luego fue trasladada a la Parroquia El Sagrario desde donde inicia la procesión cada septiembre. Este año, en el marco de este magno aniversario, el Cardenal Francisco Javier Errázuriz dará categoría de Santuario a la parroquia aledaña a la Catedral de Santiago.


HISTORIA DE LA COFRADIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE CHILE

http://www.virgendelcarmen.cl/

Fueron los Agustinos de Concepción quienes fundaron en Chile la Cofradía del Carmen: “la devoción de los fieles fundó en este convento una hermandad de N. M. Stma. Del Carmen, siendo los fundadores nueve sujetos los más principales de la ciudad; haciendo cabeza el Sr. Marqués de Baides, Gobernador y Capitán General de este Reyno de Chile”, estableciéndose y firmándose las constituciones el 15 de abril de 1643. Don Diego de Zambrano y Villalobos, obispo de Concepción, confirmó estas constituciones y por medio de una bula despachada por S. S. Alejandro VII el 20 de junio de 1662 constituyó la hermandad en una cofradía, que duraría hasta comienzos de 1900. La devoción se fue propagando hacia otros puntos de Chile, formándose cofradías del Carmen en otros conventos agustinos, como el de Quillota en 1728, Valparaíso en 1730, Talca en 1758 y Cuyo (que en ese entonces pertenecía a Chile). No obstante, son muchas más las iglesias que sin pertenecer a la orden de San Agustín forman sus propias cofradías del Carmen.
El año 1678 los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, quienes habían llegado a Chile en 1552 llamados por el gobernador D. Alonso de Rivera, movidos por el inmenso fervor de los enfermos por la Virgen del Carmen y su deseo de obtener los beneficios y gracias del escapulario, fundaron a su vez una cofradía del Carmen en su convento, con el permiso de Roma. Esto originó ciertas diferencias y roces entre ambas órdenes, llegándose a un juicio en 1753 sobre el derecho a patente de fundación de dicha Cofradía. Sin embargo, ésta continuó en manos de los Hospitalarios, siendo ratificada su erección canónica por el papa León XII en 1828 y gozando de todos los privilegios, gracias e indulgencias como la Archicofradía del Carmen de Roma. En 1858 fueron aprobados los primeros estatutos de la Cofradía por el obispo D. Rafael Valentín Valdivieso. La Cofradía era dirigida por mayordomos “elegidos en sesión solemne presidida por el Padre Prior, el Cura de la Parroquia y el Representante del Gobernador del Obispado” .
Hacia fines del siglo XVII, llegaron a Chile las primeras religiosas carmelitas traídas por Fray Juan de la Concepción, carmelita portugués que misionaba en América. Fueron pedidas las debidas licencias y permisos al obispo de Santiago, D. Bernardo de Carrasco y Saavedra, y al rey de España, Carlos II, quien autorizó su establecimiento en Chile. Don Francisco de Bardeci (hermano del franciscano Fray Pedro de Bardeci) y su mujer, doña Bernabela Hermua de la Cerda, eran un matrimonio sin hijos y con una gran casa y quinta frente al cerro Santa Lucía, la cual cedieron para la instalación del futuro monasterio carmelita. Éste se llamó Monasterio del Carmen Alto y fue inaugurado el 6 de enero de 1690, día de la Epifanía del Señor. El 24 de octubre de 1770 fue fundado el Monasterio del Carmen de San Rafael por el corregidor D. Manuel Zañartu y luego otros en el resto del país. La llegada de dichas religiosas a Chile, aún cuando observaran una severa clausura, contribuyó a la propagación y fortalecimiento de la devoción carmelitana en el país, logrando en de cinco años veintiuna vocaciones de jóvenes en Santiago. También ellas, con licencia del obispo, establecieron una Cofradía, la cual tuvo gran aceptación entre los habitantes de Santiago, quienes se inscribían imponiéndoseles el escapulario y comprometiéndose “a cumplir con ciertos requisitos de oración y ayunos”. Esto les valió algunos roces con el mayordomo de la Cofradía del Carmen de los Hermanos Hospitalarios, pero la cuestión fue zanjada por el Vicario General D. Jorge Montes a favor de las carmelitas.
El origen de la procesión de la Virgen del Carmen en Santiago data desde 1678, año de la fundación de la Cofradía por los Hnos. Hospitalarios de San Juan de Dios. Se realizaba cada 16 de julio por las calles del centro de la ciudad, hasta que en 1818 fue trasladada al tercer domingo de octubre, para conmemorar la llegada de O´Higgins a Maipú para poner la primera piedra del Templo prometido. Posteriormente, en 1971, se fijó como fecha el último domingo de Septiembre, mes de la Patria, para la procesión y el Día de la Oración por Chile, fecha que se conserva actualmente.
La imagen de la Virgen del Carmen que utilizaban en un comienzo los agustinos en Santiago, fue mandada confeccionar a Quito, en 1758, por don Martín Lacunza, el cual la prestaba para las procesiones celebradas anualmente los 16 de julio. Luego fue donada por la familia al cardenal J. María Caro, quien en 1945 la trasladó al Templo de Maipú, donde se encuentra hasta hoy.
La imagen que se venera actualmente en la Catedral de Santiago data del siglo XIX. Llegó a Chile en 1828, encargada a la casa Rorissier, París, por José Ramón Ossa y Mercado, para su residencia en Copiapó. El año 1865 fue trasladada a Santiago por los Ossa Quesney, quienes la prestaban a los Hospitalarios para las procesiones de todos los años. El 14 de noviembre de 1874 la Cofradía adquiere la imagen, por medio de Francisco Echenique Tagle y Macario Ossa Cerda, mayordomos de la Orden por entonces. Los ropajes y las joyas que la adornan, donadas muchas veces por los fieles en demostración de cariño por su Patrona, son propiedad de la Cofradía.

Ésta ha tenido diferentes sedes a lo largo del tiempo. En un principio funcionaba en el convento de los Hospitalarios (Alameda con Santa Rosa), pero mientras duraba la construcción de la iglesia del hospital que habían iniciado en 1803, pasó a asilarse provisoriamente en el convento de las Clarisas (Alameda con calle de las Claras, hoy Mac-Iver). El año 1819, se trasladó al Templo de San Agustín (calle Estado), en vista de que aún no se terminaba la construcción de la iglesia del hospital, y para alegría de los agustinos, quienes prometieron su cooperación y dieron gran auge a dicha institución.
Años más tarde, en 1887, por discrepancias entre la Cofradía y los superiores de San Agustín, el Arzobispo cambia de sede la imagen y se traslada a la Parroquia del Sagrario, a un costado de la Catedral, hasta el 14 de octubre de 1890 en que fue llevada a la Basílica del Salvador –cuya construcción comenzó en 1873, con aportes de la Cofradía– con decreto de inamovilidad, siendo obispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova. El altar en que se veneraba la imagen de la Virgen del Carmen en la Basílica era propiedad de la Cofradía, puesto que fueron las camareras quienes lo costearon. Sin embargo, luego del terremoto de 1985 la Basílica quedó en muy malas condiciones, haciéndose necesario un nuevo traslado de la imagen a la Catedral metropolitana, donde se halla por decreto desde el 11 de diciembre de 1996.

Etiquetas: ,