miércoles, 30 de junio de 2010

Restaurante Rigoletto de San Fernando, todo en un mismo lugar

http://www.eltipografo.cl/
Martes, 22 de Junio de 2010

Colchagua

El local comercial de gastronomía se ha ampliado y crecido considerando las necesidades de su clientela.

Actualmente en el Rigoletto trabajan 43 personas y atienden todos los días de la semana.
Los clientes tienen espacios amplios de comunicación, tanto centro de llamados como servicio de internet.
El local comercial de gastronomía se ha ampliado y crecido en base a las necesidades de su clientela.
El tradicional establecimiento colchagüino cuenta con una amplia variedad de helados artesanales.
El Rigoletto tiene capacidad para atender más de un evento al mismo tiempo.
¡Comparte esta Noticia!

Martes, 22 de Junio de 2010


El Rigoletto tiene capacidad para atender más de un evento al mismo tiempo.


Actualmente en el Rigoletto trabajan 43 personas y atienden todos los días de la semana.


Los clientes tienen espacios amplios de comunicación, tanto centro de llamados como servicio de internet.


El local comercial de gastronomía se ha ampliado y crecido en base a las necesidades de su clientela.


El tradicional establecimiento colchagüino cuenta con una amplia variedad de helados artesanales.

El socio administrador del Rigoletto, el local comercial más grande de San Fernando, con múltiples espacios y centro de eventos, Jorge Riaño Allan, afirma que en los últimos años han ampliado la oferta a sus clientes, con el slogan “todo en un mismo lugar”.

El tradicional establecimiento ubicado en Avenida Manuel Rodríguez, durante sus 17 años de vida ha ampliado y desplegado sus servicios considerando las necesidades de su clientela. Actualmente cuenta con restaurante, heladería, pastelería, cafetería, salón de eventos, ciber café y centro de llamados. Cada uno de estos ambientes tiene acceso a internet con WI FI.

En sus espacios, el Rigoletto atiende también la demanda de sus clientes para reuniones de trabajo y actividades masivas. Jorge Riaño, indica que pueden atender a 168 personas, cómodamente sentadas, lo que no es limitación, ya que, de ser necesario, por ejemplo, si se presentaran dos actividades simultáneas, se puede ampliar el servicio, ya que existe la capacidad para atender varias actividades al mismo tiempo.

En canto a la actividad generada por el Mundial de Fútbol, Riaño, comenta que fue distinto al de Francia 1998, cuando llegaron a atender más de 600 personas. "Hoy se llenan todos los ambientes, pero seguramente la hora de los partidos conspiró para que llegara mayor cantidad de clientes".

Para el partido de Chile con España, cedieron gratuitamente el Centro de Eventos al Club de Leones y se les facilitó el equipamiento para proyectar el encuentro en un pantalla de 3 por 4 metros, como aporte a la institución para sus actividades sociales.

Actualmente en el Rigoletto trabajan 43 personas. Atiende desde las 09.30 hasta las 24.00 horas, de lunes a sábado, mientras que los domingo, lo hace a partir del mediodía y hasta la medianoche.

---

Etiquetas: ,

martes, 29 de junio de 2010

En Pichilemu: Casa presenta alzas de temperaturas

El Rancagüino Online
Junio 29, 2010
por alejandra sepulveda

-El calor provendría de una antigua noria ubicada en el patio de la vivienda. La Onemi no descarta investigar la situación, y buscar la respuesta a este extraño hecho con estudios científicos acabados.

Tania Arce Saavedra


Fotos: Gentileza Esteban Araneda

Eran las 11 de la mañana el pasado 19 de febrero, y un extraño vapor emanaba desde la vivienda ubicada en la calle Errázuriz #385 de la ciudad balneario. Los vecinos no dudaron en llamar a Bomberos de Pichilemu, quienes de inmediato acudieron al lugar. El calor provenía del patio de la casa habitación, exactamente donde antiguamente se ubicaba una noria. Los termómetros de los voluntarios marcaban 40 grados y la preocupación era mayor. De inmediato, se informó lo sucedido a la Gobernación de Cardenal Caro y su encargado de Emergencias, Fabricio Cáceres, quien remitió los antecedentes a la Onemi Regional. De acuerdo a las posibles causas de este extraño calor, en esa antigua noria habrían arrojado basuras y todo tipo de desechos, los que al fermentar provocaron esa alza en la temperatura del lugar. Sin embargo, para las autoridades, esa respuesta no es suficiente, por lo que la directora regional de Onemi—Alejandra Riquelme— señaló a El Rancagüino que “estamos investigando la situación, es muy delicado pero ya se está trabajando y no se descarta que en los próximos días acudan al lugar científicos y profesionales del área vulcanología. Esto, con el fin de traer calma a los vecinos y descartar cualquier situación de mayor gravedad”.

El complejo panorama que viven los habitantes de Pichilemu tras el pasado terremoto, hacen que cada situación extraña alarme a sus habitantes, ya que por la falla sísmica descubierta en el lugar ha seguido temblando, y muchas de esas réplicas sólo son perceptibles en esa comuna. A modo de ejemplo —y cuando aún hay un gran revuelo por el extraño calor de la calle Errázuriz #385— el domingo 27 se registraron tres temblores, alrededor de las 19 horas, los cuales —según la Onemi— fueron percibidos sólo en Pichilemu, y tuvieron una intensidad cercana a los de cinco grados de acuerdo a la escala de Mercali.

El Pasado 18 de junio se realizó una charla informativa a los vecinos de Pichilemu, esto con el fin de aclarar todas las dudas respecto a una falla sísmica que habría activado en el lugar, tras el terremoto de febrero. En la oportunidad Sergio Barrientos, jefe de sismología de la Universidad de Chile explicó a los asistentes las razones por las que tiembla tanto en el balneario descartando la posibilidad de un nuevo evento sísmico de magnitud. Sin embargo este nuevo hecho ha despertado las alarmas en la zona, ya que los rumores sobre la existencia de un volcán en el lugar circulan cada vez con mayor intensidad.
---

En casa de Pichilemu: Fumarola alertó hasta a La Moneda
El Rancagüino Online
Junio 30, 2010

por alejandra sepulveda



-Científicos descartan de plano la posible presencia de un volcán en las cercanías del lugar, sin embargo el fenómeno es delicado y debe ser estudiado a la brevedad.

-Autoridades locales han pedido a Onemi y al gobierno central poner mucho cuidado en este tema, ya que los últimos sucesos ameritan que esto sea investigado.

Tania Arce Saavedra

Fotos: Nico Carrasco / Esteban Araneda( gentileza)
---

Etiquetas:

viernes, 25 de junio de 2010

Pueblo de Vichuquén: Reconstruyendo las bases

http://masdecoracion.latercera.com/
sábado 19 de junio 2010

Reportajes


Después del terremoto del 27 de febrero la gran mayoría del pueblo de Vichuquén quedó en el suelo, perdiendo ese encanto que atraía a miles de turistas. Hoy, gracias a expertos peruanos, será posible reconstruir el lugar y mantener su patrimonio.
por: Macarena Gaete L. / Fotos: C. P. Figueroa


De las 100 casas que existían en Vichuquén, hoy todas ellas están inhabitables. Las que no se cayeron con el terremoto terminaron por colapsar con las réplicas posteriores, y en lo que era un pueblo modelo, de arquitectura colonial, 100% de adobe y tejas de arcilla, actualmente se ven cerros de escombros y cientos de mediaguas.

Como una manera de ayudar a la reconstrucción, la minera Barrick, gracias a un acuerdo con el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) de Perú, está trabajando en refaccionar las fachadas características de la zona mediante la implementación de un novedoso adobe sismorresistente, técnica importada desde el país vecino. Además, tres técnicos del servicio estatal están capacitando a más de 50 habitantes de la comuna de Vichuquén para que aprendan las técnicas de utilización del adobe según las normas peruanas y el uso de la geomalla, elemento utilizado para reforzar las construcciones y así hacerlas resistentes a sismos incluso más fuertes que el del pasado 27 de febrero. Según el especialista peruano Marco Condorchoa, “en Perú tenemos mucha experiencia en fabricación en adobe porque casi el 30% de las edificaciones son de ese material. Venimos a aportar los conocimientos que tenemos allá para apoyarlos en la reconstrucción”. Para reforzar el adobe utilizan geomalla, un material plástico con alta resistencia a la tensión y capaz de adaptarse al movimiento, permitiendo que la vivienda se mantenga en óptimas condiciones hasta por 70 años, siempre y cuando el adobe sea de buena calidad.



Hoy los habitantes de Vichuquén están unidos en una causa común: levantar su pueblomanteniendo su carácter patrimonial. El alcalde de Vichuquén, Román Pavez, explica que su intención fue en primer lugar conservar la arquitectura y ver la posibilidad del adobe, aunque el tema no es sólo reconstruir. Este material ha causado bastante polémica, incluso en un momento se habló de prohibir su uso; por eso es fundamental que Chile tenga una norma de construcción en adobe similar a la que existe en Perú, para establecer unmétodo correcto de fabricación y edificación, y para que posteriormente sus habitantes puedan optar a subsidios, lo que hoy es imposible hasta que no exista la certificación, tema que se está analizando en el Ministerio de Vivienda con el objeto de incentivar y difundir el buen uso de un material tan tradicional en la cultura chilena.

Cualidades
Además de su carácter patrimonial y sustentable, el adobe tiene varias características aislantes. Posee una gran inercia térmica, lo que sirve de regulador de la temperatura interna, y es higroscópico, por lo que tiene una alta capacidad de difusión y de almacenar el frío en verano y el calor en invierno.

Etiquetas: ,

miércoles, 23 de junio de 2010

Pescadores de Pichilemu: al fin cuentan con sus botes y respectivos motores

El Rancagüino Online
Junio 20, 2010 por Luis Fernando Gonzalez



 Una importante señal se dio a los pescadores de Pichilemu, al realizarse el pasado viernes, la entrega de embarcaciones artesanales a los trabajadores del mar. La medida fue financiada a través de programas que apuntan a los planes de cofinanciamiento para compra y reparación de botes y trabajos de emergencia para pescadores.
Con lo anterior, se dio inicio en la Región de O’Higgins a la puesta en marcha de las medidas anunciadas por el gobierno, respecto al apoyo que se entregaría a los pescadores artesanales afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero. Dicho programa cuenta con un fondo de $5.500 millones, los que son gerenciados por el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y que permiten entregar un cofinanciamiento de hasta el 25% del valor de embarcaciones con motor y aparejos nuevos, de hasta 12 metros de eslora, con un monto límite de 2 millones 100 mil pesos por beneficiario. La primera meta del programa es que vuelvan 100 botes al mar. El excedente del monto recaudado por la campaña se ocupará para cofinanciar la reposición de material de pesca como redes y espineles, compresores de buceo, vestimenta, herramientas especiales, sistemas de seguridad y comunicación en una posible nueva etapa.
A nombre de los beneficiarios, el Presidente de la Federación de Pescadores de Pichilemu, Carlos Bozo López, señaló que “aunque hoy tenemos que volver a recordar el fatídico 27 de febrero, también es cierto que ese día nos cambió la vida, y que esta ayuda nos devuelve las esperanzas, especialmente porque “Un Bote Para Chile” financiará el 50% del valor total de la embarcación, el Gobierno aportará con un subsidio del 25% y el 25 % faltante será financiado por los propios pescadores que accederemos a un crédito bancario avalado por el Gobierno”.
Asimismo, la Presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustanmante, destacó que están trabajando en conjunto con la Campaña “Un Bote para Chile” para lograr la total reposición de la flota pesquera artesanal, luego del terremoto y el maremoto.”Lo más importante que permite el programa “Un Bote para Chile”, es que los propios pescadores pueden elegir las embarcaciones, los motores e inclusos las reparaciones que necesitan para retornar al trabajo, bajo las condiciones que implica el programa gubernamental “Volvamos a la Mar”, lo cual nosotros agradecemos infinitamente y valoramos en su justa medida, asimismo, el apoyo de Banco Estado quien habilitó una cuenta dedicada exclusivamente para este proyecto orientado a ayudar a los pescadores damnificados”.
La actividad contó con la participación de la Intendenta (S) de la Región de O’Higgins, Marie Jeanne Lyon; los Diputados Ramón Barros y Juan Carlos Latorre y el Gobernador de la provincia Cardenal Caro, Julio Ibarra, además de los Seremis de Economía y del Trabajo, que junto a los alcaldes de Pichilemu y Paredones, acompañaron a los beneficiados en este día tan importante para ellos.

(recuadro)

Fullú el pescador

Evaristo Vásquez Calderón, mas conocido como Fullú, entró al mar cuando era solo un niño. Junto a su padre –el que también era pescador- comenzó a surcar las aguas del Océano Pacífico. Su vida entera ha girado en torno a las redes, las jaibas y las frías madrugadas en alta mar. Su esposa, Rosa Sánchez Toledo, es quien siempre le ha acompañado en sus labores de pescador. Tras el tsunami de febrero, su bote quedó totalmente destruido y a casi cuatro meses de la tragedia al fin podrá salir nuevamente “a la mar” para poder seguir educando a sus dos hijos, y haciendo lo que mas le gusta en la vida: salir por el sustento cada mañana al encuentro de las olas, de la brisa marina, de las furiosas jaibas, al encuentro con el océano, ese mismo que el pasado 27 de febrero, dejó de ser pacífico.


http://www.pichilemunews.cl/20090510_MuralCaleta.html
---

Etiquetas:

sábado, 19 de junio de 2010

Chamanteras están afectadas aún por las pérdidas sufridas tras el terremoto

www.diarioeltipografo.cl
Miércoles, 16 de Junio de 2010

CONSEJO DE CULTURA

Chamanteras de la Región salen al rescate del patrimonio
La idea es postular a los Fondos de Emergencia de la Unesco para ayudar a las artesanas afectadas por el terremoto.

Por: Andrea Castillo Baros




El trabajo que realizan las chamanteras en Doñihue es una tradición en la Región, pero lamentablemente uno de los múltiples daños que provocó el terremoto de febrero pasado fue el derrumbe de varios talleres en los que estas artesanas realizaban sus trabajos, los cuales no han podido recuperar.

Para ello el Consejo de la Cultura ha decidido postular en conjunto con la Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina) a los Fondos de Emergencia para situaciones de crisis de la Unesco, que consisten en dar un monto tope de 100 mil dólares por proyecto, para así preservar este trabajo artesanal tan característico.
El director del Consejo de la Cultura de O’Higgins, Issa Kort Garriga, se reunió con varias de las afectadas, además de la sirectora ejecutiva de Crespial, Silvia Martínez, y el encargado nacional de Patrimonio del Consejo de la Cultura, Edmundo Bustos, para trabajar en la iniciativa.

Por primera vez que el país postula a estos fondos, lo que se hará en conjunto con las comunidades artesanales de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, ambas de la Región del Bío Bío.

Además de su importancia para la preservación de este oficio patrimonial, el proyecto tiene un gran impacto en la vida de las chamanteras. En tal sentido una de las artesanas cuenta que “trabajamos aquí hace años. Nosotros somos tres mujeres solas. Esto es fundamental para mí. Ayer me pasó algo tan grande; venía con mi paleta para el taller y no pensaba que mi taller no estaba. Se me había olvidado y me puse a llorar”, dice mientras muestra su oficio en un estrecho pasillo sin muros donde tiene apenas uno de sus telares.
-

http://www.diarioviregion.cl/
Miércoles, 16 de Junio de 2010 22:49 administrador

Al Rescate del Patrimonio... Chamanteras de Doñihue
Consejo de la Cultura trabaja para presentar proyecto a la Unesco



El trabajo que realizan las chamanteras en Doñihue es una tradición en nuestra región, como lo refleja que el escudo de dicha comuna tenga una chamanta o que en la APEC realizada en 2004 en nuestro país se le regalara una a cada mandatario de los países miembros que nos visitó aquella ocasión.
Lamentablemente, uno de los múltiples daños que provocó el terremoto de febrero pasado fue el derrumbe de varios talleres en lo que estas artesanas realizan sus trabajos, los cuales no han podido recuperar, razón por la cual el Consejo de la Cultura ha decidido postular en conjunto con la Crespial (Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina) a los Fondos de Emergencia para situaciones de crisis de la Unesco, que consisten en un monto tope de US$100.000 dólares por proyecto, con el objetivo de preservar este trabajo artesanal patrimonial tan característico de esta comuna.
El Director del Consejo de la Cultura de O'Higgins, Issa Kort Garriga, se reunió en el municipio con varias de las afectadas, además de la Directora Ejecutiva de Crespial, la limeña Silvia Martínez, y el Encargado Nacional de Patrimonio del Consejo de al Cultura, Edmundo Bustos, para trabajar la iniciativa, siendo primera vez que nuestro país se postule a estos fondos, lo que se hará en conjunto las comunidades artesanales de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, que pertenecen a la Región del Bío Bío.
Además de su importancia para la preservación de este oficio patrimonial, el proyecto tiene un gran impacto en la vida de las chamanteras, como se aprecia en el desgarrador testimonio de Irene Contreras. "Trabajamos aquí hace años. Nosotros somos tres mujeres solas. Esto es fundamental para mí. Ayer me pasó algo tan grande; venía con mi paleta para el taller y no pensaba que mi taller no estaba. Se me había olvidado y me puse a llorar", dice mientras muestra su oficio en un estrecho pasillo sin muros donde tiene apenas uno de sus telares.
Issa Kort Garriga, se refirió al objetivo de la propuesta. "La idea es dejar equiparado en un sentido de igualdad a todas las artesanas del chamanto y que todas queden con su taller en perfectas condiciones de trabajo. La clave de una postulación es hacerla de forma estructurada y ordenada, con el apoyo de la comunidad y del municipio y del Gobierno a través del Ministerio de Cultura. En Rancagua estaremos trabajando con la gente de Doñihue y la Región del Bío Bío, siendo nuestra ciudad la sede nacional para esta postulación, siendo la idea que este sea el primer proyecto que se gane Chile en esta reconstrucción del patrimonio inmaterial", señaló, pues este miércoles y jueves se realizarán jornadas de trabajo con las comunidades de ambas regiones.
Silvia Martínez, directora Ejecutiva de Crespial, organismo con sede en Cuzco, se refirió al panorama que visitó y la gestión a realizar. "Por consenso de los países miembros se aprueba dar este apoyo técnico para la formulación del proyecto y luego un seguimiento de la entrega de proyecto a Unesco y también de su aprobación. Acá ya hay un censo, se tiene identificado perfectamente quienes son. Este patrimonio está en riesgo de perderse, este trabajo está pasando una situación muy difícil , como lo es el practicar este patrimonio inmaterial en cualquier sitio y apreciamos que el Consejo de la Cultura ya haya hecho una identificación. Éste es el primer proyecto que se presenta para Fondos de Emergencia de parte de Crespial y tiene el apoyo de todos los países miembros y una contrapartida importante del Gobierno de Chile y la comunidad", dijo la directora del organismo internacional que reúne a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay./
- .

Etiquetas: ,

viernes, 18 de junio de 2010

Cardoen, Colchagua y el funeral del adobe

REVISTA CARAS
Publicado el 10 Junio 2010

Carlos Cardoen

Por: Rodrigo Barría
Fotos Diego Bernales



Sin lágrimas, Santa Cruz se reconstruye y Cardoen resume su ánimo: “Acá estoy, cagado, pero contento…”. Recorre la zona, su museo y el hotel, saca planos y anticipa que todo será ahora más grande y moderno.

En el Club Social la mitad de la estructura se mantiene en pie mientras el resto de la campestre y añosa edificación está en el suelo. No importa: lo que no derrumbó el terremoto sirve para poner varias mesas bajo un parrón que da sombra y uva dulce que algunos de los parroquianos que vienen a almorzar arrancan despreocupadamente.

El ruido de los martillos se mezcla con el de los servicios que cortan generosos trozos de carne mechada, lengua nogada o plateada.
Uno de los mozos, entrado en años —al que hay que hablarle fuerte para que oiga—, cuenta que el tradicional local tenía un paradójico e inútil seguro: cubría avalanchas y maremotos (pese a que no hay montañas cerca y que el mar está a varios kilómetros), pero no terremotos…



Pilar Jorquera, con sombrero y pañuelo al cuello, come un conejo con una gran ensalada chilena. A su lado, Carlos Cardoen prueba con ganas una bien lograda lengua nogada. El empresario mira el plato de su mujer y, con una mezcla de nostalgia y rechazo culinario, confiesa que en su vida ha probado de todo, menos el pequeño mamífero de orejas grandes. Todo se debe a Rabito, un conejo que de niño adoptó como mascota y al cual sigue rememorando con especial nostalgia.

EL GOLPE FUE DURO, las grietas, derrumbes y espacios vacíos después de las demoliciones de rigor se repiten con triste frecuencia en el paisaje del pueblo. Pero tal como se palpa en el Club Social, la gente tiene ganas de salir adelante e intentan traer de nuevo a sus vidas algo de rutina normal.

En la plaza —con araucarias y palmeras de enormes troncos delgados—, el lugar donde tocaba el orfeón apenas se mantiene en pie. Mientras en una banca dos tipos toman con relajo un enorme helado artesanal, Cardoen se pasea y mira apenado la inclinada edificación. Dice que guarda una vieja foto de sus padres que se tomaron justo ahí hace muchos años y que por eso ahora se empeñará en reconstruirlo tal como aparece en la añosa imagen.



Al otro lado de la calle, la iglesia de Santa Cruz es la expresión más evidente de la tragedia. Su enorme y alba arquitectura parece un inmueble en zona de guerra. Por dentro es una estructura hueca con enormes y altísimas murallas peligrosamente inclinadas. Sólo un Cristo en la cruz que estaba tras el altar se mantuvo en su sitio. El y unas pocas cintas en el piso, que sirvieron de adorno para el matrimonio que se celebró ahí la fatídica noche del 26 de febrero.

Desde la parte alta, un viejo armonio también ha sido preocupación para Cardoen. Su abuela, la concertista Natalia Loyola, tocaba el instrumento que quedó severamente dañado y colgando… Por eso el empresario pagó a unos obreros para que emprendieran una peligrosa misión de rescate: el artefacto ahora se irá al museo.

Cardoen se ha propuesto que la iglesia vuelva a ser lo que era. Nada fácil: calcula que reconstruirla costará algo más de 400 millones de pesos. Ya empresas como CAP o Cementos Bío Bío han comprometido insumos.

“Soy agnóstico, pero la iglesia es un lugar de encuentro que todos quieren acá. Además, el párroco tiene la virtud de que no anda tratando de convertir a la gente”, dice con algo de picardía.

Pilar, su mujer, también se ha sumado al proceso de reconstrucción a través de la Corporación Patrimonio de Colchagua, que preside José Tomás Errázuriz y que tiene entre sus directivos a Hernán Vicuña, Jorge Errázuriz, Christian Hartwig, Ale-xandra Lapostolle y Luis Allegretti.

Se trata de una entidad creada a mediados de marzo y constituida por diez profesionales que buscarán ir más allá de la emergencia, para enfocarse en la tarea de largo plazo que significará levantar parte importante del campo chileno destruido en la VI Región.

MURIERON ONCE PERSONAS en el pueblo. La destrucción en las entrañas de Colchagua fue tan severa como extendida. Y el adobe que reinó por siglos, ahora expone su cara más triste, con buena parte de los hogares rurales en el suelo. Nancagua, Chépica, Lolol o Placilla —con la sobrecogedora imagen del cementerio en que las tumbas parecen haber explotado, quedando los cadáveres a la vista— son algunos de los sitios que gritan la tragedia. Y ésta no sólo botó casas, sino también un señorial estilo de construcción sin más posibilidades de sobrevivencia.

“Tenemos unas cinco mil casas inhabitadas para demoler. Necesitamos tres mil mediaguas y hasta el momento tenemos como 300. Es bien dramático”, lamenta Héctor Valenzuela, alcalde de Santa Cruz, cuyo municipio también está mayoritariamente en el suelo.
“Es el funeral del adobe”, reafirma con resignación Cardoen mientras camina por el pueblo.

Aunque su casa es una sólida construcción de tres pisos a 20 kilómetros del pueblo, el terror igual se apoderó del empresario esa madrugada del 27. Dormía en el segundo piso mientras Alvaro, su pequeño hijo acompañado de un amigo, estaba en el tercer nivel. Y vino el zamarrón. Cardoen apenas se pudo sentar en la cama mientras veía como las murallas se contorneaban y las cosas se venían abajo. No pudo ir a buscar al niño… se mantuvieron en contacto sólo con gritos de un piso a otro. “Creí que la casa se caía. Me cagué de susto. Lejos, es el más terrible de los terremotos que he vivido”, dice sin complicarse un tipo con coraza aparentemente impenetrable.



Pasadas las cuatro de la madrugada iba rumbo a Santa Cruz para ver la suerte que habían corrido el museo y el hotel. A medio camino comprendió el tamaño del desastre: lo único que veía eran casas en el suelo. En una de ellas, con linternas y velas ayudó a sacar de entre los escombros a un hombre aplastado por una pesada muralla.

En el Hotel Santa Cruz había más de cien turistas, la mayoría aterrados italianos que permanecían a la intemperie. El comedor, la pérgola y el spa fueron los más castigados. Poco a poco se fueron todos los huéspedes y el recinto ya no abrió más. Cardoen, pese a que el daño estuvo concentrado en sectores específicos del inmueble, decidió empezar una refacción mayor —con un upgrade de toda la construcción—, por lo que el hotel estará listo en unos tres meses.

Lo más doloroso está en el museo de Colchagua, orgullo y alma del empresario: la mitad del lugar se vino abajo. Todo, porque parte importante correspondía a una antigua casona patronal de adobe que no resistió los más de ocho grados. Tras el terremoto hubo que hacer un segundo trabajo de rescate arqueológico, no por efecto del paso del tiempo, sino de los derrumbes. Muchas piezas de cerámica precolombina y otras en policromado se rompieron, por lo que se viene un largo trabajo de recuperación. Eso sí, se salvaron el Acta de Instalación de la Primera Junta de Gobierno, un piano de O’Higgins y la banda presidencial de José Miguel Carrera.

Más de un millón de dólares hay que invertir en el museo. Lo que se derrumbó, se limpió y ahora está en construcción un espacio moderno, con el doble de superficie.

En Lolol, el Museo de la Artesanía aguantó mejor que sus edificaciones vecinas. Hubo algunas piezas dañadas, pero el recinto apenas demorará unas semanas en abrir.

“Estoy orgulloso. Acá en la zona nadie ha llorado. Todos se han dedicado a limpiar y reconstruir. Salvo el pillaje de los carajos que no faltan y que se produjo en Concepción, ver Santiago sin daños importantes también es un orgullo. Por eso nos merecemos un aplauso para nosotros mismos”.

Un hombre saluda a Cardoen mientras pasa junto a Pilar por una esquina terremoteada. ¿Cómo está don Carlos? ‘‘Acá estoy, cagado, pero contento…’’, responde sintetizando el ánimo de una zona azotada, pero convencida de que lo que se levantará será mejor de lo que se vino abajo.
-

Etiquetas: , ,

martes, 15 de junio de 2010

IMPORTANTES AVANCES EN LA COSTANERA Y CALETA DE PESCADORES DE PICHILEMU

www.pichilemunews.cl
Martes, 15 de Junio del 2010


Foto: Héctor Vargas

- Actualmente en la costanera de Pichilemu se realizan trabajos de reconstrucción y arreglos, que pretenden borrar las secuelas del terremoto de febrero y posterior tsunami.

Fuente: www.elrancaguino.cl - Por: Tania Arce
14/06/2010. A toda máquina se encuentra trabajando la empresa J.J.R Ingeniería Lda., que se adjudico las labores de reconstrucción de la Balaustrada y Caleta de Pescadores del principal balneario de la Sexta Región, la empresa comenzó los trabajos el 12 de Mayo y tienen un plazo de termino de 90 días.

Los proyectos en cuestión se denominan conservación de las caletas de Pichilemu, Bucalemu y Matanza, los que tendrán un valor aproximado de 70 millones de pesos.

Mientras que las obras de conservación del borde costero, contemplan la recuperación de toda la balaustrada del turístico paseo de la costanera Pichilemina que tiene un costo aproximado de 70 millones de pesos.

La iniciativa se lleva a cabo tras la gestión del alcalde de la comuna Roberto Córdova Carreño y el Honorable Concejo Municipal.

De esta forma se comienza a concretar un gran sueño de toda la comunidad, y en especial de los pescadores, comercio del sector y todos los turistas que habitualmente visitan a Pichilemu, quines quieren ver de pie, una vez más, a balneario y sus atractivos.

El edil de la comuna también resaltó la excelente disposición, en todo momento, de la directora regional de obras portuarias, Valinia Neira, quien desde un principio se comprometió con la recuperación del patrimonio cultural del lugar, provocados por el pasado terremoto que afecto a la zona centro –sur del país.

-

Etiquetas:

domingo, 13 de junio de 2010

Recuperación de zonas rurales con sentido turístico

www.diarioviregion.cl
Viernes, 11 de Junio de 2010 17:34 administrador

Avanza reconstrucción patrimonial de la Región



Su segunda reunión tuvo la comisión que aglutina representantes de gobierno y del mundo privado, y que coordina la Agencia Regional de Desarrollo Productivo de la Región de O'Higgins, con el fin de orientar de la mejor forma posible las tareas de reconstrucción patrimonial.
La actividad fue encabezada por el director ejecutivo de la Agencia O'Higgins, Jaime Arancibia, y contó con la presencia del Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura, Mauricio Donoso; el Seremi de Vivienda, Ragnar Branth; el vicepresidente del Consejo Estratégico de la Agencia O'Higgins, Francisco Duboy; la encargada regional de reconstrucción patrimonial, Nieves Cosmelli; Gonzalo Díaz, asesor patrimonial del Obispado; Nilo Covacevich del INIA Rayentué, el ingeniero agrónomo Roberto Soza, y la ingeniero en Gestión de Turismo, Ángela Salas, del Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de Turismo de la ARDP.
Según Nieves Cosmelli, se debe asumir la recuperación de los inmuebles de forma asociada al desarrollo turístico, para lo cual se darán lineamientos, y proyectos para apoyar las comunidades afectadas".
La idea -agregó- es que se denomine patrimonio a todo el entorno, incluyendo a las personas, los artesanos y no sólo a los edificios, o sea, "es todo un modo de vida de los sectores rurales".
Cosmelli añadió que es necesario darle algo llamativo a las zonas rurales características, para que los jóvenes se queden allí, instalen negocios como restoranes y cafeterías, y manejen el idioma inglés para recibir a los turistas.

REEMPLAZAR EL ADOBE
Por su parte, el ingeniero agrónomo de vasta experiencia en construcciones rurales, Roberto Soza, se refirió al uso de ciertos materiales para conseguir una vivienda digna de bajo costo. Esto significa reemplazar al adobe importado desde España y que ha sido utilizado desde siempre, en circunstancias que no tiene características asísmicas y/o estructurales de resistencia.
Expuso modelos de viviendas presentadas en eventos como Fisa y Fital, y las casas de Melipilla y Pomaire, entre otras, que actualmente aún se mantienen en buenas condiciones, las que se pensaron como hogares de hasta 100 metros cuadrados, y que podrían reemplazar las mediaguas tradicionales, donde a partir de una mediagua invertida (uso de pie derechos y vigas) se adicionan listones, se recubren con tierra y paja, y se incorporan terminaciones impermeables.
La idea es edificar viviendas que mantengan formas y apariencias de la casa hecha en su totalidad con adobe, y que haría posible conservar un estilo arquitectónico que no modificará el entorno rural de las comunas afectadas por el terremoto.
"La solución de incorporar la vivienda industrializada como solución rápida y de bajo costo (por el volumen de Viviendas a Fabricar), no debe devaluar el patrimonio y la calidad de vida de la gente, en caso contrario, tendremos un mezcla de estilos ajenos al nuestra cultura", señaló Soza.
El ingeniero agrónomo añadió que el desafío es tener una casa industrializada chilena, que incorpore los factores patrimoniales como corredores, teja, bodega, "Y el uso de materiales que pueden ser aportados en autoconstrucción como el revestimiento en tierra y paja".

EL PATRIMONIO ES UN TEMA REGIÓN
El director ejecutivo de la Agencia O'Higgins, Jaime Arancibia, por su parte valoró compartir una misma visión con organismos públicos y privados sobre qué factores patrimoniales deben mantenerse en el tiempo.
Arancibia sostuvo que el Consejo Estratégico de la Agencia acordó aplicar la metodología de PMC para instalar el tema de reconstrucción patrimonial, y "Si hay empresarios e instituciones públicas y privadas que están dispuestas a enfrentar un foco estratégico de desarrollo, y están dispuestos también en colocar su esfuerzo en sacar adelante iniciativas, estamos dando los pasos de una metodología de construcción de PMC, pero no se está instalando uno paralelo o alternativo, porque el patrimonio es un tema región".
Agregó que es necesario entender que recuperar el patrimonio tiene que ver más con la cultura de una Región, donde es necesario que la construcción de viviendas industrializadas no represente una amenaza para las características propias de la Región de O'Higgins.
"Es necesario ser creativos para incorporar incentivos a las empresas constructoras en las soluciones de vivienda, donde el uso de materiales con carácter patrimonial y cultural sean incorporados al momento de entregar el subsidio habitacional de la vivienda rural", enfatizó.
Explicó que la Agencia está buscando una articulación y activación público-privada, y que en concreto se tiene un catastro del daño patrimonial del Minvu, del MOP, y otro del Obispado, "Entonces el desafío es ser más eficientes en aplicar los recursos y beneficiarnos todos con los documentos que se encuentran en elaboración, y no duplicar los esfuerzos"./

-

Etiquetas:

viernes, 11 de junio de 2010

Nueva vida para el casco histórico de Chépica

www.emol.com
11 de junio de 2010

Nace institución que apoyará su reconstrucción posterremoto:

Presidida por David Gallagher , se formalizó la corporación de amigos de la localidad ubicada al interior del Valle de Colchagua. Junto con colaborar a la recuperación de su emblemática arquitectura rural, fomentará su desarrollo y bienestar.

Daniela Silva Astorga


La parroquia San Antonio de Padua , construida en 1825, después del terremoto y el retiro de escombros. Arriba, la imagen más impactante poscatástrofe: gran parte de su nave quedó en el suelo.


Amanece el 27 de febrero, y los chepicanos enfrentan una imagen cruda: el terremoto no sólo ha afectado sus casas, también los edificios históricos que rodean su plaza. Entre ellos, la municipalidad, el Cuerpo de Bomberos, Fundación Las Rosas, y su parroquia de arquitectura rural decimonónica. De ella, apenas se mantuvo en pie el campanario, que dio su último repique en la madrugada del gran sismo, transformándose en un llamado urgente al rescate.

Y para apoyar la recuperación de este patrimonio colchagüino perdido -tanto en Chépica como en Auquinco-, recientemente se formalizó la Corporación de Amigos de Chépica. Presidida por David Gallagher, consejero del Centro de Estudios Públicos, contará con el apoyo de la archiduquesa Alexandra de Habsburgo y de los arquitectos Hernán Rodríguez, Ana Verónica Pomfrett y Bernardo Bouquet. Para todos, lo más urgente es cooperar con la reparación de la parroquia -ya cuentan con varias propuestas arquitectónicas- y de los edificios de la plaza. Pero también mirarán a largo plazo, trabajando para fomentar el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Gallagher cuenta: "La primera idea era crear una corporación para reunir fondos y ayudar a recuperar lo perdido, que es lo más apremiante. Pero decidimos llamarnos Corporación de Amigos de Chépica, porque todos estamos involucrados con la localidad y queremos pensar en el futuro. Enfocarnos en algunos aspectos culturales clave, como que la plaza no sea un museo, sino un lugar vivo. Que haya comercio, biblioteca, centro cultural... y vida comunitaria. Que se valore en el futuro".

La organización trabajará en sintonía fina con la alcaldesa Rebeca Cofré -quien estuvo cuando se formalizó la corporación-, pero también con los habitantes de la localidad, ubicada en la VI Región, al interior del Valle de Colchagua. En función de la parroquia, Gallagher precisa: "Tenemos que velar por la mejor solución; una que armonice con la plaza. Estamos trabajando con prisa, pero con mucho cuidado. Más importante que resolver con máxima urgencia, es hacerlo muy bien. Lo importante es tener algo que esté en pie durante los próximos 150 años" .

Y el arquitecto Hernán Rodríguez asiente: "Se deberá cruzar que sea algo valioso para conservar la identidad de la plaza y la memoria de los habitantes, pero también ser de calidad. Se está viendo qué proyectos y conceptos cuentan con un consenso mayor. En Chépica hay muchas situaciones críticas, y muy diversas, habrá que atacar de a una, según los recursos que se vayan recolectando".

Etiquetas: ,

lunes, 7 de junio de 2010

http://www.youtube.com/watch?v=QX96WHQEaQQ

Extracto Chile Conectado - Peralillo post-terremoto 04-2010


PERALILLO

miércoles, 2 de junio de 2010

La fiesta del surf

www.emol.com
domingo 30 de mayo de 2010

CEREMONIA DE PUNTA DE LOBOS




Parte del premio de la competencia fue para las víctimas del tsunami.
Punta de Lobos es la cuna de grandes surfistas chilenos.
Por Werne Núñez, desde Pichilemu..

La promesa de ver a los mejores riders del mundo correr una ola de nueve metros, sobra para juntar a miles de tipos y tipas, con y sin tabla, pero todos con actitud surfer. La ola más grande del año en Pichilemu es un evento que se espera meses y dura veinte segundos, más o menos.

Por Werne Núñez, desde Pichilemu.
Con o sin tabla, winner o loser, ondero o perno, santiaguino abeceuno en 4x4 o autóctono moreno ce-tres-dé con polerón con gorro y a pata: todos esperamos cincuenta días para esto.

La ola más grande del año en Punta de Lobos es un evento world class que ningún surfer de alma se perdería. La cantidad de gente que no tiene nada mejor que hacer en un día laboral es impresionante. La actitud surfer es algo más profundo que equilibrarse en un pedazo de poliéster prensado: es una playa con olitas permanentes e infinitas en la mente.

Ramón Navarro, el histórico, está aquí. Álvaro Abarca, el sensei del surf chileno, y los surfistas gringos campeones, rojos y risueños, también. Los niños bilingües que piden autógrafo y las madres de gimnasio, también. Todos los rubios chascones bronceados con chaleco de lana, chaqueta North Face y conciencia ecológica parecen estar. Se siente bien.

"Cómo va, perrito. Todo bien, viejito. Qué pasa mi broder. Guazap, zorrón", son las frases que flotan en el aire. Es penoso comprobar que la forma de expresión en un mundo tan azul como éste, sea la misma que usa un tipo como el Negro Piñera.

Amanece con un sol que quema. El viento es el de siempre. Sé que la obsesión de Ramón Navarro por encontrar la mítica gran ola del Pacífico sur lo mantiene pegado, hace años y por varias horas al día, en los mapas de la página de la National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA.

Cuatro días atrás, el superordenador WaveWatch III recibió datos de miles de sensores repartidos por los océanos del planeta, con información sobre nivel de presión atmosférica en la superficie del mar, altura y período entre olas, y dirección y fuerza de los vientos que vienen del suroeste a estas costas. Navarro chequeó los colores en su pantalla y emitió un veredicto técnico: éste será un muy buen miércoles de mayo con condiciones épicas para un campeonato de ola grande que dura menos de un día.

La alerta verde activó una dimensión paralela. Hoy, lo real es lo que vemos desde este acantilado rocoso y marrón metido en el mar, como butacas naturales para un show, seis kilómetros al sur del pueblo y frente a dos morros de postal.

El software anunció un swell de 19 a 25 pies, con un periodo de 19 segundos. Ergo: el oleaje medirá de seis a diez metros, y el tiempo entre una ola y otra casi duplicará el óptimo de diez segundos. Me entero de que más tiempo entre olas es igual a mayor limpieza en el deslizamiento. Limpieza es belleza. Deslizarte con estilo por una montaña de agua es una final segura en una competencia como ésta. Es, también, el por qué de todo. O "un orgasmo existencial", como explica Álvaro Abarca, mítico ingeniero que de puro hippie descubrió estas olas para el surf, veintisiete años atrás, cuando le pregunto qué diablos se siente.

Los que estamos aquí hoy somos cientos de humanos con gorros y gafas que nos sentamos sobre el polvo, donde crecen cactus y anidan arañas pollito, a mirar cómo otros humanos con trajes de neopreno y titanio, más salvajes y más sexies, seguro, correrán olas de la marejada más poderosa que se vio aquí en ocho años. Es un ceremonial importante: 24 riders están aquí desde el domingo, felices. Algunos figuran en las listas de los mejores del mundo. Greg Long, el californiano que le quitó el título al inmortal Kelly Slater en Oahu, un clásico; el hawaiano Jamie Sterling, uno de los pocos que corrió el "Dragón de Plata", la enorme ola fluvial del río Qiantag; Peter Mel, legendario gringo que hace once años corrió una de las olas más grandes nunca antes vista en la costa oeste; el sudafricano Grant Baker, hombre récord en nominaciones en los Global Big Wave Awards -los Oscar del surf- y ganador de la ola del año pasado; y Kohl Christensen, hawaiano, ganador del primer Ceremonial de Punta de Lobos, en 1998, y el tipo que invitó a Ramón Navarro a surfear por primera vez en Waimea Bay, Hawai, en 2004, por ejemplo.

El año pasado, ya saben, Navarro volvió a esas olas y corrió una de más de nueve metros. Salió quinto y fue segundo en los Big Wave Awards, en la categoría "Ride of the year". Lo más importante: ganó respeto. El respeto es importante entre los surfers. Hay algo de filosofía rastafari medio cuica en esto.

Me obsesiono con Ramón Navarro. Lo sigo con la mirada. Le tomo fotos escondido. El ídolo es un tipo silencioso que saluda a todos sin hacer contacto visual, y luego agacha la cabeza. Tiene la mirada de los que desconfían del mundo. Es el hijo de un pescador de acá. Es el cabro que lo logró.

Nueve y media. Varios aquí llegaron hace tres horas. Ramón Navarro y su padre están parados sobre una piedra en la punta de la punta. Están en silencio. La ola más grande del año no llega. El productor con jockey, walkie-talkie y collar de credenciales, no se ríe. Álvaro Abarca tampoco. "Se desinfló la ola", diagnostica.

Miramos el océano, frunciendo el ceño para fijarnos en ese movimiento imperceptible para el ojo terrícola promedio que denote que nos está mintiendo. Los riders, los marinos en el zodiac, los tipos en las motos de agua, todos miran el mar en silencio. No hay risas. La ola épica prometida parece haberse desintegrado en su largo camino desde quién sabe dónde. La idea de un bochorno de la naturaleza se aparece. Es así: sin olas grandes, no hay campeonato de olas grandes. Los organizadores se llaman por celular y están a un metro. Los jueces ponen cara de flan. El animador del evento, llamado Mono Barrientos, grita por micrófono lleno de esperanza: "Tranquilos, muchachos, que ya vienen los olones, muchachos. ¡Se vienen los olones!". Y nada.

Por un segundo, todo queda en pausa. El viento, de pronto, sopla fuerte y unos pocos apuntan hacia un lugar, mar adentro. A lo lejos, si te achinas, puedes ver una espumita blanca que se acerca. Es la señal.

"¡Se vienen los olones, viejito!", grita el Mono, y todos comenzamos a gritar "¡Guau, guau, guau!", varias veces. Tengo la carne de gallina. Las motos arrastran a los primeros seis riders por detrás de los morros. Luego de casi dos meses de espera, el ceremonial ha comenzado.

Campeonato de ola grande para principiantes: los seis finalistas hoy compiten por un pozo de treinta mil dólares. El jurado evalúa que la ola corrida sea grande, cuántos segundos duras deslizándote, y el estilo, osadía y pulcritud del drop con el que entras a la ola y luego la corres. Se dice que la mejor ola entrará a las dos y media de la tarde. Al mediodía, comienzo a comprender la fórmula de la emoción que hay en esto. Los riders en el agua se ven chiquititos. Las olas se forman doscientos metros atrás. La gente ve la espuma, la formación de la masa, lenta y feroz, el locutor grita y todos chiflamos cada vez más fuerte. Se supone que eso motiva al mar a tirar olas grandes. Los riders toman posiciones, y en segundos, mientras llegan al punto de quiebre, deben decidir si la corren o no. Si la corren, el suspenso se duplica en los metros en que se forma el tubo que se traga, o no, al rider.

Me siento como en una comedia adolescente gringa con algo de drama. El surfista de alma saluda con abrazos, pregunta por la familia, tira la basura en los basureros, toma chelitas en la mañana y algunos buscan un huequito en las rocas para fumar con vista al mar. El surfista cree profundamente en lo innecesario que es lavarse el pelo todos los días. Me siento bien.

2.45 de la tarde. El agua está a diez grados Celsius. Sube la marea, la base de los morros está inundada. Ese par de rocas se llama "Isla de los lobos". El nombre lo inventaron los surfers. Esperamos la montaña de nueve metros para los próximos minutos. Cristián Merello corre su semifinal con camiseta blanca. Es el más agresivo esta tarde.

El océano termina con su broma y vemos cómo un set de tres olas amenazantes comienza a formarse. Y chiflamos, fuerte. El locutor grita. La ola es una muralla de ocho metros, calculamos. Es la más grande del año, no hay dudas. Tres riders intentan montarla, sólo uno lo logra: Merello la toma con un drop suicida, resiste el tubo y la corre con estilo hasta el final. Estamos excitados. Algunos levantan los brazos. Diego Medina rompe su tabla en la ola siguiente. Merello es el único chileno que clasifica a la serie final. La ola duró menos de veinte segundos.

Pasadas las cuatro de la tarde entra el sol del sur, nos pega de frente y el escenario es ahora una imagen tornasol que requiere concentración y bloqueador. Aullamos por olas más grandes. Y nada, otra vez. Vienen pocas y promedian cuatro o cinco metros.

4.37 de la tarde y Merello corre la mejor ola de la serie, hasta el momento. Greg Long toma una buena, pero Villarán lo sigue con otra más gorda y larga. No habrá más. El Ceremonial termina a las 5.20 PM con los riders flotando sobre un mar sin olas. Gana Cristián Merello, el chileno, y Navarro lo abraza.

Cae el sol. La polaroid final es una donde Ramón Navarro levanta junto a su viejo y otro pescador, un cheque de cartón por US$15.000. Los riders ganadores ríen: han aceptado la propuesta de Navarro de donar la mitad de sus premios a los pescadores que perdieron botes y rucos con el terremoto y tsunami.

Medianoche. La Punta de Lobos está vacía y oscura. Pichilemu tiene tres restoranes abiertos. Seis surfistas celebran con sus novias, mujeres e hijos los acompañan. Brindan por el ceremonial. ¿Ceremonial de qué?, preguntan las meseras. Los comensales del pueblo escuchan atentos.

-

Etiquetas: , , ,