miércoles, 28 de marzo de 2007

Valle de los Artistas

Tierra por Arte

En la comuna de Lolol, en la VI Región, se desarrollará el proyecto Valle de los Artistas, el que se convertirá en una nueva comunidad cultural a cambio obras de arte.
Una iniciativa cultural inédita en nuestro país se llevará a cabo en la comuna de Lolol, VI Región. Se trata del “Valle de los Artistas”, un proyecto que surgió con el objetivo de aumentar las obras de la colección Santa Cruz Yaconi que actualmente se exhibe en el Museo de Artes Visuales ubicado en la Plaza Mulato Gil de Castro.
La idea es entregar un pedazo de tierra de propiedad de la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro en las cercanías del lago Vichuquén a distintos artistas chilenos a cambio de sus obras. En total son 200 hectáreas de terreno las que se repartirán entre más de cien pintores y escultores.
La inauguración de este proyecto, donde se entregará el acta de propiedad a los distintos creadores, se realizará el sábado 23 de noviembre, ocasión en que se pondrá también la primera piedra de este proyecto cultural.
Arte y Cultura en ComunidadEsta iniciativa se viene gestando desde hace dos años cuando un equipo formado por el escultor Hernán Puelma y distintos arquitectos, ingenieros y constructores comenzaron la urbanización del lugar que quedó finalmente dividido en 297 parcelas de media hectárea cada una.
El Valle de los Artistas -que ocupa uno de los faldeos de la Cordillera de la Costa cercano al caserío de Ranguil, una comunidad rural al interior de Lolol- albergará una comunidad cultural sin antecedentes en Chile, donde la idea es que las casas de los artistas de conviertan en una obra de arte más. El conjunto urbanístico contará con un tranque de aguas medicinales, un parque de esculturas, un sector para talleres de cerámica, grabado, pintura, etc. Incluso ya está en construcción el edificio que albergará un museo. Habrá también una casa club, canchas de tenis y hasta un cuerpo de bomberos propio.
Como una manera de reconocer la labor destacados creadores se han regalado parcelas a los premios nacionales Sergio Castillo, Lili Garafulic, Rodolfo Opazo y José Balmes, además de Milan Ivelic quién forma parte de la comisión evaluadora de las obras.
Otros PropietariosCristián Abelli, Andrés Vio, Arturo Duclos, Lorenzo Moya, Mónica Vergara, Carlos Valle, Paz Lira, Robinson Mora, Gonzalo Mezza, Ruperto Cádiz, Alejandra Ruddoff, Benito Rojo, Francisca Núñez, Omar Gatica, Verónica Colodro, Ximena Izquierdo, Fernanda Cerda, Cecilia Campos, Daniela Muller, Aura Castro, Gregorio Papic, Enrique Villalobos, Vitorio Queirolo, Soledad Omeñaca, Ernesto Banderas, Elisa Naranjo, Jaime Petit- Breuilh, Oscar Barra, Mario Sánchez, Daniela Montecinos, Julen Birke, Juan Pablo Langlois Vicuña, Pablo Langlois, José Basso, Enrique Zamudio, Hugo Marín, Arturo Valderas, Voluspa Jarpa, Patricia del Canto, Gregorio Berchenko, Carlos Montes de Oca, Carlos Ampuero, Ernesto Ortiz, Paz Errázuriz, Jaime León, Rafael Ruz, Luis Alberto González, Cristina Pizarro, José Fernández, Nury González, Gonzalo Díaz, Mario Toral, Alejandro Quiroga, Roberto Polhamer, Luis Mandiola, Andrés Balwin, Marcelo Larraín, Roberto Geisse, Lise Moller, Francisco de la Puente, Ulrrich Wels, Soledad Correa, Guillermo Núñez, Zinia Ramírez, José Vicente Gajardo, Marcela Romagnoli, Francisca Cerda, Nancy Gewolb, Roberto Edwards, Angela Riesco, Ester Chacón, Sergio Cristian Cerón, Eduardo Garcia de la Sierra, Pilar Ovalle, Patricia Valle, Hernán Puelma , Matilde Pérez, Giovanna Ruz, María Estela Mujica, Iván Daiber, Patricio Court, Rosa Velasco, Eduardo Garreaud, Eugenio Téllez, Ciro Beltrán y Jaime Azócar.
Artículo creado el 19-11-2002

Etiquetas: ,

Patrimonio Nacional en Peralillo
















ESCUELA BÁSICA DE PERALILLO
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación: Calle Caupolicán 501, Peralillo
Comuna: Peralillo
Región: Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto: 877 30/06/2005







La comuna de Peralillo fue creada en 1902 y su primer alcalde fue el Sr. Carlos Errázuriz Mena. Hacia 1912 el pueblo de Peralillo Sur se consolidó como cabeza de comuna, contando con una Plaza de Armas, cancha de carreras, estación de FF.CC. (ramal Pichilemu) y cementerio, además de un incipiente comercio.

Las escuelas, una para niñas y otras para niños fueron creadas el año 1896. La Escuela de Hombres Nº 59 funcionaba en un edificio en la calle Caupolicán. En ella se impartían clases hasta 3ª preparatoria, siendo uno de sus primeros profesores don Ernesto Labraña.

Debido a un terremoto la Escuela de Niñas Nº 60 debió abandonar el edificio que ocupaban trasladándose a la Escuela de Hombres, que pasó a tener jornada compartida: en la mañana los niños y en la tarde las niñas. Recién en el año 1974 ambas escuelas se fusionaron, dando lugar a la Escuela Mixta D – 305. Es una de las más importantes escuelas del sector. Muchas generaciones han pasado por sus aulas.

El inmueble de la escuela fue construido en el año 1890 y se ubica en una de las principales calles de la cuadrícula que conforma el pueblo, cercano a antiguas viviendas y casas patronales (actualmente casona y parque municipal). Su planta es rectangular, consta de un 1er nivel con dos grandes salas y dos pequeñas inicialmente destinadas a administración y un 2º nivel con un solo recinto.

Materialidad: Construcción en tabiquería de adobe sobre un elevado sobrecimiento de piedra, cubierta de zinc, revestimiento exterior platachado a la cal y madera.

Estado de conservación: Bueno. En uso como Escuela hasta noviembre del año 2003, sus dependencias serán conservadas y se les usará como Biblioteca municipal y sala multiuso.

Proceso de declaración: La solicitud de declaración como monumento histórico se enmarca dentro del “Programa Patrimonio Educacional, Desde el Patrimonio mirando la Educación del Futuro” cuyo objetivo es conocer y valorar nuestro patrimonio educacional y con ello comprender la historia desde una perspectiva más amplia. El Programa facilitará que las comunidades educativas reconozcan, valoren y protejan su patrimonio, fortaleciendo sus raíces y generando vínculos con la localidad.

Derivado de la experiencia recogida en el proyecto para el mejoramiento de los espacios educativos, se integra el Consejo de Monumentos Nacionales, planteándose la necesidad de destacar y proteger los edificios y bienes muebles que poseen valor patrimonial, de modo que con su valoración se contribuya a mejorar la calidad del proceso educativo.


.






PATRIMONIO NACIONAL EN PERALILLO








CASA FAMILIA ECHENIQUE-ERRÁZURIZ

En el interior del Parque Municipal de Peralillo, se encuentra la antigua Casa de la familia Echeñique-Errázuriz, rodeada por árboles, palmeras y una hermosa laguna, el cual refleja todo el esplendor y la historia que tuvo este hogar, de tan hidalga familia, que habitaron las habitaciones y alrededores. Nos deja sin aliento, el ver tan destruida la arquitectura de tan valioso tesoro. Debiera existir un compromiso de recuperar nuestro patrimonio y salvaguardar nuestra historia. Lo cierto es que si no se hace algo pronto por recuperar esta casona llena de historia, no quedará nada debido al deterioro que está sufriendo a diario. Esperamos que exista alguna organización que escuche el llamado de auxilio, que clama esta casa con tanta historia sobre Chile y Peralillo. Pretendemos que lleguen los fondos en dinero, para el rescate de este patrimonio cultural, tan bien construido, y que en otros años, mostraba lo glamoroso de nuestra tierra.



PARROQUIA SAN FRANCISCO JAVIER



PLAZA DE ARMAS DE PERALILLO




TEATRO PARROQUIAL DE PERALILLO



CREACIÓN DEL PUEBLO PERALILLO SUR


Con la llegada del Ferrocarril, en el tramo comprendido entre Palmilla y Alcones, en el año 1893, empieza a gestarse la creación de villorrios o villas, las cuales más tarde, con el pasar del tiempo, legalizarían su creación como pueblos "cabeceras de Comuna".El hoy pueblo de Peralillo Sur, ubicado en la huasa provincia de Colchagua, no podía estar ajeno a la iniciativa de sus gentes.Corría el año 1902... siendo Presidente de Chile don Germán Riesco Errázuriz, el visionario agricultor de la zona, Javier Errázuriz Echaurren (hermano, primo y nieto, respectivamente, de los ex Presidentes Sres. Federico Errázuriz, Germán Riesco y Federico Errázuriz Zañartu) legaba los terrenos necesarios para la creación de los edificios públicos; Municipalidad, Estación de Ferrocarriles, Iglesia y Plaza de Armas, en cuyo trazado participó activamente.El día 25 de Noviembre de 1902, por Decreto Supremo, se creaba la Comuna de Peralillo con asiento en el pueblo de igual nombre. Le correspondía a Carlos Errázuriz Mena asumir la Alcaldía; pasados algunos años y ante la pasividad de la primera autoridad, ya que, sus actividades agrícolas le obligaban a abandonar la localidad constantemente, se obstaba por elegir a su rival de política como lo era don Miguel Echeñique Tagle (cuyo mandato duraría 9 años), llevándose la sede Municipal a la localidad de Calleuque, que en esos entonces era -junto a la próspera Reto- el principal centro comercial de la zona.Calleuque (Hacienda) contaba con un importante Molino el que fuera totalmente modernizado en el año 1912, dando trabajo a un número importante de personas y también hacía aumentar el comercio de la zona.Pero, ambos bandos velaban por su majestuosidad en la política familiar y volvía Carlos Errázuriz Mena a ocupar la Alcaldía, trayéndose nuevamente el asiento alcaldicio a Peralillo, hecho que duraría hasta el mes de Marzo de 1912, en que triunfaba nuevamente la tendencia liberal de Miguel Echeñique Tagle, quien elegía entonces cinco regidores por solamente tres de los conservadores que encabezaba Carlos Errázuriz Mena. En esos entonces, Calleuque lucía majestuosamente su brillante Cancha de Golf, su hermoso Parque -que era atracción turística para los ilustres visitantes-, su Puente de Cimbra (colgante) y para el común de los habitantes de la Comuna, la entretención popular era las "Carreras a la Chilena".Al término de su mandato, nuevamente los Errázuriz al poder y la Municipalidad vuelve a Peralillo; desde esa época a la fecha ha conservado su asiento en esta localidad.La preocupación por mejorar los paseos públicos, como: Plaza de Armas, Cancha de Carreras, Estación de Ferrocarriles, etc. fue lo principal para el Alcalde en este nuevo período.Peralillo ya contaba- con Cementerio propio, terreno donado por los Errázuriz (1924) de un potrero llamado "El Quillay", situado en frente de la casa patronal de los Echeñique, en Puquillay.En el año 1926 se completaba el recorrido del Ferrocarril hasta el Balneario de Pichilemu.




---
PATRIMONIO NACIONAL EN PERALILLO


En el interior del Parque Municipal de Peralillo, se encuentra la antigua Casa de la familia Echeñique-Errázuriz, rodeada por árboles, palmeras y una hermosa laguna, el cual refleja todo el esplendor y la historia que tuvo este hogar, de tan hidalga familia, que habitaron las habitaciones y alrededores.

Nos deja sin aliento, el ver tan destruida la arquitectura de tan valioso tesoro. Debiera existir un compromiso de recuperar nuestro patrimonio y salvaguardar nuestra historia.

Lo cierto es que si no se hace algo pronto por recuperar esta casona llena de historia, no quedará nada debido al deterioro que está sufriendo a diario.

Esperamos que exista alguna organización que escuche el llamado de auxilio, que clama esta casa con tanta historia sobre Chile y Peralillo. Pretendemos que lleguen los fondos en dinero, para el rescate de este patrimonio cultural, tan bien construido, y que en otros años, mostraba lo glamoroso de nuestra tierra.

---

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 21 de marzo de 2007

Casas coloniales en Zúñiga

LA ORGULLOSA IDENTIDAD DE ZÚÑIGA

El casco histórico de este pueblo ubicado en la VI Región, fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales y varias de sus casas coloniales adquirieron la categoría de Monumento Histórico. Esta conquista es de los propios habitantes de Zúñiga, obstinados en no perder su arquitectura ni sus costumbres.
Texto, Luz María de la Vega Prat / Fotografías, Homero Monsalves V/D El Mercurio junio 2005

Zúñiga es un pueblo silencioso, con poco movimiento. El día del Patrimonio, entre los Premios de Conservación de Monumentos Nacionales, se le entregó un galardón en la Categoría “Organización social” y se declararon Monumento Histórico algunas de las casonas.

Un antiguo almacén construido en 1920 es esta casa que se está restaurando.


Siguiendo el camino que va de San Vicente de Tagua Tagua al norte, tras quince kilómetros de cultivos agrícolas, donde van apareciendo casas de adobe con corredores o galerías vidriadas que miran el paso de los autos, se encuentra Zúñiga.
Al llegar, la fisonomía de su casco histórico sorprende. La fachada continua de las viviendas está bien mantenida; no hay ornamentaciones ostentosas, sino sutiles molduras y cornisas sobre marcos y dinteles de puertas y ventanas, que dan una atractiva expresión formal a la ordenada arquitectura.
Sus moradores pintan cada detalle todos los veranos, y los Acernegundo, alineados al borde de las veredas, adquieren una nobleza que no es característica en estas especies quizás porque aquí no se permite su poda.
En el lugar, que vive a un ritmo marcado por la tranquilidad y el silencio, es evidente el amor de sus habitantes por el entorno. Aquí sobresale la limpieza y no hay rayados en los muros.

La casa de los Schneider, que aún no es Monumento, fue recientemente restaurada.

Rosa Ester Saa de Bravo, 70 años, nació en esta vivienda, se casó con un zuñigano, y sólo se movió del pueblo para ir a trabajar a Correos y Telégrafos de San Vicente. Hoy, rodeada de los muebles de sus abuelos, vive allí con hijos y nietos,

El belga Lieven van Lint y la pintora chilena Carolina Labbé adquirieron esta propiedad que perteneció a Ramiro Castro y luego a María Urzúa. Desde noviembre 2004 la restauran. Sus dos hijos de 7 y 5 años están en la Escuela de Zúñiga, que obtuvo excelencia académica en la región.
La calle principal no es una línea recta. El asfalto serpentea entre los fértiles valles, respetando la ruta trazada en torno a la iglesia construida en 1765 por el padre Antonio Zúñiga. Éste dio nombre al lugar, denominado Toquigua hasta 1812, año en que murió el sacerdote de activa participación en la comunidad.
Constituido en un verdadero corredor comercial entre los distintos pueblos de la región, tuvo su apogeo en la década de 1850, situación que cambió 1891 al extenderse las redes ferroviarias Pelequén-Las Cabras y Rancagua-Coltauco, momento en que Zúñiga dejó de ser paso obligado.
En estos días la rutinaria existencia de las 200 personas que viven en el casco histórico y de las cerca de 5 mil del entorno agrícola y poblacional fue interrumpida por una noticia que los tiene contentos: Zúñiga fue declarado Zona Típica o Pintoresca, por el Consejo de Monumentos Nacionales, algunas de sus casas fueron nominadas Monumento Histórico y recibieron el Premio a la Conservación del Patrimonio.
"Es un orgullo para toda la Región", declara entusiasmado Omar Ramírez Wliz, secretario Municipal de San Vicente de Tagua Tagua, repartición donde se conservará el Premio. Está consciente de que esta nominación traerá consigo beneficios y obligaciones: "Ya no se podrá realizar cualquier intervención, sin autorización del Consejo de Monumentos. Sin embargo todo el pueblo podrá postular a proyectos de restauración de techumbres, fachadas e instalaciones eléctricas, porque estas viviendas podrían caer al reblandecerse el adobe con las lluvias y la humedad, o incendiarse porque las instalaciones son muy antiguas".
La máxima autoridad en patrimonio de este país Ángel Cabeza, director del Consejo, manifiesta que "lo importante es que esta declaratoria no la movieron las autoridades, sino los habitantes del pueblo".
La comunidad con gran entusiasmo e interés ha promovido organizadamente la conservación de las casas. En el ámbito urbano participan en proyectos de mejoramiento del espacio público junto al MINVU y a la Municipalidad de San Vicente de Tagua Tagua, y en lo social existe un proyecto de rescate de comercio tradicional con fines turísticos.
Quien dirige esta lucha ha sido Amanda Droguett, presidenta de la Junta de Vecinos, quien expresa: "Conservar nuestras raíces es una manera de diferenciarnos de otras ciudades del mundo. Con la declaración de Zona Típica logramos una normativa de intervención, que impedirá que la línea arquitectónica del pueblo cambie, como ocurrió ya con dos casas que modificaron su fachada y a las que estamos con la arquitecta Sofía Sanfuentes buscándoles alguna solución".
Quinta generación en Zúñiga, Amanda nació, como sus seis hermanos, en su casa y fue a la escuela pública del lugar.
Estudió Ingeniería Comercial en Santiago y vivió varios años en Boston, Estados Unidos, siendo a su regreso asesora de varias empresas. Pero la nostalgia por sus padres y su tierra la hiciera volver a su pueblo. Cuando ellos murieron se hizo cargo de la Hostería y el
Club de Campo Santa Clara, único lugar donde el turista se puede alojar, degustar comidas tradicionales, ir a la lechería, al huerto, cabalgar o pasear en antiguos carruajes.

La Parroquia de Nuestra Señora de la Merced, hoy Monumento Histórico, fue levantada en 1765 por el padre Antonio Zúñiga.

El aspecto de la iglesia es sencillo. Con una sola nave, al costado del altar, posee un ala que habría correspondido a la capilla que irguió el cura Zúñiga.



Hoy existe una carnicería en la casa de Guillermo Cáceres; sólo abre en determinados períodos. Declarada Monumento Histórico, se está restaurando. Ubicada en Avda. Principal 185, frente a la plaza, fue un almacén donde la gente compraba golosinas a la salida de misa.

La nominación del Consejo de Monumentos es para los pobladores una esperanza de recuperar la mirada del país y de los extranjeros hacia ellos. Cuatro son las construcciones nombradas Monumento Histórico: la más antigua es la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, también se incluye la parroquial a cargo del joven sacerdote Carlos Manríquez. Además, las casas de Guillermo Cáceres, en calle Principal 185 esquina de Gultro, y la de Carmen Galafe en Gultro 166. Ambas de adobe, bien mantenidas, con pocas intervenciones y muy significativas para el pueblo.

Lía Bravo Lisboa es hoy la dueña de esta casona; la tiene a la venta. La gente sueña con que un organismo gubernamental la compre para hacerla Corporación Cultural. Restaurarla costaría 200 millones de pesos.

CASA LISBOA

Hacia 1850 llega a Zúñiga la familia Lisboa Huerta, que había adquirido una propiedad de aproximadamente 6 cuadras. Su solvente situación económica y su interés por el progreso del lugar hacen de don Ramón Lisboa Muñoz el principal impulsor del crecimiento y desarrollo de Zúniga, tarea en que lo suceden sus hijos Luis Antonio, Francisco y Genaro entre otros (43). La construcción de la casa de la familia Lisboa (...) es la muestra de la voluntad y del anhelo de promoción de don Ramón Lisboa. Hacia 1885 parte de la familia Lisboa emigró de Zúñiga y siendo don Luis Antonio notario en Peumo (44). Al año siguiente se desata una epidemia de cólera en el país que se prolonga hasta 1888. En la región del Cachapoal que constaba con 21.693 habitantes, 682 mueren durante la epidemia y es Zúñiga quien acoge a los enfermos en un lazareto establecido por los hermanos Francisco y Genaro Lisboa, presbítero y médico respectivamente (45)



Varias otras edificaciones esperan sumarse, como la casa de Ramón Lisboa, una de las más antiguas, de 1850, que está en franco deterioro. Las galerías porticadas en sus dos plantas y el detalle de sus capiteles llamó la atención del conocido sacerdote benedictino, arquitecto e historiador, padre Gabriel Guarda, quien ha levantado voces para defenderla por su valor. La comunidad busca fondos para arreglarla y traspasarla para sede cultural. Otras casonas, en manos de privados ya se están restaurando.
Orgullosos, los pobladores harán el 7 de octubre la gran fiesta oficial por el nombramiento con que Monumentos Nacionales los honró. Todo el pueblo se vestirá con ropas antiguas y los niños representarán a personajes típicos de los tiempos de la colonia y otros que aparecieron después. René Norambuena, el profesor de música de la Escuela Carmen Gallegos, ya los está instruyendo y ensayan en la plaza de San Vicente sus roles de aguateros, carteros, lloronas, organilleros, fotógrafos, copuchentas, veleros y palomitas, como se llaman hasta hoy las vendedoras de pasteles. Todos se preparan para recibir a los visitantes con sus mejores manjares y ofrecerles un interesante día de campo.

ARTÍCULO/ ZÚNIGA: LA SENCILLEZ DE LA VIVIENDA CONTINUA ELEVADA AL RANGO DE ZONA TÍPICA/ ANTONIO SAHADY VILLANUEVA - FELIPE GALLARDO GASTELO - CAMILO GUZMÁN HEIM

V/D Revista de El Mercurio Nº467 15 junio 2005.
Revista INVI, noviembre, año, vol20, Nro.055. U. Chile

Fotos El Rancahuaso

Zúñiga Colorea su Arquitectura Patrimonial.
Objetivo principal remozar las fachadas de los edificios del pueblo.
SAN VICENTE T.T..- En medio de una extensa programación artístico-cultural será inaugurado mañana, el proyecto denominado "Zúñiga Colorea su Arquitectura Patrimonial", iniciativa que congregó el esfuerzo de las fuerzas vivas de la ciudad y de las instituciones públicas y privadas en cuanto a remozar las fachadas de los edificios más insignes del pueblo.El resultado de este gran esfuerzo ha sido sorprendente, generando un impacto inmediato en la comunidad. El trabajo fue encabezado por la presidenta de la Junta de Vecinos, Amanda Droguett, y contó con la asesoría de distintos profesionales de la comuna. La entrega del trabajo terminado coincide con el acto de aniversario de la localidad, que estos días está cumpliendo nada menos que 242 años de vida. El programa establecido para mañana domingo comenzará al mediodía en la Plaza de Armas con la presentación del proyecto Fondart. Los asistentes podrán posteriormente disfrutar de la gran fiesta del caballo.Para la Directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes de la Sexta Región, Ximena Nogueira Serrano, la apuesta de la Junta de Vecinos de Zúñiga está en clara sintonía con las líneas estratégicas de la política cultural regional, que tiene entre sus principales prioridades la protección y difusión del patrimonio cultural.La localidad de Zúñiga está ubicada al interior de la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua. Antaño fue un importante centro cultural y comercial del país, que hoy emerge como un verdadero oasis patrimonial. Declarado zona típica y cultural de Chile, este pueblo cuenta con una activa población, que a la cabeza de su Junta de Vecinos, se esfuerza diariamente por preservar y difundir las bondades del pueblo. Su último logro fue precisamente adjudicarse los recursos del Fondart 2006, para ejecutar el proyecto que este domingo será inaugurado ante la presencia de las principales autoridades de la región.(R.S.H.C.)./

Etiquetas: , , ,

sábado, 17 de marzo de 2007

Estación para la Cultura

Andén y la línea férrea de la Estación Peralillo. ¿Llegará el tren algún día?


1- Ventanas y puertas se rasparon y barnizaron. / 2- En el exterior, se privilegió un buen sistema de evacuación de aguas lluvias / 3- Bancos de madera y fierro se apernaron al piso de las terrazas.

Parte del espacio interior se desocupó para habilitar una gran sala.

ESTACIÓN DE PERALILLO

La antigua Estación de Peralillo, en la VI Región, suspendió sus servicios en la década del 70. Recién restaurada por la Dirección de Arquitectura del MOP podría transformarse en un espacio abierto a la comunidad destinado al arte y la cultura.
Texto, Luz María de la Vega Prat Fotografías, Homero Monsalves

Una empalizada de madera cubre totalmente el perímetro que circunda la recién restaurada Estación de Peralillo. La obra está ubicada frente la avenida Javier Errázuriz, la más importante de este pueblo localizado aproximadamente a 60 km de San Fernando. La primera etapa, que se entregó a fines de diciembre, fue ejecutada de acuerdo a los planos del arquitecto Daniel Hurtado y supervisada por la Dirección de Arquitectura del MOP
La restauración y ampliación tuvo como objetivo rescatar lo existente. "Al recuperar este espacio se recoge un aspecto de la memoria colectiva de la región, ya que la mayoría de las viviendas surgieron alrededor de la estación", explica Francisco Hernández, director regional de arquitectura. El profesional está entusiasmado porque la idea es que a futuro en el lugar funcionen talleres, espacios culturales y restoranes.
Durante mucho tiempo el tren fue el principal medio de transporte del sector, mayoritariamente agrícola y forestal. El 25 de enero de 1888, Ferrocarriles del Estado encargó su edificación al ingeniero Pedro Antonio Rosselot. Aunque el trazado de la línea férrea llegó hasta Pichilemu en 1926, recuperar hoy su totalidad es algo inviable debido a las deterioradas condiciones en que se encuentra.
Esta estación integrará el circuito turístico de la "Ruta del Vino del Valle de Colchagua". Una vez que finalicen los trabajos de remodelación ya iniciados en la Estación de Santa Cruz, se continuará con la totalidad del tramo, llegando hasta San Fernando. El diseño de la primera fue encomendado a Andrés Balmaceda Cienfuegos, y el de la segunda a Pedro Gastón Pascal.
La iniciativa de la Gobernación Provincial de la VI Región -que busca potenciar las actividades culturales, turísticas y vitivinícolas de la zona-, está siendo gestionada por la Corporación Tren del Vino de Colchagua, que desde el año 2000 preside el empresario Carlos Cardoen. A la tarea se han sumado los esfuerzos de la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, otros empresarios de la Ruta del Vino y las Municipalidades de San Fernando, Placilla, Nancagua, Santa Cruz, Palmilla y Peralillo.


Mucho más que remozar.
Con una superficie original de 348 m2, y una planta rectangular, que se ha respetado, los trabajos de la Estación Peralillo lograron recuperar lo existente y darle un contexto más actual.
Los deteriorados muros de albañilería -con estuco y cal-, se rasparon hasta dejar a la vista los ladrillos de arcilla de 30 x 15 x 7,5 cm. El piso, que prácticamente no existía porque en el lugar se almacenaba salitre y otros insumos agrícolas, fue reemplazado por baldosas coloreadas. En la cubierta se instalaron planchas onduladas de zinc-alum prepintado muy similares a las originales. También se repusieron puertas y ventanas de madera, además, se conservaron las cerchas y los jabalcones -estructuras que sostienen los aleros sin necesidad de apoyo hacia el suelo.
Parte del espacio interior se desocupó para habilitar una gran sala. Y se construyó una superficie adicional -alcanzando los 455 m2- destinada a modernos servicios higiénicos, cocina del personal y boletería. En el exterior, hicieron terrazas con bancos de fierro y madera, además, se renovaron los andenes con hormigón y se construyeron estacionamientos.
Paula Abud, arquitecta de la Dirección de Arquitectura del MOP, señala que aún están a la espera de que la Empresa de Ferrocarriles del Estado propietaria del lugar-, determine si el espacio se destinará al encuentro ciudadano. Creen que podría ser atractivo núcleo cultural donde realizar exposiciones, proyecciones cinematográficas u otros eventos.
En la segunda etapa del proyecto de Peralillo hará el tornamesa para el cambio de rieles, de modo que la locomotora pueda retornar a San Fernando. Según Paula Abud "en estricto rigor hoy el tren podría llegar, pero tendría que volver retrocediendo”. Además se construirán unos módulos de artesanía, un anfiteatro techado con graderías y una torre reloj de metal. En la última etapa se preocuparán de áreas verdes y los juegos infantiles.
Esto último aún está a la espera de fondos. VyD de El Mercurio



Programa Primaveras Musicales del Vino 2006.
Lugar: Estación Cultural Peralillo


Fue un mes en donde pudimos conocer diferentes estilos musicales desde la música docta pasando por la fusión, el jazz el tango para culminar el sábado con el encuentro Nacional de Tunas y Estudiantinas que puso el broche de oro a este octubre musical.Al momento de evaluar estas Primaveras Musicales del Vino Fabián Guajardo, Alcalde de la Comuna indicó lo importante que es democratizar la Cultura, que llegue a todos los estratos de nuestra Comuna.“Todo esto que vivimos es gracias al apoyo del público que día a día participó de esta cita musical, lo que hace que cada vez Peralillo sea un poquito mas culto”, señaló en su discurso de cierre.

Etiquetas: ,

miércoles, 7 de marzo de 2007

Parroquias, Iglesias y Capillas

PENCAHUE
PARROQUIA SANTO TORIBIO DE PENCAHUE
Fundada en 1894

Capillas: Comunidad Callejones- Comunidad Calle Nueva- Comunidad Calle Menes- Comunidad La Orilla- Comunidad Las Cruces- Comunidad Pencahue Abajo- Comunidad Casas de Pencahue- Comunidad El Niche- Comunidad Santa Inés- Comunidad Idahue- Comunidad Millahue.

Datos históricos:
- Fue creada por monseñor Mariano Casanova el 23 de julio de 1894, desmembrándola de San Vicente y Guacarhue.
- Nació como Santo Toribio de Tunca y desde 1917 comenzó a llamarse Santo Toribio de Pencahue. La Parroquia está dedicada a Santo Toribio de Mogrovejo, evangelizador de la America colonial.
- Sus dos primeros párrocos, don David Miguez y don Enrique Rojas, abarcan más de 70 años de la vida de la parroquia.
- En 1973 fue confiada a la Congregación de los Padres Barnabitas (Clérigos Regulares de San Pablo) de San Vicente.
- El terremoto de 1985 destruyó el antiguo templo, del que quedan algunos vestigios. El nuevo fue inaugurado en 1987.
Fuente: “Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago, 1840 – 1925” , P. Raymundo Arancibia.

Antigua Iglesia de Pencahue destruida por el terremoto de marzo de 1985.

Capilla de Pencahue (Revista VyD de El Mercurio - Foto Max Donoso Saint)



La Santísima Trinidad (La Estacada) de Guacarhue

En el nicho central del retablo del Altar Mayor, destaca un óleo de Cristo Crucificado y en la coronación una escena de la Santísima Trinidad. (Revista VyD de El Mercurio - Foto Max Donoso Saint)


Localidad de Santa Amelia de Almahue - Interés histórico-cultural, arquitectónico y religioso

En el Altar Mayor de San Roberto de Almahue sobresale un retablo que acoge una imagen de la Virgen del Carmen hecha en palo de álamo. A la izquierda un púlpito de base octogonal. (Revista VyD de El Mercurio - Foto Max Donoso Saint)


Etiquetas: , , ,

lunes, 5 de marzo de 2007

Monumentos Nacionales (II)



CASINO ROSS DE PICHILEMU

HOTEL ROSS


En avenida Agustín Ross (ex calle de La Marina) se ubican los cuatro Chalets que en el año 1900 construyó el Sr. Ross para sus huéspedes.

HOTEL ROSS

SECTOR DE PICHILEMU
Categoría : Zona Típica
Ubicación : Sector de Pichilemu
Comuna : Pichilemu
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto : 1097 22/12/2004

Pichilemu, que en mapudungún significa Monte chico, es un balneario marítimo que fue concebido por el escritor, parlamentario, ministro y diplomático Agustín Ross Edwards, basado en sus experiencias europeas. El año 1885 Ross compró la propiedad “La Posada”, en ese entonces un caserón de gruesas murallas de adobe con un terreno de 300 hectáreas. Ross diseño un conjunto urbano de gran valor ambiental y paisajístico, al transformar la propiedad de “La Posada” en el hotel, construir un casino, varios chalets, terrazas, terraplenes, muros de piedra, un mirador y paseos frente al mar, además de plantar un parque y un bosque de más de 10 hectáreas. Actualmente el casino antiguo (1905) y los jardines del Parque de Agustín Ross (1885) constituyen parte importante del perfil urbano tradicional de dicho balneario y uno de sus atractivos. En tanto, en el parque municipal destacan las centenarias palmeras (Phoenix canariensis), bellos prados y una hermosa pileta. Enfrentando dicho parque, se encuentra el edificio “Gran Hotel Ross”, construido también en el año 1885, constituyendo uno de los establecimientos hoteleros más antiguos de Chile. En avenida Agustín Ross (ex calle de La Marina) se ubican los cuatro Chalets que en el año 1900 construyó el Sr. Ross para sus huéspedes. Todas ellas, corresponden a un prototipo arquitectónico con techos de pendientes a dos aguas, ventanas en galería, tribuna o mirador de planta poligonal, y otros elementos de carpintería artística. En el sector Las Terrazas y que enfrenta la playa principal del balneario destacan el murete de borde, construido con balaustradas y sus escalinatas, estos elementos de gran nobleza, son un testimonio de la concepción urbana de principios del siglo XX. Por último es relevante mencionar el bosque plantado por Ross, actualmente bosque municipal. Dicho bosque se extiende 1 kilómetro hacia el sur dividiendo en la mitad al balneario de Pichilemu. Posee un sendero rodeado de palmeras, pinos y eucaliptus, de casi un siglo de edad, constituyendo un área verde de importante valor ambiental como patrimonio natural. El año 1935 la sucesión de Agustín Ross hizo cesión perpetua a la I. Municipalidad de Pichilemu de todo lo construido por él (calles, avenidas y plazas, siete hectáreas de bosques plantados, el parque frente al hotel y de los terraplenes, escalinatas, terrazas) con la condición que el municipio mantuviese los paseos y jardines exclusivamente para recreo y uso público. La declaración de esta zona típica fue iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu y contó con el apoyo de la Cámara de Turismo de Pichilemu y SERNATUR regional.Fue decretada con el D.S. 1097 del 22 de diciembre de 2004.



Casino de Pichilemu en 1909, recién terminado. (Fotos: Hombres y Cosas de Pichilemu - José Arraño Acevedo)


CASINO (antiguo) DE PICHILEMU Y LOS JARDINES DEL PARQUE AGUSTÍN ROSS
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación : Avenida La Marina s/n
Comuna : Pichilemu
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto : D.S. 100 25/02/1988

Agustín Ross es el artífice del crecimiento urbano de Pichilemu y de su auge como balneario de lujo a comienzos del siglo XX. El Señor Ross, administrador de la cuantiosa fortuna de Juana Ross de Edwards, tenía además a su cargo la Hacienda de Nancagua, ubicada en las cercanías de la localidad. En 1885 compra el Fundo Petrén, en Pichilemu, y concibe un visionario proyecto para la localidad, que en su idea, podría convertirse en un activo puerto. Desde el sitial que le brindaba su condición de parlamentario realizó una activa campaña para concretar el proyecto.Agustín Ross no logró dotar a la localidad de un puerto, pero la convirtió en un balneario de gran auge a comienzos de siglo. Construyó un hotel y una avenida con palmeras que conducía a la playa a través de escalinatas de estilo clásico, y que hacia el oriente enfrentaba un gran parque. Dentro del recinto del parque se edificó entre 1904 y 1906 el Casino, que sería el primer establecimiento de este tipo del país.El Casino de Pichilemu presenta el aspecto de un castillo francés. Enfrenta la playa sobre una superficie con fuertes desniveles, que se compensaron a través de la instalación de un zócalo que da altura a la parte posterior del edificio. Por sobre toda la construcción se instaló el piso de mansarda que la singulariza, cuya techumbre presenta una pronunciada pendiente. La fachada principal se distingue por los dos pabellones de dos pisos, techados por cuatro empinados faldones, que sobresalen del conjunto. Desde ellos se proyectan dos volúmenes paralelos unificados en el otro extremo por una fachada recta. El piso del zócalo era ocupado por las salas de juego; en el primer piso se distribuían la recepción, el bar, el comedor y algunas habitaciones; la mansarda era ocupada por el personal de servicio.El Casino de Pichilemu funcionó como tal hasta 1932. Más tarde funcionó en él un hotel.

La Estación convertida en museo o sala de exposiciones, 2001.





La Estación de FF. CC. restaurada.

Deplorable estado de la ex-estación de Pichilemu después de años en desuso y luego de sufrir un incendio en 1991.

El tren del ramal San Fernando a Pichilemu, prestó sus servicios a este balneario desde 1926 a 1986.


La Estación de Pichilemu en sus últimos detalles (Hombres y Cosas de Pichilemu - José Arraño Acevedo)

ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE PICHILEMU
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación : Avenida Costanera con José María Caro
Comuna : Pichilemu
Decreto : D.S. 116 16/09/1994
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins

Construcción de madera que data de 1925, la cual recoge elementos decorativos y volumétricos propios de la época. Actualmente es un centro de Cultura y Artes y Oficina de Información Turística. Fue declarado Monumento Nacional en 1994.

La Restauración de la Estación de Ferrocarriles, la que tras sufrir un incendio en el invierno del año 1991, quedó destruida en un gran porcentaje. Fue la Cámara de Turismo la que postuló un proyecto al Fondart (1993) y pese a la renuencia inicial de la Empresa de Ferrocarriles a entregar el inmueble, se pudo lograr la restauración de "lo que quedó de la Estación". Paralelamente, se solicitó la declaratoria de Monumento Nacional, lo que se logró al año siguiente. Hoy funciona allí una oficina de Información y Servicios Turísticos y es uno de los recintos mejor conservados, pese a que el servicio de ferrocarril fue suspendido definitivamente el domingo 9 de Marzo de 1986.
(Washington Saldías)

Publicado en PichilemuNews, el miércoles, 05 de enero de 2005.
HACE 79 AÑOS LLEGÓ EL PRIMER TREN DE PASAJEROS
En efecto, fue el domingo 5 de Enero de 1926, cuando por primera vez llegó un Tren de Pasajeros a la Estación de Ferrocarriles que, en esos años tenía el nombre de “Bajo del Retamo”. Ahí viajó mucha gente desde San Fernando y pueblos intermedios que con entusiasmo y premunidos de sendas cestas con “cocaví” vinieron en ese viaje inaugural hasta la costa colchagüina. También, venían autoridades, periodistas y corresponsales de diarios de la capital, funcionarios de ferrocarriles y familiares; donde entre éstos viajaba una niñita de solo once años de edad y que está a días de CUMPLIR 90 AÑOS.
Acá en Pichilemu esperaban con ansias las autoridades y una buena cantidad de vecinos que veían un avance significativo en el progreso de la comuna y que les iba a permitir viajar cómodamente a ciudades de las demás provincias y la capital: Santiago.
Fue así –según lo consignan los diarios de la época- como varios centenares de metros antes de llegar el tren a la estación, empezaron a sonar los petardos y una Banda de músicos iniciaba himnos y marchas; dándole un especial ambiente a ese histórico momento.
La emoción hacía latir más aceleradamente los corazones y en más de algunos se le humedecían sus ojos, mientras la locomotora “piteaba” y llenaba de vapor el andén atiborrado de grandes y chicos que vestidos de “parada” esperaban al “pate fierro” en su ingreso triunfal y sin novedad; al tanto que los mayores bajaban cargados de canastos y con los niños menores, mientras las damas con sus vestidos largos se los tomaban para no enredarse en las pisaderas.
Al tanto que, las autoridades locales –presididos por el joven alcalde Francisco Adriano Caro Rodríguez, hijo del primer alcalde de Pichilemu y padre de José María Caro Rodríguez- saludaban a las autoridades y personeros de Ferrocarriles.
Luego vino un discurso de bienvenida y más tarde un almuerzo oficial para celebrar tan magno acontecimiento.
Hoy, todo aquello es parte del recuerdo, puesto que el domingo 9 de marzo del año 1986 corrió el último tren de pasajeros –también excursionista- donde el antecesor de “pichilemunews”, como director del Periódico “Pichilemu” y Corresponsal del Diario “La Tercera” registró esos momentos.
El sábado próximo –a las 13.30 horas- en radio “Entre Olas” nos referiremos sobre otros aspectos de ese histórico momento y revelaremos el nombre de aquella niña que cumplirá una importante cantidad de años ese día.
---

Etiquetas: , , , ,