miércoles, 15 de agosto de 2007

ALCALDES, REGIDORES y CONCEJALES DE LA COMUNA DE PICHILEMU


ALCALDES, REGIDORES y CONCEJALES DE LA COMUNA DE PICHILEMU

Tras la revolución civil del año 1891, donde se enfrentó el parlamentarismo con el Presidente José Manuel Balmaceda Fernández, quien le sucedió -Jorge Montt y su Ministro del Interior, Manuel Irarrázaval Larraín- aprobaron la ley de la comuna autónoma. Ciento noventa y cinco comunas se crearon en el país, cubriendo todo el territorio.
De esa fecha a hoy, han transcurrido 116 años. En lo que respecta a nuestra comuna, solo tres años más tarde se constituyó el primer municipio; generándose las diversas autoridades comunales, según los períodos, leyes y decretos imperantes en su momento, lo que ha significado que no siempre han sido cargos de votación popular.
En un primer momento, los que aspiraban a ser representantes y autoridades, eran los contribuyentes de la comuna. Y su única representación era de acuerdo a la Subdelegación en que se dividían las comunas, mucho más extensas de lo que hoy conocemos. El solo hecho que hoy sean más de trescientos municipios en el país, en lugar de 195 de la época, indica que -cada comuna- tenía más territorio.
De hecho, Pichilemu abarcaba sectores de Pumanque, Marchigue (que no existía con ese nombre, sino Yerbas Buenas) por dar un par de ejemplos.
Pues bien, en la comuna solo el año 1894 se reúnen los vecinos y contribuyentes para "elegir" al primer, segundo y tercer alcalde, además de los regidores estipulados, según la ley.
Por diversas circunstancias, 34 personas se han turnado en el curul alcaldicio para ejercer -en propiedad y de acuerdo a la ley- el máximo cargo de la comuna. Y si bien el primer alcalde fue elegido cuatro períodos seguidos, desde el año 1894 al año 1906, el último año renuncia al cargo y lo sucede el segundo alcalde.
Gustavo Silva Pizarro es el alcalde que le sigue con tres períodos seguidos, entre el año 1915 y 1924.
Felipe Iturriaga Esquivel es quien ocupa el cargo en tres períodos, pero no seguidos.
Hay otros que ocupan, también, el cargo en más de una oportunidad.
Asimismo, se dan tres casos, en que padres e hijos ejercen el cargo: José María Caro Martínez y Francisco Adriano Caro Rodríguez (hermano del Cardenal Caro); Alberto Morales Moraga y Sergio Morales Retamal; y Carlos Echazarreta Larraín y Carlos Echazarreta Iñiguez.
A lo largo de su historia, una sola mujer ha ocupado el cargo de alcaldesa: ella fue Doña Olga Maturana Espinoza (esposa de Don Felipe Iturriaga Esquivel). Y en el cargo de regidora, Doña Alicia López Galarce (hija de don Serafín López Lizana, quien fue alcalde y falleció cuando solo llevaba cuatro meses ejerciendo el cargo).
Como datos curiosos, aparecen varios alcaldes que, por diversas razones duran muy poco tiempo en el cargo, incluso solo meses y días.
Otro de los períodos más largos, es el ejercido por Jorge Vargas González -tres períodos electo consecutivamente- pero a su vez interrumpidos el primero por cerca de un año, y este último, lo que hace que efectivamente no haya estado como tal durante todo su período legal.
Aquí pues el vistazo más completo y fidedigno, aunque por cierto nos faltan algunos datos -como algunos nombres de secretarios y sus respectivos períodos- y, pese a que venimos recolectando fotografías de los jefes comunales desde el año 1987, por ahora contamos con poco más de la mitad.
Esperamos -con el apoyo de los cibernautas, familiares y relaciones- conseguir aquellos documentos fotográficos, para completar esta galería y que, invitamos desde ya a visitar y conocer.

¡Los pueblos que no olvidan su historia, son quienes siguen haciendo historia. ..!


José María Caro Martínez


Período 1894/1897: José María Caro Martínez, Pedro N.de Mira, Francisco Reyes, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente.
Y como regidores, Francisco Cerón, José Leonardo Lizana, Ceferino Rosales, Benjamín Calderón y Francisco León. Como secretario y tesorero, se eligió a Albino Pulgar.


José María Caro Rodríguez


Periodo 1897/1900: José María Caro Martínez, Pedro N. de Mira, Juan Bautista Bozo, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente.


José Santos Arraño Cordero


Y como regidores, José Santos Arraño, Pedro N. Fernández, Juan de la Cruz Galarce, José Santos Becerra, José Calderón y Pedro Pavez Polanco.


José María Caro Martínez Francisco Javier Asalgado


Periodo 1900/1903: José María Caro Martínez, Francisco Javier Asalgado y Juan Francisco Bozo, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente.

Y como regidores, José Luis Fuenzalida, Manuel Jesús Pérez, Exequiel Carreño, José Santos Becerra, Pedro Pavez Polanco y Pedro N. De Mira.


José María Caro Martínez Francisco Javier Asalgado


Período 1903/1906: José María Caro Martínez, Francisco Javier Asalgado y Juan Francisco Bozo, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente.


Desiderio Arraño


Y como regidores, José Santos Becerra, Desiderio Arraño, José Honorio Morales, Exequiel Carreño y José Domingo Fuenzalida. El último año de su mandato, renuncia el titular y lo subroga Francisco Javier Asalgado.


Francisco Javier Asalgado


Período 1906/1909: Francisco Javier Asalgado, José Santos Becerra, Juan Francisco Bozo, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente.

Y como regidores, Francisco Adriano Caro Rodríguez, José Honorio Morales, Eugenio Acevedo, Nazario Morales y Nicanor Correa.

Período 1909/1912: En este periodo hubo conflictos en el reconocimiento de los resultados, de las elecciones realizadas en Marzo, razón por la cual hasta Septiembre, se disputan el ejercicio del cargo -en forma paralela- entre Francisco Javier Asalgado y Carlos I. Salas; hasta que la Corte de Apelaciones falló reconociéndole la calidad de primer alcalde a Carlos I. Salas Salas.


Francisco Javier Asalgado

Período 1912/1915: Francisco Javier Asalgado, José Santos Becerra y Carlos I. Salas, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente. No obstante, en junio de 1912 Asalgado renunció al cargo, asumiendo en propiedad José Santos Becerra como primer Alcalde.




Desiderio Arraño O.


Resultan electos regidores, Francisco Adriano Caro Rodríguez, Luis Bozo Valenzuela, Desiderio Arraño Ortiz, José Santos Manríquez, Feliciano Carvajal y Jeremías Leyton.

Período 1915/1918: Gustavo Silva Pizarro, Ernesto Iñiguez y Luis Barahona Formas, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente.


Desiderio Arraño Ortiz

Y como regidores, Desiderio Arraño Ortiz, Delfín Muñoz, Miguel Mella, Jeremías Leyton, José Gil Alvarez y Manuel Cáceres.


José Luis Arraño Ortiz

Período 1918/1921: Gustavo Silva Pizarro, José Luis Arraño y Carlos I. Salas, como primer, segundo y tercer alcalde. Y como regidores, José H. Morales, Francisco Adriano Caro, Miguel Castro, Froilán Valenzuela, Luis Barahona Formas y José Gil Alvarez.


José Luis Arraño Ortiz

Período 1921/ 1924: Gustavo Silva Pizarro, Luis Arraño Ortiz y Feliciano Carvajal, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente,

Y como regidores, Miguel Mella, Froilán Valenzuela, José Honorio Morales, Francisco Adriano Caro Rodríguez, Fidel Rodríguez y José Gil Alvarez.


José Luis Arraño Ortiz

Período 1924/1927: Luis Barahona Formas, Luis Arraño Ortiz y Feliciano Carvajal, como primer, segundo y tercer alcalde, respectivamente. Y como regidores, Gustavo Silva Pizarro, Hernán Silva, Francisco Adriano Caro Rodríguez, Carlos I. Salas y Alberto Morales Moraga.
El 24 de diciembre de 1925, el alcalde titular renuncia para postular a una diputación, asumiendo Francisco Adriano Caro Rodríguez como primer alcalde.



Período 1927/1928: *Es designado alcalde de la Junta de Vecinos, Evaristo Merino Canales de la Cerda. Y como vocales, Guillermo Greene Ortega y Enrique Cristi. Fue secretario municipal Dionisio Miranda, al renunciar en Junio de 1927 Ramón Antonio González. Sin embargo, Miranda renunció en Febrero de 1928, sucediéndole Guillermo Dueñas, a la sazón Tesorero Comunal.

Período 1928/1928: El 14 de Mayo es designado Alcalde de la Junta de vecinos, José Camilo Silva, hasta el 10 de Julio de ese mismo año. Y como vocales, Isaías Reyes, Guillermo Greene Ortega.

Período 1928/1930: El 10 de Julio de 1928 es designado alcalde José Ramón Araneda y Araneda, hasta el 12 de Julio de 1930.

Período 1930/1930: El 12 de Julio es designado el vecino de Rancagua, Pastor Castro Rojas, quien por razones de salud dura en el cargo solo hasta el 24 de Noviembre.

Tanto, Araneda como Castro no obtienen colaboración de vocales.

Período 1930/1932: El 24 de Noviembre es designado Fernando Maturana Maturana. Y como vocales, Pedro Pulgar Gómez y Basiliano Leyton Pavez. En este periodo vuelve a actuar como secretario Dionisio Miranda.

Período 1932/1935: Es designado Felipe Iturriaga Esquivel. Y como regidores, Guillermo Greene Ortega, Osvaldo Sotomayor Ilabaca y Nepomuceno Urzúa.

Período 1935/1935: Entre el 10 de Febrero y el 4 de Mayo ejerce el cargo de alcalde de la Junta de Vecinos, designado, Osvaldo Sotomayor Ilabaca. Y como vocales Guillermo Greene Ortega, Nepomuceno Urzúa y Felipe Iturriaga Esquivel.

Período 1935/1935: Durante poco más de 21 días el cargo de alcalde designado lo ejerce Alberto Morales Moraga.

Período 1935/1935: El 25 de Mayo asume Serafin López Lizana -según los resultados de la elección del 7 de Abril- ejerciendo escasos cuatro meses, al fallecer en el cargo. Le reemplaza interinamente Alberto Morales Moraga.

Período 1935/1938: De acuerdo al procedimiento de la ley electoral en vigencia -N° 1.642, del 18 de Abril de 1934- se procede en el mes de Noviembre a elegir el cargo de regidor, quedado vacante, cargo que obtiene Armando Caroca Rojas; uniéndose a los demás regidores elegidos: Alberto Morales Moraga, Ramón Klehmet Genoux, Felipe Iturriaga Esquivel y Humberto Llanos Martínez. Estando los cinco regidores se procede -en Diciembre- a elegir al nuevo alcalde, cargo que obtiene Humberto Llanos Martínez y que ejerce hasta Mayo del 1938.
Desde Mayo de 1936 hasta Junio de 1938 ejerce como secretario Miguel Larravide Blanco.

Período 1938/1941: El 18 de Mayo asume como alcalde Humberto Llanos Martínez, hasta el 18 de Mayo de 1941.

Y los regidores Lorenzo Arraño Ortiz, Carlos Silva Prado, Vicente Richard y Alberto Morales Moraga.


Carlos Rojas Pavez

Desde Junio de 1938 es nombrado como secretario Carlos Rojas Pavez.



Período 1941/1944: Desde el 18 de Mayo ejerce el cargo de alcalde Felipe Iturriaga Esquivel, hasta el 21 de Mayo de 1994. Son electos regidores, Carlos Silva Pizarro, Humberto Llanos Martínez, José Miguel Palominos y Humberto Gaete Droguett (primer regidor socialista).

Período 1944/1947: Es electo alcalde Armando Caroca Rojas.

Y regidores, Juan Bautista Lagos Tobar, Augusto Leyton Caro, Julio Magnolfi Luschi y Manuel Córdova Morales.


Período 1947/1950: Es electo alcalde Carlos Echazarreta Larraín. Y como regidores, Humberto Llanos Martínez, Samuel López Galarce, Jorge Andonaegui Guzmán (N 1910)y Guillermo Bradley Arcos.

Período 1950/1951: Es electo Sergio Morales Retamal.



Y como regidores, Carlos Echazarreta Larraín, Olga Maturana Espinoza, Ricardo Ayala y Armando Caroca Rojas.

Período 1951/1953: Ejerce el cargo Olga Maturana Espinoza.



Período 1953/1956: Es electo alcalde Sergio Morales Retamal, el 17 de Mayo.

Y como regidores, Enrique Romero Lorca, Alicia López Galarce, Carlos Echazarreta Larraín y Armando Caroca Rojas.

Período 1956/1959: El 20 de Mayo es electo como alcalde Felipe Iturriaga Esquivel.



Y como regidores, Manuel Córdova Morales, Carlos Echazarreta Larraín, Alfio Magnolfi Vignolini y Sergio Morales Retamal. Pocos días después -en Junio- el Tribunal Calificador de Elecciones da como electo al regidor Peter Mac Donald en lugar de Alfio Magnolfi Vignolini, tras los resultados definitivos del escrutinio.

Alfil Magnolfi Vignolini, nacido en Florencia, Italia en 1908, hijo de Julio y Amandina, estudió en Chile en el Instituto Barros Arana, con el tiempo se dedicó al Corretaje de Propiedades.
Casado con Teresa Bianchi, de su matrimonio se registran los siguientes hijos: Brunno, Edda, y Teresa Magnolfi Bianchi.
Teresa Anunciata Bianchi Ghezzi vda. de Magnolfi, fallecida el 12/05/04.



Periodo 1959/1963: El 15 de Mayo se elije al Dr. Basilio Sánchez Bergiristain.



Y como regidores, Héctor Greene Valverde, Carlos Echazarreta Iñiguez, Alberto Araneda Concha y Sergio Morales Retamal.

Período 1963/1967: El 19 de Mayo es electo alcalde Carlos Echazarreta Iñiguez.



Y como regidores, Manuel Córdova Morales, Héctor Greene Valverde, Osvaldo Vidal Vidal y Washington Saldías Fuentealba.

Carlos Rojas Pavez




Período 1967/1971: El 21 de Mayo es electo como alcalde Carlos Rojas Pavez.





Y como regidores, Washington Saldías Fuentealba, Flavio Alvarez Jorquera, Mario Moraga Cáceres y Carlos Echazarreta Iñiguez.



Período 1971/1975: El 16 de Mayo es elegido alcalde Washington Saldías Fuentealba. Y como regidores, Osvaldo Vidal Vidal, Jorge Díaz García, Francisco Lorca Espinoza y Carlos Echazarreta Iñiguez. Este periodo es interrumpido con el Golpe Militar del 11 de Septiembre de 1973.



Período 1973/1973: Entre el 29 de Septiembre y Noviembre de ese año es designado alcalde Carlos Echazarreta Iñiguez.

Período 1973/1975: El 10 de Noviembre de 1973 es designado alcalde Mario Urrutia Carrasco. (De 1973 a 1976). Nota: Asumió el 7 de Diciembre de 1973. Decreto Ley: 1.604 del 10 de Noviembre de 1973.

Período 1975/1979: Es designado alcalde Eduardo Parraguez Galarce.

Período 1979/1981: Es designado alcalde José Lino Vargas Jorquera.

Período 1981/1983: Es designado alcalde Julio Waidelle Wolf.

Período 1983/1984: Es designado alcalde Emilio Merino Lacoste.

Período 1984/1992. Es designado alcalde René Maturana Maldonado. Asume el 30 de Agosto de 1984 y renuncia en Abril de 1992. Asume el Secretario Municipal, Gustavo Parraguez Galarce, en calidad de Suplente.
NOTA: Una vez retornada la democracia, el año 1992 se realizan las primeras elecciones para elegir Concejales, en reemplazo de los regidores, los que según la ley de entonces, procedieron a elegir entre ellos al alcalde.

Período 1992/1996: Tras las elecciones del mes de Junio de 1992, las nuevas autoridades electas asumen su período en Octubre de ese año, ocasión donde es elegido alcalde Orlando Cornejo Bustamante. Y como concejales, asumen Aldo Polanco Contreras, Raúl Tobar Pavez, Jorge Vargas González, Mariano Polanco Galarce y Mario Bichón Cáceres.

Período 1996/2000: El 6 de Diciembre es elegido alcalde Jorge Vargas González. Y como concejales, Aldo Polanco Contreras, Washington Saldías González, Mariano Polanco Galarce, Carlos Leyton Labarca y Mario Bichón Cáceres.
Desde el 9 de Noviembre de 1998 al 4 de Noviembre de 1999 el cargo de alcalde lo ejerce Carlos Leyton Labarca.
Nota: Esta alcaldía es producto al período en que el alcalde Vargas es sometido a proceso judicial por otorgar Licencias de Conducir Provisoria. Tras el proceso en que la Justicia lo declara "inocente", y retoma el cargo.

Reasume el cargo de alcalde, Jorge Vargas González.



Período 2000/2004: El 6 de Diciembre asume como alcalde Jorge Vargas González. Y como concejales, Roberto Córdova Carreño, Carlos Leyton Labarca, Aldo Polanco Contreras, Víctor Rojas González y Washington Saldías González.


Período 2004/2008: El 6 de Diciembre asume como alcalde Jorge Vargas González. Y como concejales, Marcelo Cabrera Martínez, Roberto Córdova Carreño, Aldo Polanco Contreras, Héctor Cornejo Galarce, Víctor Rojas González y Hernán Garrido Salas.

Nota: Este período ha sido interrumpido producto de un nuevo proceso judicial al alcalde titular que le interpuso una vecina de Pichilemu -por el delito de Cohecho, producido a comienzos de 2003- donde es declarado culpable y condenado en primera instancia (Tribunal de Pichilemu), en segunda instancia (Corte de Apelaciones de Rancagua) y en tercera instancia (Corte Suprema de Justicia). El alcalde sentenciado anteponiéndose al cúmplase la sentencia, envió su renuncia el 20 de Julio de 2007.
Y, desde el 27 de Julio de 2007, el nuevo alcalde es VÍCTOR ROJAS GONZÁLEZ, quien deberá ejercer el cargo hasta el 6 de Diciembre de 2008.

Publicante Pichilemunews @ 14:16

---

Cronología de la Administración Municipal de Pichilemu: Alcaldes de la comuna
Octubre 18, 2008
Recordamos la nómina de autoridades municipales a quienes les ha correspondido dirigir los destinos de esta comuna durante los más de cien años desde que se constituyera la municipalidad como tal.
No fue hasta 1894 que se conoció en definitiva quien sería la primera autoridad comunal, desde que a fines de 1891 fuera decretada la nueva comuna de Pichilemu.

La siguiente es la lista de alcaldes quienes han llegado de distintas maneras a ocupar dichos cargos en Pichilemu:

JOSE MARIA CARO MARTINEZ. Desde el 6 de Mayo de 1894 al 7 de Mayo de 1905.
FRANCISCO JAVIER ASALGADO. Del 7 de Mayo de 1905 al 3 de Septiembre de 1909.
CARLOS SALAS SALAS. Desde el 2 de Mayo de 1909 al 3 de Mayo de 1912.
FCO. JAVIER ASALGADO. Del 5 de mayo de 1912 al 22 de Septiembre de 1912.
JOSE SANTOS BECERRA. Del 22 de Septiembre de 1912 al 2 de Mayo de 1915.
GUSTAVO SILVA PIZARRO. Desde el 4 de Mayo de 1915 al 4 de Mayo de 1924.
LUIS BARAHONA PUELMA. Desde el 4 de Mayo de 1924 al 24 de Diciembre de 1925.
FCO. A. CARO Rodríguez. Desde el 24 de Diciembre de 1925 al 22 de Mayo de 1927.
EVARISTO MERINO Canales de la C. Del 22 de Mayo de 1927 al 14 de Mayo, 1928.
JOSE CAMILO SILVA. Desde el 14 de mayo de 1928 al 10 de Julio de 1928.
JOSE RAMON ARANEDA y Araneda. Del 10 de Julio de 1928 al 12 de Julio de 1930.
PASTOR CASTRO Castro. Desde el 12 de Julio de 1930 al 24 de Noviembre de 1930.
FERNANDO MATURANA MATURANA. Del 24 de Nov. de 1930 al 16 de Oct. de 1932.
FELIPE ITURRIAGA ESQUIVEL. Del 16 de Octubre de 1932 al 25 de Febrero de 1935.
OSVALDO SOTOMAYOR Sotomayor. Del 25 de Feb. de 1935 al 6 de Mar. de 1935.
ALBERTO MORALES RETAMAL. Del 6 de marzo de 1935 al 25 de mayo de 1935.
SERAFIN LOPEZ LOPEZ. Desde el 25 de Mayo de 1935 al 10 de Diciembre de 1935.
HUMBERTO LLANOS MARTINEZ. Del 11 de Dic. de 1935 al 18 de Mayo de 1941.
FELIPE ITURRIAGA ESQUIVEL. Del 18 de Mayo de 1941 al 21 de mayo de 1944.
ARMANDO CAROCA ROJAS. Desde el 21 de mayo de 1944 al 18 de Mayo de 1947.
CARLOS ECHAZARRETA LARRAIN. Del 18 de mayo de 1947 al 21 de mayo de 1950.
SERGIO MORALES RETAMAL. Desde el 21 de mayo de 1950 al 23 de Mayo de 1951.
OLGA MATURANA SCHULZ. Desde el 28 de Mayo de 1951 al 17 de Mayo de 1953.
SERGIO MORALES RETAMAL. Del 17 de Mayo de 1953 al 20 de Mayo de 1956.
FELIPE ITURRIAGA ESQUIVEL. Del 20 de Mayo de 1956 al 15 de Mayo de 1959.
BASILIO SANCHEZ BERGUIRISTAIN. Del 19 de Mayo de 1959 al 19 de mayo de 1963.
CARLOS ECHAZARRETA IÑIGUEZ. Del 19 de mayo de 1963 al 21 de mayo de 1967.
CARLOS ROJAS PAVEZ. Desde el 21 de Mayo de 1967 al 21 de Mayo de 1971.
WASHINGTON SALDIAS FUENTEALBA. Del 21 de Mayo de 1971 al 29 de Sept. 1973.

Este período fue interrumpido el 11 de Septiembre de 1973 y solo el 29 de Septiembre el nuevo alcalde designado por la Junta Militar se hace cargo de la gestión municipal. De esa fecha en adelante son designados siete alcaldes:
CARLOS ECHAZARRETA IÑIGUEZ. (Del 29 de Sept. de 1973 al 1974).
MARIO URRUTIA CARRASCO. (De 1974 a 1976).
EDUARDO PARRAGUEZ GALARCE. (De 1976 a 1979).
JOSE L. VARGAS JORQUERA. (De 1979 a 1981).
JULIO WAIDELE WOLFF. (De 1981 a 1983).
EMILIO MERINO LACOSTE. (De 1983 al 1985).
RENE MATURANA MALDONADO. (De 1985 hasta el 6 de Diciembre de 1992).

Una vez retornada la democracia, el año 1992 se realizan las primeras elecciones para elegir Concejales, en remplazo de los regidores, los que según la ley de entonces, procedieron a elegir entre ellos al alcalde:
ORLANDO CORNEJO BUSTAMANTE. Del 6 de Dic. de 1992 al 6 de Dic. de 1996.
JORGE VARGAS GONZALEZ. Desde el 6 de Dic. de 1996 al 6 de Dic. del 2000.
JORGE VARGAS GONZALEZ. Desde el 6 de Dic. del 2000 al 2004, del 6 de dicciembre de 2004 a 2007 (por disposición legal, le sucedieron Victor Rojas como alcalde titular y Marcelo Cabrera como alcalde suplente hasta la fecha).

(Fuente: www.pichilemunews.cl con agregados).



---

viernes, 22 de diciembre de 2006

CUARENTA Y UN ALCALDES EN 115 AÑOS DE VIDA COMUNAL HAN PASADO POR EL MUNICIPIO PICHILEMINO, NOS RECORDÓ DON ANTONIO DE PETREL EN ENTREVISTA EXCLUSIVA CON "PICHILEMUNEWS"

“Hace 115 años fue publicado en el Diario Oficial la Ley de Comuna Autónoma, que creaba de una sola vez a 195 comunas en el país, cuerpo legal firmado por el Presidente Jorge Montt Álvarez y su Ministro del Interior José Manuel Irarrazával Larraín, el día 5 del mismo mes” nos señaló en exclusiva Don Antonio de Petrel al conversar en exclusiva con “pichilemunews”.
El ya mítico y anciano personaje pichilemino, pese a su edad, mantiene intactas sus facultades, a tal punto que cuando le preguntamos por detalles de la historia pichilemina, de inmediato se le iluminan sus ojos y nos entrega generosamente la información.
En efecto, nos dice: “Mire, pese a que se promulgó esta ley el año 1891, no fue sino hasta el 6 de Mayo de 1894 que se constituye el primer municipio, siendo electo don José María Caro Martínez, quien fue el padre del niño José María Caro Rodríguez, que años más tarde sería el Primer Cardenal de la Iglesia Católica chilena”.
¿Cuántos alcaldes han habido desde esa fecha hasta ahora: “Cuarenta y uno con el actual, aunque hay que hacer algunas precisiones. Por ejemplo, hubo algunos que por diversas circunstancias tuvieron un breve paso por la alcaldía”.
“Pero vamos por parte –continúa Don Antonio- el primer alcalde estuvo ininterrumpidamente hasta el 7 de mayo del año 1905. Es decir, 11 años. Después estuvo Don Francisco Javier Asalgado: Desde el 7 de Mayo de 1905 al 3 de Septiembre de 1909. El tercer alcalde fue don Carlos Salas Salas quien estuvo desde el 2 de Mayo de 1909 al 3 de Mayo de 1912.
El cuarto alcalde es nuevamente don Francisco Javier Asalgado, pero esta vez esta solo meses. Asume el 5 de Mayo de 1912 y deja el cargo el 22 de Septiembre del mismo año.
El quinto alcalde es don José Santos Becerra, quien asume el 22 de Septiembre y entrega el cargo el 2 de Mayo de 1915. Este lo hace en la persona de don Gustavo Silva Pizarro, quien asume el 4 de Mayo de 1915 hasta el 4 de Mayo de 1924, cumpliendo 9 años en el cargo.
Como séptimo alcalde asume Luis Barahona Formas, quien asume el 4 de Mayo de 1924 hasta el 24 de Diciembre de 1925. Fecha en que asume un hijo del primer alcalde, don Francisco Adriano Caro Rodríguez, hasta el 22 de Mayo de 1927. El noveno alcalde es don Evaristo Merino Canales de la Cerda, quien fuera –por varios años- el brazo derecho de Don Agustín Ross Edwards. Tras la muerte de este último, don Evaristo incursiona en la política y es elegido alcalde, asumiendo el 22 de Mayo de 1927 hasta el 14 de Mayo del año siguiente. El décimo alcalde es don José Camilo Silva asume el 14 de Mayo de 1928 hasta el 10 de Julio de 1928.

Del 11 al 20
El siguiente alcalde fue don José Ramón Araneda y Araneda, el que asume el 10 de Julio de 1928 hasta el 12 de Julio de 1930. El duodécimo alcalde fue don Pastor Castro Castro, quien solo estuvo cuatro meses en el cargo. Asumió el 12 de Julio de 1930 hasta el 24 de Noviembre de 1930. Le sucedió don Fernando Maturana Maturana, quien asume el 24 de Noviembre de 1930 hasta el 16 de Octubre de 1932. El catorceavo alcalde fue don Felipe Iturriaga Esquivel quien fue elegido en tres ocasiones. Su primer período fue desde el 16 de Octubre de 1932 hasta el 25 de Febrero de 1935. Su segundo período fue desde el 18 de Mayo de 1941 hasta el 21 de Mayo de 1944. Su tercer período fue desde el 20 de Mayo de 1956 hasta el 15 de Mayo de 1959. Don Osvaldo Sotomayor Ilabaca fue el décimo quinto alcalde, asumiendo el 25 de Febrero de 1935 hasta el 6 de Marzo de 1935, estando en el cargo solo algunos días.
El siguiente alcalde, don Alberto Morales Moraga –padre de dos alcaldes- también estuvo poco tiempo en el cargo. Asumió el 6 de Marzo hasta el 25 de Mayo de 1935. El décimo séptimo alcalde, don Serafín López Lizana, estuvo solo poco más de seis meses, ya que asumió el 25 de Mayo de 1935 y falleció el 10 de Diciembre de 1935. Le sucedió en el cargo, don Humberto Llanos Martínez, quien asumió el 10 de Diciembre de 1935 hasta el 18 de Mayo de 1941.
Tras él, asumió su segundo período don Felipe Iturriaga Esquivel”.

DEL 21 AL 30
El vigésimo alcalde fue don Armando Caroca Rojas, quien asumió el 21 de Mayo de 1944 hasta el 18 de Mayo de 1947. Siguió don Carlos Echazarreta Larraín, quien asumió el cargo el 18 de Mayo de 1947 hasta el 21 de Mayo de 1950. El vigésimo segundo alcalde fue don Sergio Morales Retamal, quien asumió el 21 de Mayo de 1950 hasta el 23 de Mayo de 1951. Cabe señalar que éste –por acuerdo de “caballeros”- dividió el período con doña Olga Maturana Espinoza, la que asumió el 28 de Mayo de 1951 hasta el 17 de Mayo de 1953. Tras ser electo nuevamente, don Sergio Morales Retamal asume su segundo período, desde el 17 de Mayo de 1953 hasta el 20 de Mayo de 1956. Le sucede en su tercer período don Felipe Iturriaga Esquivel. Y a éste, el Dr. Basilio Sánchez Berguiristain, quien asume el 20 de Mayo de 1959 hasta el 19 de Mayo de 1963. El vigésimo séptimo alcalde es don Carlos Echazarreta Iñiguez, el que asume el 19 de Mayo de 1963 hasta el 21 de Mayo de 1967. El siguiente alcalde es don Carlos Rojas Pavez, quien asume desde el 21 de Mayo de 1967 al 21 de Mayo de 1971. El vigésimo noveno alcalde es don Washington Saldías Fuentealba, quien asume el 21 de Mayo de 1971 hasta el 11 de Septiembre de 1973. Período que es interrumpido por el Golpe de Estado. Cabe recordar, que solo el 29 de Septiembre asume el nuevo alcalde designado por la Junta Militar, en la persona de don Carlos Echazarreta Iñiguez quien permanece en el cargo hasta Noviembre de 1973”.

DEL 31 al 41
“Desde que asumió la Junta Militar en adelante son designados siete (7) alcaldes -cuya nómina continúa con el Nº 30 al Nº 36 con fechas de inicio y término imprecisas, al no conocerse la fecha de los respectivos decretos de su designación.
En Noviembre de 1973 asume don Mario Urrutia Carrasco, hasta el año 1976. Continúa don Eduardo Parraguez Galarce, desde el año 1976 al año 1979. Le sigue don José Lino Vargas Jorquera desde poco antes que se firme en Pichilemu la creación de la provincia Cardenal Caro, en 1979, hasta el año 1981. El siguiente alcalde es don Julio Waidele Wolff, quien está desde el año 1981 hasta el año 1983. Le sucede el alcalde don Emilio Merino Lacoste, desde 1983 al año 1985. Continúa el alcalde don René Maturana Maldonado, quien está desde 1985 hasta el 6 de Diciembre de 1992. Restablecida la democracia, el 6 de Diciembre de 1992 asume don Orlando Cornejo Bustamante hasta el 6 de Diciembre de 1996. El siguiente alcalde es don Jorge Vargas González, quien asume el 6 de Diciembre de 1996 hasta el 6 de Diciembre de 2000. No obstante, durante este período –por una situación judicial- la alcaldía es ejercida legalmente por casi un año, por el concejal Carlos Leyton Labarca entre 1998 y 1999. El 6 de Diciembre de 2000 asume la alcaldía don Jorge Vargas González hasta el 6 de Diciembre de 2004. Y este mismo es reelecto, y asume su tercer período el 6 de Diciembre de 2004, encontrándose en ejercicio del cargo. Todo ello, no obstante a los procesos judiciales que está enfrentando …”

OTROS DETALLES
Don Antonio, ¿anécdotas, situaciones dignas de contar debe haber muchas, regidores?
“Pero por supuesto que hay muchas cosas sabrosas que contar. Solo que me agoté de tanto recordar fechas. ¿Le parece que dejemos la entrevista hasta acá y seguimos en otra ocasión?”.
Claro que sí. Le agradecemos su gentileza y toda esa valiosa información. ¡¡Hasta una próxima!!

Publicante Pichilemunews @ 1:29 Enviar Noticia

Felipe Iturriaga Esquivel (7), n. Colchagua 07 diciembre 1899, b. Parroquia de Ciruelos; radicado en Ciruelos, + Santiago 02 septiembre 1977; agricultor; Alcalde de Pichilemu 1932-1935, 1941-1944, 1956-1959; c. Santiago c. 1926 c. Olga Maturana Espinoza [n. Santiago 10 octubre 1906, + Pichilemu 16 julio 1973; Regidora de Pichilemu 1950; Alcaldesa de Pichilemu 1951-1953; h.l. Arturo Maturana Zúñiga y Emma Espinosa Pedraza]. Hijos:
Arturo Iturriaga Maturana (7), n. Santiago 06 diciembre 1927; funcionario del Ministerio del Trabajo; c.c. Raquel Figari Rodríguez. Sin sucesión.
María Mercedes Iturriaga Maturana (7), n. Santiago 07 abril 1929; funcionaria del SERVIU; soltera.
Carlos Iturriaga Maturana (7), n. Santiago 23 mayo 1932, + Pichilemu 03 enero 1997; Práctico Agrícola; c. Pichilemu 24 diciembre 1953 c. Sonia Jara Yantén [h.l. Oscar Jara e Ida Yantén]. Con sucesión.
Olga Iturriaga Maturana (7), n. Santiago 14 julio 1936; c. Ssantiago 10 mayo 1956 c. Jorge Moreno Fuentes [n. Tacna 22 agosto 1929; chileno]. Con sucesión.
Rodolfo Iturriaga Maturana (7), n. Santiago 22 febrero 1938; c.c. Liliana Sánchez Flores. Con sucesión.

1.- Guillermo Greene Ortega: nacido en San Carlos el 6 de Noviembre de 1881. [254] Corredor de Comercio. Fallecido en Santiago el 24 de Febrero de 1958. [255] Casado en Viña del Mar el 2 de Diciembre de 1905 con doña Mercedes Valverde Jaramillo, [256] siendo testigos don Guillermo Greene y doña Amanda Goñi (de Valverde). Ella había nacido en Valdivia el 17 de Agosto de 1884, bautizada ahí el día 23 siguiente como Mercedes Virginia, siendo padrinos don Jorge Valverde y doña Virginia Agüero. [257] Fallecida en Santiago el 11 de Febrero de 1982. [258] Era hl. de don Emilio Valverde Prieto, que viudo casó como hemos visto, con doña Amanda Goñi, y de doña Mercedes Jaramillo Gómez, np. de don Ramón Valverde García y de doña Transito Prieto Novajas, [259] nm. de don José Manuel Jaramillo Agüero y de doña Magdalena Gómez Campillo. [260]


Andrés Guzmán Echazarreta (89).
Carlos Echazarreta Larraín (38,89), agricultor en Colchagua y posteriormente en Melipilla; c. Iglesia San Vicente 26 julio 1930 c. María Iñíguez Infante [h. José Miguel Iñíguez Tagle y Lucrecia Infante Fernández]. Hijos:
Lucrecia Echazarreta Iñíguez (89) c. 1962 c. Félix Velasco Velasco [h. Félix Velasco Urzúa y Rebeca Velasco Velasco]. 4 hijos.
Carlos Echazarreta Iñíguez (89), estudios en Colegio San Ignacio; agricultor; c. I° c. María Inés Bezanilla Infante; c. II° c. Eliana Guzmán Lyon. Con descendencia.
José Horacio Echazarreta Iñíguez (89), estudios en Colegio San Ignacio; agricultor; c. 1965 c. Ximena Larraín Zavala [h. Hernán Larraín Dueñas y Juanita Zavala Gamboa]. 4 hijos.




Etiquetas: , ,

miércoles, 8 de agosto de 2007

Reserva Nacional Rio de los Cipreses

Reserva Nacional Rio de los Cipreses
ECOTURISMO EN LA REGION DE O'HIGGINS
Creada en 1985, esta reserva actualmente es parte de un programa de la CONAF (Corporación Nacional Forestal) que busca potenciar el desarrollo del ecoturismo en las áreas silvestres protegidas de Chile. Dicha entidad, en el marco dado por su Política de Desarrollo del Ecoturismo, está impulsando la participación del sector privado para la construcción y operación de infraestructura, y el desarrollo de servicios ecoturísticos a través del sistema de concesiones.

40 de las 92 áreas protegidas fueron seleccionadas para partir con este programa. ¿Qué factores influyeron para que Río de los Cipreses fuera una de las escogidas?

Dónde y cómo llegar

Ubicada a 50 kilómetros al oriente de Rancagua, capital de la sexta región de O'Higgins, en un ambiente típico de la zona central cordillerana esta reserva resguarda 36.882 hectáreas de bosques y fauna nativa, además de importantes vestigios antropológicos y arqueológicos.


Para acceder a ella hay que viajar una hora y media por un camino que comienza pavimentado y termina de tierra. Desde Rancagua son 50 kilómetros hasta la reserva. El primer tramo corresponde a la carretera Presidente Eduardo Frei Montalva, también llamada "carretera del cobre", y son 30 km pavimentados hasta Coya. Desde aquí hasta las Termas de Cauquenes son 5 km de camino recientemente pavimentado en muy buen estado, para finalmente seguir 15 km por un camino cordillerano de tierra.

La mejor época para visitarlo es entre septiembre-diciembre y mediados de febrero-abril debido al buen tiempo y escasos visitantes. Sin embargo, si lo que desea ver es un imponente paisaje nevado, la mejor época es entre junio y julio.

El paisaje de la reserva, característico de una zona precordillerana a cordillerana, está constituido principalmente por el cajón del río de Los Cipreses: un valle largo y estrecho, rodeado de cumbres que varían entre los 3000 y 4900 metros sobre el nivel del mar, del volcán Palomo.


Las generalidades y particularidades de una reserva

Al igual que todos los parques, reservas y monumentos naturales de Chile, Río de los Cipreses fue creada, en primer lugar, con el fin de proteger y conservar muestras representativas de la diversidad biológica del país, y en segundo, crear conciencia ambiental en la comunidad.

Referirse a la fauna protegida por esta área obliga a nombrar en primer lugar al Loro Tricahue, especie en peligro de extinción, ya que fue masivamente capturado para su comercialización a causa de su gran belleza y colorido. Para observarlo hay que esperar que atardezca, ya que las bandadas de loros regresan en esos momentos a sus nidos ubicados en los barrancos del río Cachapoal.


El guanaco es otra especie que habita en la reserva, en los lugares más inaccesibles de ella por lo que es muy difícil observarlos. El zorro culpeo y la chilla sin embargo, se encuentran en las zonas de uso público. Entre las aves, al cóndor y al águila se les puede ver en las altas cumbres; en las lagunas y cursos de agua, el pato correntino y el caiquén de magallanes, son las especies más características.

La flora de la reserva es tan rica y atractiva como su fauna. En el valle del río de los Cipreses, se encuentran bosques constituidos por peumos, quillayes y litres, especies que generan las condiciones para la ambientación, reproducción y protección del loro tricahue. En el sector denominado Urriola, de altitud media, existen bosquecillos de ciprés de cordillera, especie de gran belleza y longevidad, si desea conocerlos le espera una caminata de por lo menos 10 horas ida y vuelta.

Más que una reserva de vida silvestre

Importantes vestigios históricos, arqueológicos y antropológicos, dados por petroglifos y antiguas construcciones principalmente, constituyen uno más de los atractivos de la reserva.


La Piedra del Indio, Carrizal, Cotón, Agua de la Vida y el rincón de los Guanacos, son algunos de los sitios en los cuales se encuentran estos petroglifos. Es lamentable destacar que muchos de estos lugares han sufrido la acción de visitantes que, al igual que los antiguos habitantes de la zona, han dejado su huella en estas rocas. De esta manera, están mezclados símbolos cuya data se remonta a 6.000 y 3.500 años antes de Cristo, y otros bastante más recientes. Por esta razón, varios de los lugares en los que están los petroglifos no están señalizados.

Lo que no puede dejar de conocer...

Son muchos los lugares de la reserva que valen la pena conocer: cerros, caídas de agua, ríos, lagunas, glaciares y cajones, son el menú principal. Como platillos... las "loreras" -lugares donde anidan los loros tricahue- son muy atractivas. El sendero "Los Peumos", ubicado en el sector "Ranchillo", le llevará por bosquecillos, vestigios de actividad minera y saltos de agua.


"Urriola" -sector donde se encuentran los bosques de ciprés de la cordillera-, es un lugar donde se puede acampar previa autorización de Conaf. Acceder a él implica una larga caminata por el cajón del río de los Cipreses, pasando por la "Piedra del Indio", recorriendo territorio de pumas, y observando las maravillas de un paisaje accidentado y agreste.

... y hacer

En Río de los Cipreses la actividad más atractiva para desarrollar es indudablemente la caminata: recorrer los senderos señalados, descubrir bellos lugares y sorprenderse con la diversidad biológica de ésta, engloba uno de los objetivos para crear dicha reserva. Además, puede realizar paseos a caballo, nadar en los sectores de Ranchillo, Maitenes y Agua de la Vida (en donde también puede tomar baños medicinales), observar en todo su esplendor la flora y fauna del lugar y practicar bicicleta todo terreno.

Chile se ha convertido en un atractivo punto de destino para los turistas extranjeros que buscan el contacto pleno con la naturaleza. El aprovechamiento racional de los recursos que el país posee en este ámbito, no sólo significa un beneficio económico para el país, sino que también beneficia directamente a éstas áreas en su labor de conservación del medio ambiente.

Reserva Nacional Rio de Los Cipreses


Con 36.882 ha. de superficie, esta reserva es el resultado de una combinación de fenómenos volcánicos, glaciares y fluviales.
Su principal cauce es el río de Los Cipreses, afluente del Cachapoal, pero también existen pequeñas lagunas en las zonas más altas del parque, tal es el caso de la laguna Agua de la Vida.
Dentro de sus límites coexisten variadas especies de animales y aves, como el zorro culpeo, el loro tricahue (especie en peligro de extinción) y el zorro chilla. Pero uno de los aspectos más interesantes del parque son los bosquetes de ciprés de la cordillera, presentes en el sector Urriola y que coexisten con ejemplares de olivillo de la cordillera.
Otro aspecto notable son los petroglifos dejados por pequeños grupos de cazadores hace 5 mil u 8 mil años atrás en diversos lugares de la reserva, como la Piedra del Indio. Más reciente en nuestra historia, lo constituyen los cuentos y leyendas sobre los legendarios hermanos Pincheira, bandoleros que se refugiaban en los intrincados cajones cordilleranos luego de sus asaltos a principio del siglo XIX.

Más Información



Ubicación
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, 50 km al este de Rancagua. Ubicación
Cómo llegar
Desde Santiago-Rancagua: a través de movilización pública o particular. Desde Rancagua a la Reserva: Tomar la carretera Pdte. Eduardo Frei Montalva, o también llamada "la carretera del cobre", hacia el este. En 50 km llegará al poblado minero de Coya, continúe hasta llegar a una encrucijada, tome el camino señalado a la reserva, y en 15 km llegará a la portería de ésta. Ver Transporte
Cuando ir
Todo el año.
Otros atractivos cercanos
Termas de Cauquenes, Sewell
Actividades
Trekking, observación flora y fauna, cabalgata, fotografía, montañismo. Sección de Actividades
Clima
Templado de montaña con 4 meses secos, es caluroso en verano, con un invierno lluvioso, y precipitaciones en forma de nieve.
La precipitación media anual va desde los 800 mm en partes bajas a los 1.500 mm en la parte más alta. Las temperaturas máximas promedio en las zonas de menor altitud oscilan entre los 19°C y 21°C y las m’nimas tienen un promedio de 5°C a 7°C.
Servicios
Área de picnic, Conaf, alojamiento, transporte, camino.
Precios
Adultos: nacionales y extranjeros CLP $1.700 (en USD).
Niños: nacionales y extranjeros CLP $800 (en USD).






---





ECOTURISMO EN LA REGION DE O'HIGGINS

www.gochile.cl


Creada en 1985, esta reserva actualmente es parte de un programa de la CONAF (Corporación Nacional Forestal) que busca potenciar el desarrollo del ecoturismo en las áreas silvestres protegidas de Chile. Dicha entidad, en el marco dado por su Política de Desarrollo del Ecoturismo, está impulsando la participación del sector privado para la construcción y operación de infraestructura, y el desarrollo de servicios ecoturísticos a través del sistema de concesiones.

40 de las 92 áreas protegidas fueron seleccionadas para partir con este programa. ¿Qué factores influyeron para que Río de los Cipreses fuera una de las escogidas?

Dónde y cómo llegar

Ubicada a 50 kilómetros al oriente de Rancagua, capital de la sexta región de O'Higgins, en un ambiente típico de la zona central cordillerana esta reserva resguarda 36.882 hectáreas de bosques y fauna nativa, además de importantes vestigios antropológicos y arqueológicos.



Para acceder a ella hay que viajar una hora y media por un camino que comienza pavimentado y termina de tierra. Desde Rancagua son 50 kilómetros hasta la reserva. El primer tramo corresponde a la carretera Presidente Eduardo Frei Montalva, también llamada "carretera del cobre", y son 30 km pavimentados hasta Coya. Desde aquí hasta las Termas de Cauquenes son 5 km de camino recientemente pavimentado en muy buen estado, para finalmente seguir 15 km por un camino cordillerano de tierra.

La mejor época para visitarlo es entre septiembre-diciembre y mediados de febrero-abril debido al buen tiempo y escasos visitantes. Sin embargo, si lo que desea ver es un imponente paisaje nevado, la mejor época es entre junio y julio.

El paisaje de la reserva, característico de una zona precordillerana a cordillerana, está constituido principalmente por el cajón del río de Los Cipreses: un valle largo y estrecho, rodeado de cumbres que varían entre los 3000 y 4900 metros sobre el nivel del mar, del volcán Palomo.


Las generalidades y particularidades de una reserva

Al igual que todos los parques, reservas y monumentos naturales de Chile, Río de los Cipreses fue creada, en primer lugar, con el fin de proteger y conservar muestras representativas de la diversidad biológica del país, y en segundo, crear conciencia ambiental en la comunidad.

Referirse a la fauna protegida por esta área obliga a nombrar en primer lugar al Loro Tricahue, especie en peligro de extinción, ya que fue masivamente capturado para su comercialización a causa de su gran belleza y colorido. Para observarlo hay que esperar que atardezca, ya que las bandadas de loros regresan en esos momentos a sus nidos ubicados en los barrancos del río Cachapoal.


El guanaco es otra especie que habita en la reserva, en los lugares más inaccesibles de ella por lo que es muy difícil observarlos. El zorro culpeo y la chilla sin embargo, se encuentran en las zonas de uso público. Entre las aves, al cóndor y al águila se les puede ver en las altas cumbres; en las lagunas y cursos de agua, el pato correntino y el caiquén de magallanes, son las especies más características.



La flora de la reserva es tan rica y atractiva como su fauna. En el valle del río de los Cipreses, se encuentran bosques constituidos por peumos, quillayes y litres, especies que generan las condiciones para la ambientación, reproducción y protección del loro tricahue. En el sector denominado Urriola, de altitud media, existen bosquecillos de ciprés de cordillera, especie de gran belleza y longevidad, si desea conocerlos le espera una caminata de por lo menos 10 horas ida y vuelta.

Más que una reserva de vida silvestre

Importantes vestigios históricos, arqueológicos y antropológicos, dados por petroglifos y antiguas construcciones principalmente, constituyen uno más de los atractivos de la reserva.



La Piedra del Indio, Carrizal, Cotón, Agua de la Vida y el rincón de los Guanacos, son algunos de los sitios en los cuales se encuentran estos petroglifos. Es lamentable destacar que muchos de estos lugares han sufrido la acción de visitantes que, al igual que los antiguos habitantes de la zona, han dejado su huella en estas rocas. De esta manera, están mezclados símbolos cuya data se remonta a 6.000 y 3.500 años antes de Cristo, y otros bastante más recientes. Por esta razón, varios de los lugares en los que están los petroglifos no están señalizados.

Lo que no puede dejar de conocer...

Son muchos los lugares de la reserva que valen la pena conocer: cerros, caídas de agua, ríos, lagunas, glaciares y cajones, son el menú principal. Como platillos... las "loreras" -lugares donde anidan los loros tricahue- son muy atractivas. El sendero "Los Peumos", ubicado en el sector "Ranchillo", le llevará por bosquecillos, vestigios de actividad minera y saltos de agua.



"Urriola" -sector donde se encuentran los bosques de ciprés de la cordillera-, es un lugar donde se puede acampar previa autorización de Conaf. Acceder a él implica una larga caminata por el cajón del río de los Cipreses, pasando por la "Piedra del Indio", recorriendo territorio de pumas, y observando las maravillas de un paisaje accidentado y agreste.

... y hacer

En Río de los Cipreses la actividad más atractiva para desarrollar es indudablemente la caminata: recorrer los senderos señalados, descubrir bellos lugares y sorprenderse con la diversidad biológica de ésta, engloba uno de los objetivos para crear dicha reserva. Además, puede realizar paseos a caballo, nadar en los sectores de Ranchillo, Maitenes y Agua de la Vida (en donde también puede tomar baños medicinales), observar en todo su esplendor la flora y fauna del lugar y practicar bicicleta todo terreno.

Chile se ha convertido en un atractivo punto de destino para los turistas extranjeros que buscan el contacto pleno con la naturaleza. El aprovechamiento racional de los recursos que el país posee en este ámbito, no sólo significa un beneficio económico para el país, sino que también beneficia directamente a éstas áreas en su labor de conservación del medio ambiente.

Más información...

Galería de Fotos







Agradecemos a Julio Vergara y a Jorge Salvo de CONAF, por su colaboración en la realización de este reportaje.

Texto: G. Salinas
Fotos: G. Salinas y Mohican S.A.



Sendero de Chile
From: gonzalezantonio1

Promocional, implementación 4º Tramo de Sendero de Chile, Reserva Nacional Río de Los Cipreses, Comuna de Machalí, Región de O'Higgins. Chile


Etiquetas: ,

lunes, 6 de agosto de 2007

Pichilemu



Pichilemu ; Nuevas atracciones turísticas en la costa de Colchagua

De catorce mil a 80 mil habitantes aumenta la población de Pichilemu en cada verano, lo que fomenta la iniciativa para entregar nuevas ofertas turísticas a los veraneantes durante la época estival.

El balneario más concurrido de la costa de Colchagua tiene ahora un nuevo circuito de turismo rural, denominado como La ruta de la sal y que está captando el interés de los miles de veraneantes que llegan a disfrutar de sus vacaciones a la localidad de Pichilemu.

La más conocida carta de presentación de esta zona, sin lugar a dudas, son sus olas gigantes y decenas de aficionados al surf que llegan a demostrar sus destrezas cada verano.

Este deporte, sin embargo, que convoca especialmente a la juventud, no es la única atracción del balneario costero de Colchagua.
Hay también otras que, para descubrirlas, basta con abrir los ojos y mirar alrededor para encantarse con sus atracciones y encantos. Por ejemplo, en Mallelmo, se puede ver cómo trabaja Aníbal Guerrero haciendo su carbón vegetal.

Ese mismo combustible y unos cuantos leños, servirán a sus vecinas María y Sara para calentar el horno de barro y sacar, posteriormente, el humeante pan amasado.

Más allá, en Barrancas y de madrugada, los hermanos González se entregan a la siega de cebada. "Tiene que ser con rocío, no ve que hay sereno en la noche", declaró uno de los familiares, los mismos que, como antaño, siguen cortando a mano y amarrando las gavillas que se desgranarán después en la trilla a yegua suelta.

Ahí se impone un alto a media mañana con una revitalizante chupilca de harina y tinto, con las cuales se reponen fuerzas y se continúa con el trabajo.
Mientras tanto, más abajo en las salinas de Cahuil, los salineros están en lo suyo. Llenan sus piscinas de tierra con agua de mar y dejan que el Sol favorezca el cuajado y la solidificación de la sal. Con los pies recocidos por la salinidad, Daniel Tobar va recogiendo con pala de madera el producto que se venderá después a sólo 40 pesos el kilo.
Esta sal, poco valorada en Chile, es tan apetecida en el extranjero que el trabajador fue invitado a Italia para hablar de su faena.

"La verdad es que fui invitado por Tierra Madre de Europa. No conocían este producto ni el sistema como se trabaja. La idea era rescatar todo lo natural de la tierra", afirmó Tobar, el salinero de Cahuil.
Los visitantes se sorprenden al conocer el proceso. La mayoría jamás lo ha visto en su vida. Pero eso es algo más de lo que se ofrece en Pichilemu. También destaca una artesanía en arcilla de primerísima calidad.
Como la familia Lizana Orrego, otras 20 se dedican a modelar y a pulir todo tipo de adornos y utensilios domésticos. Todo esto es parte de La ruta de la sal de la red de turismo rural El Encanto que opera en Pichilemu.

"En los últimos tres años les ha ido bastante bien, ha ido creciendo el concepto de ingresos que han tenido las familias por esto del turismo rural", sentenció Graciela Gutiérrez, encargada de turismo rural de la zona.
Por eso, Pichilemu se esfuerza en mantener las antiguas tradiciones, heredadas del siglo pasado como principal atractivo turístico. De entonces se conservan la vieja casona y el parque de Agustín Ross, el primero en descubrir las bondades de estas playas.
Y en esas mismas playas, de tarde en tarde, los amantes de los caballos se reúnen en la arena para competir con sus pingos, deleitando a los visitantes con sus gritos, apuestas y carreras a la chilena.

Es un argumento más para viajar y conocer un sitio ubicado a tan sólo un par de horas de Santiago.

Fuente; CANAL 13 2006



Video con hermosas fotos de Pichilemu.
Autor: hitcoke

Etiquetas:

domingo, 5 de agosto de 2007

Monumentos Nacionales (VIII)




CAPILLA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAUL
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación : Calle Negrete s/n
Comuna : San Fernando
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto : 936 16/11/1984

(Incluyendo Sacristías, espacios circundantes y los Claustros del Hospital San Juan de Dios).
La construcción de los primeros cuerpos del Hospital San Juan de Dios, levantados gracias a la generosidad de varios benefactores, data de 1848-50.
En 1872, llegaron a San Fernando ocho hermanas de la Congregación de las Hijas de la Caridad, para organizar el hospital y atender a los enfermos. En 1878, Sor Julia asumió la dirección del hospital y gracias a su iniciativa se amplió el establecimiento.
En 1884, con fondos donados por doña Mercedes Gómez, viuda de Valenzuela, se inició la construcción de la actual capilla. Esta etapa, que sólo alcanzó a levantar los muros, se prolongó hasta 1989. Una ayuda sor Julia recibió del Gobierno para la terminación de la capilla, permitió dar cima a esta construcción en el año 1899. En enero de 1900, se instaló el altar gótico, tallado en madera de encina.
La capilla, emplazada de oriente a poniente, tiene acceso directo desde la calle. Y hacia el sur cierra el patio principal. Precede el sector del establecimiento hospitalario un conjunto tradicional de patios rodeados por corredores abiertos en ambos lados que, con el huerto, ocupan poco más de dos manzanas.
El interior de esta capilla de una sola nave neogótica no alcanza a expresar plenamente el ímpetu ascensorial que caracteriza al gótico. Las columnas adosadas, agrupadas en pequeños grupos de tres fustes, guardan relación con la modulación exterior del muro.
No se conoce el nombre del arquitecto de esta capilla. El incendio que en 1935 quemó las oficinas del hospital, destruyó toda la documentación relacionada con su construcción. Se atribuye esta obra a don Teodoro Buchard, secundado por el constructor Rudocindo Ortiz.
El conjunto hospitalario y su capilla están ubicados al norponiente de la ciudad, rodeado de un barrio residencial antiguo, de casas de un piso, acompañadas de pequeños huertos. Por su altura, su estilo y la calidad de su construcción, esta capilla constituye el hito más importante de ese sector urbano. Se encuentra a poca distancia de la casa patronal de Nircunlauta, declarada Monumento Histórico.
Las hermanas de la Caridad eran las encargadas de cuidar la capilla y actualmente administran un comedor abierto ubicado justo frente a la misma capilla.
Después del terremoto de 1985 la capilla se cerró por los graves daños que sufrió su estructura. Hace unos años comenzó su restauración, quedando terminada en el año 2005. Actualmente falta la implementación de mobiliario para poder ser usada.
Fuentes Consultadas:
Información aportada por Marcela Orellana, febrero 2007.
CAPILLA Y PATIOS HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SAN FERNANDO
Estas edificaciones se localizan en la calle Negrete de la ciudad de San Fernando. La construcción de sus primeros cuerpos datan del año 1848-1850, cuyas obras quedaron temporalmente inconclusas por falta de recursos.En el año 1872, llega a San Fernando un grupo de ocho religiosas pertenecientes a la Congregación de las Hijas de la Caridad para organizar el Hospital, y atender a los enfermos.En el año 1878 bajo la tuición de Sor Julia que asume la dirección del mismo, se amplia su construcción, y en el año 1884 con fondos donados por doña Mercedes Gómez vda. de Valenzuela, se inicia la construcción de la actual Capilla, que quedó totalmente concluida en el año 1889. En el año 1890 se instala el altar gótico, donación anónima tallado en madera de encina.La Capilla está situada de oriente a poniente. Tiene acceso directo desde la calle, y hacia el sur la cierra su patio principal. Se destaca por su volumen alto de 16 mts., algo angosto de 14 x 37,5 mts., y por el tratamiento gótico de sus fachadas caracterizadas por la cuidada factura de sus aparejos y decoraciones de ladrillo a la vista.El interior de esta capilla presenta una sola nave neogótica de cielo listonado con estuco de yeso, cuya altura no alcanza a expresar plenamente el ímpetu ascensional que caracterizó al gótico.Hasta la fecha se desconoce el nombre del arquitecto que la proyectó, en virtud a que el incendio que afectó al Hospital en el año 1935 destruyó toda la documentación existente. Se atribuye esta obra a Teodoro Burchard, secundado por el constructor José Rudocindo Ortiz. La Capilla pertenece al Hospital San Juan de Dios, bajo la administración del Servicio Nacional de Salud, y eclesiásticamente depende de la Parroquia de San Agustín, del Obispado de Rancagua. El conjunto hospitalario y capilla está emplazado al norponiente de la ciudad de San Fernando, en un entorno rodeado de casas bajas y huertos que constituyen el antiguo barrio residencial, muy próximo a la Casa de Lircunlauta. El estado de conservación del inmueble es precario por cuanto el terremoto del año 1985, le ocasionó serios daños en su estructura. La Capilla está al servicio de oficios religiosos.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84, del Ministerio de Educación.
IGLESIA DE SAN FERNANDO Y PATIO
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación : Avenida Manuel Rodriguez, esquina calle Valdivia
Comuna : San Fernando
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto : D.S. 936 16/11/1984

IGLESIA Y CLAUSTRO DE SAN FRANCISCO DE SAN FERNANDO
Se encuentran ubicados en la Avda. Manuel Rodríguez esquina de Valdivia frente a la Plazuela Manuel Rodríguez.El origen de su fundación se remonta a Octubre de 1744, fecha en que llega un grupo de ocho misioneros jesuitas que levantan su casa misional a dos cuadras aproximadas al sureste de la Plaza Mayor que ya albergaba a una pequeña iglesia parroquial. El 2 de Abril de 1750, la Compañía de Jesús funda un colegio anexo a su residencia, y el 8 de Mayo de 1755 bajo la advocación de San Miguel Arcángel, se da comienzo a la construcción de una iglesia de cierta dimensión.El templo en un principio de cal y ladrillo, compuesto de tres naves y dos torres que enmarcaban el frontispicio no quedó terminado, por cuanto la Orden de los Jesuitas fue expulsada en el año 1767. La iglesia, el colegio y la residencia fueron cedidos por las autoridades de la época a cambio de otros terrenos, a la Orden Franciscana que dio término a la obra.En el año 1891 se demolió el templo para dar comienzo sobre gran parte de la estructura de sus cimientos a la construcción del actual, cuyas obras se iniciaron el 17 de Diciembre del mismo año bajo la dirección de Fray Juan Bautista Labra. Esta nueva construcción se levantó gracias al aporte de feligreses.Las principales características arquitectónicas del templo es una superficie basilica de 973,84 mts., compuesta de tres naves separadas por dos arquería que acotan la nave central de 8 mts., de ancho más 2 naves laterales de 4 mts., de ancho que constituyen los espacios de circulación que rematan en sendos altares, y una torre de 32 mts., de alto cuya cúpula ajena a la concepción estilística del templo (gótico-románico), fue construida en el año 1930 dado que la original mucho más alargada se desplomó junto a las dos torrecillas que se erigían a ambos costados del templo por efectos del terremoto de 1928, que azotó a la ciudad. Adosado al costado oriente del templo se encuentran los restos del convento, edificación de dos pisos de 30,8 mts., de largo de fachada, y 12,40 mts., de ancho cuya construcción de ladrillo a la vista da una forma armoniosa al conjunto.El entorno donde se emplaza la Iglesia y Claustro de San Francisco, cuya masa domina la volumetría del sector bajo resaltada por la perspectiva que le abre la plazuela colindante, se constituye en un hito por sus relaciones espaciales que genera en el ámbito urbano. Su estado de conservación es de regular estado; se encuentra al servicio de oficios religiosos y puede ser visitada durante la semana.Declarados Monumento Nacional, mediante Decreto Nº 936, del 16.11.84., del Ministerio de Educación.


Restauración de Iglesia San Francisco.
Uno de los proyectos más anhelados por los habitantes de esta ciudad, es la recuperación de la Iglesia San Francisco, que resultó seriamente dañada por el terremoto del año 1985. Hace ya varios años que la Corporación de Desarrollo de San Fernando, encabezada por su presidente, Roberto Silva Saavedra, ha estado haciendo gestiones a través del gobierno y la iglesia católica para que finalmente este proyecto de restauración por fin pueda ser una realidad. Las autoridades están optimistas que la concreción de la obra se conseguirá y para el gobernador de Colchagua, Marco Solorza, efectivamente, se han dado algunos pasos para que esto ocurra. En entrevista con el Diario VI Región, la autoridad sostuvo que dentro de la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet, está la decisión de poder reincorporar al patrimonio arquitectónico del país aquellos edificios que se encuentran en desuso o deteriorados, como es el caso de la Iglesia San Francisco. "En este caso en particular, es válido y oportuno el poder señalar que el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura está terminando el estudio que va a determinar los costos que significa la reparación de este símbolo histórico. El propio Ministerio junto al Gobierno Regional firmará este año un convenio de colaboración donde se pretende conseguir los recursos para poder lograr cristalizar el proyecto. En definitiva, lo importante de esto, es que está la decisión explícita del gobierno de poder avanzar en esta materia y prueba de ello es el estudio técnico que actualmente se está ejecutando al diseño. Eso va a determinar los costos que significa la recuperación de la iglesia donde a partir de eso nosotros como gobierno vamos a buscar los recursos tanto en el Ministerio de Obras Públicas como en el Gobierno Regional", concluyó Marco Solorza.
Por su parte, el presidente de la Corporación de Desarrollo, Roberto Silva, se mostró feliz por los avances logrados hasta ahora y dijo estar confiado en que finalmente el proyecto se va a concretar. "Como sabemos, la Iglesia San Francisco es Monumento Nacional, característica que logró nuestra corporación. Desde hace bastante tiempo que venimos haciendo campañas para su restauración. Durante este período ha habido reuniones con los intendentes, gobernadores, con el alcalde Juan Paulo Molina, con jefes de servicio y con el Obispo, Monseñor Alejandro Goic, pero finalmente fue el gobernador Solorza quien nos entregó la información de los importantes avances". (R.S.H.C.)./

CASA PATRONAL DEL FUNDO DE NILCUNLAUTA
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación : Juan Jiménez esquina Alameda
Comuna : San Fernando
Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Decreto : D.S. 71 12/01/1981
Agrega al decreto (inciso 2°) fija limites, D.S.2560 con fecha 14/07/1982. Rectifica limites de declaratoria Casa Patronal de Nilcunlauta,D.S.82 con fecha 19/01/1983.
CASA PATRONAL DE LIRCUNLAUTA
Esta casa perteneció a Juan Jiménez, quien donó los terrenos donde comenzó a estructurarse la ciudad.
Ubicada en la calle Juan Jiménez con Alameda en la ciudad de San Fernando. Construcción típica de arquitectura colonial levantada en el siglo XVIII en los terrenos pertenecientes a la Hacienda Lircunlauta. Perteneció a Juan Jiménez de León, quien donó las 450 cuadras de tierra para fundar esta ciudad. La casona cuenta con un núcleo central que encierra un gran patio rodeado de corredores y un patio posterior abierto en "U". Contiguo hacia el norte de la propiedad se ubican las bodegas y patios de labores. Su fachada principal se presenta como un solo y largo cuerpo horizontal de un piso, donde sobresale un volumen arquitectónico de dos niveles de influencia urbana atravesado por un zaguán de ingreso. La propiedad descansa sobre cimientos de piedra - bolón y sobrecimiento de albañilería de ladrillo en aparejo de 0,70 m., de espesor y 0,60 m., de alto, y muros de 0,70 m., de espesor. La techumbre de par, tirante y nudillo es de madera de roble al igual que los pilares del corredor. Protege la cubierta de la techumbre tejas de arcilla hechas a mano. La construcción colinda lo urbano con lo rural.
Observaciones
En la actualidad el inmueble está dividido en dos sectores. El sector norte de la propiedad con una superficie de 1.850 m2., es de dominio particular y está destinado a bodegas. El sector sur con una superficie de 4.056 m2., pertenece a la I. Municipalidad de San Fernando y alberga a la casa de la cultura de esta ciudad. Declarada monumento nacional mediante decreto nº 71 del 12.01.81., del Ministerio de Educación.

SAN FERNANDO - Casa Patronal Donde Funciona Museo Lircunlauta Cumple Tres Siglos de Historia


El 30 de mayo, la casa fundacional donde se implementó el Museo de Lincunlauta, que significa Entrada Hermosa, cumplirá 3 siglos de historia, en este sentido la Directora del Museo, Luz Contreras, señala al Mundo Rural que “Esta es la única casa Fundacional que queda en Chile, fundacional significa que la casa existía mucho antes que se fundara la ciudad, y que el 30 de mayo cumplirá 300 años. Las tierras fueron donadas al Gobernador José Antonio Manso de Velasco, por el criollo y hacendado, Juan Jiménez de León y Mendoza, tierras que se encontraba en el Camino Real a la Frontera”.

MUNDO RURAL TV ONLINE

Etiquetas: , , , ,