viernes, 30 de julio de 2010

Emeterio Arratia Cáceres, cura de la Parroquia San Andrés de Cáhuil (Ciruelos) 1884-1888


EMETERIO ARRATIA CÁCERES
1859-1924

Presbítero del Arzobispado de Santiago, nació en La Estrella el 22-3-1859 y fue hijo de D. Eustaquio Arratia y de Da. Matea Cáceres. Fue alumno de los Seminarios de San Pedro Damiano y de los SS. Angeles y recibió la Ordenación sacerdotal el 24-9-1881. Fue Prefecto general del Seminario de Valparaíso; Cura de Cáhuil (Ciruelos) (1884-88); Cura de Cartagena (Lo Abarca) en los años 1889-1891; Capellán de Ejército durante varios años y Capellán de la Casa de Ejercicios de S. Juan Bautista. La Santa Sede le nombró Monseñor. Murió el 2 de Julio de 1924.
Diccionario Biográfico del Clero Secular Chileno 1918-1969 de Raymundo Arancibia Salcedo. (Pág.20-21).

Emeterio del Carmen Arratia Cáceres
Libro VII de Bautismos (Pág.215). En la Iglesia Conventual de La Estrella a veintidos días de marzo de mil ochocientos cincuenta y nueve, yo el cura puse óleo y crisma a Emeterio del Carmen de un año nacido, hijo legítimo de Eustaquio Arratia y de doña Matea Cáceres, fueron padrinos José Hidalgo y Francisco Hidalgo y del óleo Cipriano Cáceres y Josefa Cáceres.
Fué Párroco en Ciruelos (1884-1888) como lo indican las siguientes actas:
Actas de entrega inscritas en Pág.247 y 352 del Libro de Matrimonios de la Parroquia San Andrés de Cáhuil. Ciruelos, agosto 2 de 1884. Con esta fecha hice entrega del presente Libro al S.Presbítero D. Emeterio Arratia. Para constancia firmamos ambos. (Firmado) Juan C. Ramón Cañán y Emeterio Arratia
San Andrés de Cáhuil, noviembre 27 de 1888.
En esta fecha hice entrega del presente Libro al presbítero Don Agustín Figueroa; para constancia firmamos ambos.
(Firmado) Emeterio Arratia C. y Juan A. Figueroa C. Administrador

También fue párroco de Cartagena. (Lo Abarca)

POBLAMIENTO DE CARTAGENA
La Iglesia era la propietaria por herencia de Fundo la Capellanía, siendo su administrador directo el sacerdote de Lo Abarca. Por decreto del Arzobispado de Santiago, los terrenos de la actual Cartagena pasaron a depender de la parroquia de Cartagena (Lo Abarca), el 19 de Julio de 1872 . Hacia el año 1870 ya habían comenzado los problemas entre el párroco, Pbro. Ricardo Mesa, y los pescadores por los terrenos que pertenecían a la Iglesia. El Padre Mesa se hizo cargo de la situación comunicando al Arzobispado la situación en que se encontraba con los ocupantes ilegales que habían tratado con los pescadores el arriendo o la venta de los terrenos. La situación forzaba a la Iglesia a comenzar a parcelar y vender el Fundo la Capellanía, ya que con la llegada del tren a Malvilla la población crecería y por tanto se verían involucrados en más procesos por reclamos de terrenos ilegales.

Monseñor Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago en ese entonces se negó en primera instancia a vender pero con el paso del tiempo dio el permiso al sucesor del párroco Ricardo Mesa, el Pbro. Emeterio Arratia.

Gran parte de las ventas de las tierras del lugar de las Playas de Cartagena fueron efectuadas por los Curas Arratia y Cruzat, en sus respectivos periodos. Éste último, hacia 1897 , se preocupó que se destinara un lugar para la construcción de una capilla. El terreno destinado, como se ha escrito anteriormente, fue el ubicado frente a la Plaza de Armas. Se puede evidenciar entonces que el nacimiento de la comuna- balneario tuvo como gestora a la Iglesia, no por el solo hecho de que los terrenos le pertenecieran a dicha institución, sino que también porque en torno a la pequeña capilla del lugar se distribuye el espacio de las viviendas y establecimientos públicos. Los existentes habitantes y los veraneantes contribuyen a la obra del cura párroco para establecer la presencia de un lugar en donde los fieles pueden ser atendidos en sus necesidades religiosas.

La consolidación de Cartagena como comuna se consigue el 10 de Agosto de 1903, al firmarse el decreto gobierno correspondiente que la independiza de la comuna de San Antonio, de la que dependía civilmente.
Última actualización el Martes, 08 de Septiembre de 2009 17:28

"Los curas de Melipilla sentían propio el lugar, así lo arrendaban, muchas veces, a los descendientes de los primeros Cartagena. Pero hacia 1870, los chilenos que iban a Biarritz, Deaville y Cannes llegaron con una nueva moda, la costa no sólo era para comer mariscos sino tambien para "veranear". Los pescadores empezaron vender terrenos. A los curas de Cartagena esto no les gustó. Hubo varios juicios, el ferrocarril estaba próximo a llegar, los veraneantes estaban por aumentar. Escrituras en mano, el párroco Emeterio Arratia inició las ventas en 1890, año que se considera, se originó el balneario".
Cartagena propia y ajena Revista del Domingo de El Mercurio 12 de febrero de 1989 (Pág.15) .

ARRATIA EMETERIO. Presbítero del Arzobispado de Santiago, nació en La Estrella el 22-3-1859 y fue hijo de D. Eustaquio Arratia y de Da. Matea Cáceres. Fue alumno de los Seminarios de San Pedro Damiano y de los SS. Angeles y recibió la Ordenación sacerdotal el 24-9-1881. Fue Prefecto general del Seminario de Valparaíso; Cura de Cáhuil (1884-88); Cura de Cartagena (Lo Abarca) en los años 1889-1891; Capellán de Ejército durante varios años y Capellán de la Casa de Ejercicios de S. Juan Bautista. La Santa Sede le nombró Monseñor. Murió el 2 de Julio de 1924.
Diccionario Biográfico del Clero Secular Chileno 1918-1969 de Raymundo Arancibia Salcedo. (Pág.20-21).

---

Monumento a los vencedores de Maipu

Este monumento ubicado en la avenida de los pajaritos Ordóñez y Maipú, fue inaugurado el 13 de septiembre de 1910, asistieron autoridades de santiago y numerosas delegaciones extrajeras.
Al respecto dice “El Mercurio” del 14 de septiembre de ese año: “El recinto del Monumento, cedido generosamente por sus propietarios, cierra al camino público con una sólida muralla y al resto del campo con una verja de alambre”.
“artísticamente engalanado como el resto del trayecto, presentaba un admirable golpe de vista. Desde la entrada hasta el pie del pedestal, se escalonaban en la acentuada pendiente, en admirable conjunto, los estandartes de todas las unidades del Ejército que actualmente acantonan en esta capital, rodeados, cada uno de ellos de un pelotón de sus respectivos regimientos.
“A la derecha el de la Escuela Militar abría la línea de los estandartes de los 12 regimientos de infantería y a la izquierda, iniciaba la línea formada por los 9 regimientos de caballería y artillería, por la Escuela de suboficiales y por el Batallón de ferrocarrileros y la elegante delegación del Colegio Argentino.
“La comitiva oficial descendió de los carruajes y avanzó hacia el monumento con las cabezas descubiertas entre la doble hilera de las sagradas insignias que flameaban al viento.
“Apoyado en el pedestal se alzó una altar improvisado adornado de plantas verdes y banderas Argentinas y Chilenas.
“Hacia el poniente se había construido un amplio tablado en forma de gradería destinado a los invitados oficiales y cuya cima ocupaba la mesa de honor y la tribuna. Formaba guardia a ambos lados, un pelotón del Regimiento de Ganaderos del General don José de San Martín, llevando un facsímil de la gloriosa bandera de los Andes y un pelotón del regimiento Cazadores del General Baquedano que escoltaba el venerable estandarte de los Cazadores a Caballo.
“En las graderías dio una conferencia el capitán Merino. Segundo comandante de la Escuela Militar”.
“Dijo la misa del Capellán Mayor Castrense Pbro. Sr. Silva, ofició de Ayudante el Capellán de la II División don Emeterio Arratia. Esta solemne misa de campaña fue solemnizada por la banda del regimiento Chacabuco”.
Después de la misa pronunció un vibrante discurso el general de división don Roberto Goñi, por el Colegio Militar Argentino hablo el Coronel Gutiérrez.
A continuación se firmo la siguiente Acta;
“Republica de Chile: Vicepresidencia del Excmo., señor don Emiliano Figueroa y Larraín. Festividades del Centenario 1810-1910.
“Acta de inauguración del Monumento de la Batalla de Maipú”.
“En el Campo de Maipú, a 13 días del mes de septiembre de 1910 se procedió a la inauguración del Monumento a los Guerreros de Maipú. Fueron padrinos: el Excmo. Sr. Presidente de la República Argentina don J. Figueroa Alcorta y señora; el Excmo. Sr. Vicepresidente de la República, don Emiliano Figueroa, y Señora; don Luis Izquierdo Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización; don Carlos Balmaceda, ministro de Justicia e Instrucción Pública y Hacienda, y señora; don Carlos Larraín Claro Ministro de Guerra y Marina; don Fidel Muñoz Rodríguez, Ministro de Industria y Obras Públicas, y señora; don Luis Antonio Vergara, Presidente del senado, y señora; don Ascanio Bascuñan Santa María, Presidente de la Cámara de Diputados , y señora; don Enrique Mac Iver, Vicepresidente del consejo de estado y señora; don Gabriel Palma; el Vicealmirante don Jorge Montt y señora; Los generales de la división don Estanislao el Canto y señora; don Adolfo Halley y señora; don Salvador Vergara y señora; don Vicente Palacios y señora; don Roberto Goñi y Señora, el General de brigada don Arístides Pinto Concha y señora ; don pedro A. Urzúa, intendente de la provincia de Santiago, don Gonzalo Bulnes y señora y don José María Pinto Cruz y señora.
“Para constancia firman al presente Acta, los padrinos y los asistentes a la inauguración, que reviste carácter oficial.”
Queda pues resuelta la incógnita de tantos años, el Monumento a los “Vencedores de los vencedores de Baylen, cuenta pues con 70 años.



Como dato ilustrativo podemos agregar que la fama que corona este monumento corresponde a un dibujo de don Ignacio Yuchaustegui, dibujante del Ejército. La escultura fue ejecutada por el conocido artista don Francisco Fayo y la obra de la fundición por el artista fundidor don Guillermo Dillí, el mismo que hizo las medallas conmemorativas de Maipú.
Publicado por Biblioteca de Maipu en 13:52
---

ARRATIA EMETERIO. Con el título Después de la partida, publicó en el Diario Ilustrado del 6 de julio de 1924, el obispo castrense monseñor Rafael Edwards un artículo necrológico en homenaje al presbítero don Emeterio Arratia, que había pagado su tributo a la muerte el día 2 de ese mismo mes y año. Decía que como párroco, como director de almas, como educacionista y como capellán de ejército, dio las más relevantes muestras de sus virtudes sacerdotales, de su abnegación, de su espíritu de disciplina, de su carácter y de su talento y preparación.
El señor Arratia se enroló el 91 en el ejército revolucionario y sirvió de ayudante al capellán de ejército don Francisco Lisboa. Terminada la contienda fraticida sirvió de capellán militar y al mismo tiempo se dedicó al profesorado religioso.
En su carácter de capellán de ejército presidió en 1919 las fiestas conmemorativas que se celebraron en el pueblo de Maipú en celebración del 101 aniversario de la batalla de Maipo. A él le tocó oficiar la misa de campaña y pronunciar el discurso en homenaje a los héroes. En junio de 1922, con motivo de haber obtenido su jubilación como profesor de religión del liceo Antonia Salas de Errázuriz (Nð.2 de Santiago), el alumnado de este establecimiento celebró un acto literario musical en homenaje al profesor que se retiraba de las aulas.
Su muerte dejó honda huella de pesar entre los que pudieron apreciar sus virtudes.
Bibl.- Revista Católica, I, Pág. 75.- Mercurio, 23 de marzo y 7 de abril de 1919, 10 de junio de 1922 y 5 de julio de 1924.- Ilustrado, 6 de julio de 1924.
Diccionario Histórico y Biográfico de Chile de Virgilio Figueroa. 1800-1931 (Tomo IV y V, Pág.602).

---

jueves 4 de septiembre de 2008

LEYENDAS

Lo Abarca - Guerra Civil 1891

La Guerra Civil de 1891 fue un conflicto armado en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del Presidente de la República José Manuel Balmaceda. Terminó con la derrota de las fuerzas leales al presidente, y el suicidio de éste.

En el Pueblo de lo Abarca sucede un hecho religioso, extraordinario. Cuando el comandante Latapiat, asignado para reclutar gente en el sector rural de cartagena, pretende tomar detenidos a los habitantes de Lo Abarca. Estos, se encontraban en la iglesia un día domingo justo en el momento en que el sacerdote don Emeterio Arratia se disponia a ofrecer la misa.Aprovechando esta situación, quiso entrar con su caballo dentro de la iglesia y asi lograr su misión. Pero el caballo junto al comandante cayó de rodillas frente al altar. Hasta el día de hoy, los pobladores de Lo Abarca dicen que fué la Purísima de Lo Abarca que no dejó entrar al comandante.

La guerra civil de 1891 en Lo Abarca
Jorge Venegas Santos



jorgevenegassantos September 05, 2008
La historia religiosa de un pueblo durante la guerra civil de 1891
---

Cartagena de Chile Plaza Iglesia Virgen Lo Abarca
Enviado por alejandro rene correa ortiz Jue, 21/01/2010 - 17:28



El mayor atractivo actual en Lo Abarca es sin duda su iglesia en la que se encuentra la figura de la Purísima de la Inmaculada Concepción de Lo Abarca, una pieza de madera policromada hecha en España hacia el año 1640 que hasta ahora se conserva íntegramente con su pintura original. La importancia de esta imagen en la historia religiosa de Chile no es menor, ya que en este pueblo se originó la costumbre de peregrinar el día 8 de diciembre a la Virgen. Hoy esa actividad se realizará hacia el santuario de Lo Vasquez,ubicado a 85 km de Santiago por la ruta que une este con Valparaiso, en lo que es la peregrinación más concurrida e importante del país. Desfortunamente, la iglesia de Lo Abarca ha debido ser restaurada dos veces: la primera en 1978 tras el terremoto del 1970 que la destruyó completamente a excepción del campanario.

Cartagena de Chile Plaza Iglesia Virgen Lo Abarca

PINCHA ESTE LINK PARA VER VIDEO

Declarado en esa ocasión Santuario de la Zona Rural Costa, el templo fue derribado nuevamente por el terremoto de 1985. Una vez más resistio del campanario, cuyas campanas destacan por su bello sonido, producto de la combinación de oro, plata, bronce y cobre con que fueron fabricadas, además de ser una de las más grandes existentes en Chile. En la mañana, al mediodía y por la tarde, las religiosas de Lo Abarca tañen las campanas, invitando a la oracion del Angelus e indicando también la hora. Todas las fiestas religiosas son celebradas con gran entusiasmo y fe en Lo Abarca. La más importante es la Fiesta de la Inmaculada Concepción con una masiva peregrinación el día 8 de diciembre. El templo es centro de varias otras celebraciones en la que se conjuga la fe con la cultura popular campesina. Entre marzo y diciembre se realiza el último sábado en cada mes una misa la chilena, interpretada por el grupo folclórico local, con guitarras, arpas y violínes. Muy tradicional también es la festividad de Cuasimodo, que tiene lugar el Domingo de Gloria. El recorrido de Cuasimodo se inicia temprano en la mañana en el pueblo de Lo Zárate. El sacerdote, acompañado por 150 huasos aproximadamente, se encamina en un austero coche hacia San Sebastián. A su paso entrega la comunión a los enfermos para luego retornar a Lo Abarca. Allí se realiza una eucaristia de resurreccion en la entrada del Santuario, frente a la plaza, con la comunidad aberquina y los fieles visitantes, alrededor del mediodía. También se conmemora el Via Crucis con las diversas estaciones en casas de los vecinos; la Asunción de la Virgen, Fiestas Patrias y la Fiesta de Todos Santos
Edicion @ Video
Alejandro Correa Ortiz
http://www.cartagenadechile.cl/
http://cartagenino.blogspot.com/
21/12/2009
---


melisa: Según mi pariente domiciliada en Pichilemu, Adriana Arratia Vidal, las campanas de este templo de Lo Abarca tienen grabado ARRATIA, apellido de mi tío abuelo, el sacerdote Emeterio Arratia.

----
PLAYA HERMOSA

"En seguida, Playa Hermosa, con su nombre que lo dice todo, donde se ubica la valiosa residencia del antiguo capellán castrense, monseñor Emeterio Arratia. La casa campesina verdadero mirador que enfrenta al mar, es visitada constantemente por los turistas que recorren tal sector."
Pichilemu y sus alrededores turísticos (Pág.31) de José Arraño Acevedo 1999.

"Playa Brava, con olas capaces de voltear un potro. Olas inmensas que asustan. Así serían las murallas de agua que alzó Moisés con su bastón para que pasara su pueblo a pie enjuto. Playa de mareas tremendas aún en verano. Playa solitaria en la que apenas si se atreven las gaviotas.
Yo conozco, he vivido cada vericueto de la rocosa y abrupta Punta de Lobos. He bajado a sus infiernillos, he cogido la sal en sus rocas de basalto. ¡Cuántas puestas de sol en Punta de Lobos! Cuando todavía no era sino un agreste paraje y ni había caminos ni vehículos que se atrevieran por los cerros de tierra bermeja. He vivido en cada rincón, enredado entre huiros y cochayuyos, trepando entre las rocas, clavándome con las espinas de los copaos y los sandillones, descendiendo hasta las pozas para coger estrellas de mar, caballitos, soles, jaibas y caracoles... Requeríos que saben de naufragios, puerto de gaviotas y cormoranes... Rocas que vieron solazarse a los lobos en los estivales días, relucientes, sedosos, con sus trajes que les regaló el Buen Dios... Punta de Lobos, con su playa acogedora y tibia, donde las olas pierden su fuerza y su coraje...




Playa Hermosa en primer plano casa de los Vidal, 2001


Casa de los Vidal actualmente (2010)

Conozco, he recorrido toda la Playa Hermosa. ¡Qué bien puesto el nombre! Más allá de las arenas nos saludan los cipreses y eucaliptos. El viento que viene a nuestras espaldas, desde Punta de Lobos, desde mucho más al sur, ese viento que tuerce los troncos de los árboles y hace gemir a las gaviotas, nos lleva a paso firme por la extensa playa...



Por la Playa Hermosa, donde antes no había más casa que la de los Arratia, escondida entre los arbustos y rodeada de azucenas en Febrero... Y la casa de los Vidal, con su noria en el antejardín, y sus flores y ese corredor inmenso... Hoy ya está todo poblado. Todos se han venido a vivir a Playa Hermosa. Se encaraman las casas por las colinas, rugen los vehículos levantando nubes de polvo rojizo y entre tierrales y casas y pinos, al mirar hacia atrás, las rocas de Punta de Lobos como diciéndonos adiós...


Y la casa de los Vidal, con su noria en el antejardín

Del libro PINCELADAS PICHILEMINAS de Mario Noceti Z.


En Playa Hermosa febrero 1922, Luis y Emeterio Vidal Arratia (con sombrero), hermanos Larraín Bunster (con jockey), atrás Emeterio y su hermana Epigmenia Arratia Cáceres, Sara Vidal Arratia, Mariana González Arratia y María Vidal Arratia y padres mercedarios en Playa Hermosa.

---
melisa: En Pichilemu. Antes que construyeran la actual iglesia al costado de la antigua, en medio de las plantas estaba instalado un busto de nuestro tío abuelo, el cura Emeterio Arratia. Cuando mi pariente Adriana Arratia Vidal quiso recuperarlo, había desaparecido.

Hay una calle en Pichilemu llamada Monseñor Arratia.

-
Arratia en Facebook

---

Etiquetas: , ,

jueves, 29 de julio de 2010

JOSÉ DEL CARMEN LAGOS TOBAR, cura en la Parroquia San Andrés de Cáhuil (Ciruelos) durante los años 1898 -1900



José del Carmen Lagos Tobar
1870-1937

Presbítero perteneciente al Obispado de Rancagua, nació en Pumanque el 12-4-1870 y fue hijo de D. Francisco Lagos y de Da. Norberta Tobar. Después de finalizar sus estudios en el Seminario Conciliar de Santiago, fue ordenado sacerdote el 30-5-1896. Al año siguiente fue Notario y Teniente Cura de Maipo, siendo Párroco D. Clemente Díaz R; con idéntico ministerio pasó a Curicó en 1903.

Al fallecer D. Clemente Díaz (1905), regresó a Maipo con el nombramiento de Cura Administrador y en seguida fue Vice Párroco de Champa (1906) y de Huenchullamí, Teniente Cura en las Parroquias de Buín, Chimbarongo, Rancagua y Curepto; Párroco de Rosario de Lo Solís y Vice Párroco de Linderos.

Se distinguió por su caridad para con los pobres y fue entusiasta colaborador del Apostolado de la Buena Prensa.
Escribió una Novena en honor de San Andrés , patrono de la Parroquia de Cáhuil en la que fue Cura durante los años 1898 -1900 . Murió el 20 de Junio de 1937.
Historia del Clero (Pág.114-115).
---


Ciruelos Junio 4 de 1898. Con esta fecha hice entrega del presente Libro de Matrimonios a mi sucesor Presbítero Don José del Carmen Lagos; para constancia firmamos ambos.
(Firmado) José del Carmen Lagos (Cura Entrante) y José Luis Allende (Cura Saliente). Libro de Matrimonios Parroquia de San Andrés de Cáhuil (Pág. 601).

Ciruelos 19 de Febrero de 1901. Con esta fecha hice entrega del presente Libro de Matrimonios a mi sucesor Presbítero Don José Manuel Gundián; y para constancia firmamos. (Firmado) José del Carmen Lagos (Cura Saliente) y José Manuel Gundián (Cura Entrante). Libro de Matrimonios Parroquia de San Andrés de Cáhuil (Pág.650).
---




En la foto: Primera misa de su sobrino Juan Bautista celebrada en Ciruelos, asistieron Jaime Planells, cura de Ciruelos, Rufino Echavarría que hizo el sermón, José Miguel Camilo, Juan Bautista Lagos Arraño y José del Carmen Lagos Tobar.
---

melisa: Genealogía familia Lagos Arraño (2002)

En PUMANQUE, ubicado en la actual Sexta Región, encuentro la primera referencia de mi familia LAGOS. Aproximadamente en 1830, se celebró el matrimonio de mi tatarabuelo Don Pascual Lagos, nacido en 1805 y fallecido en 1859 a los 54 años de edad, con mi tatarabuela Doña María del Tránsito Herrera. Tuvieron a Pedro, José Agustín, Cipriano, José Luis, y mi bisabuelo Juan Francisco Lagos, natural de Malloa, quien se casó el 18 de febrero de 1860 en primeras nupcias con Doña Dolores Basaure, hija legítima de Don José Basaure y Doña Josefa Herrera, con quien tuvo un hijo, Juan de Dios bautizado el 11 de noviembre de 1860 y fallecido el 14 de enero de 1861 a los once meses de edad. Quedó viudo el 11 de octubre 1861 al fallecer su esposa a los 22 años de edad.

Juan Francisco Lagos contrajo segundo matrimonio con mi bisabuela Juana Norberta Tobar, hija legítima de Ilario Tobar y de Magdalena Pérez el 10 de enero de 1863.

De esta unión nacieron: Vicenta, bautizada el 26 de junio de 1865, Liberata de las Mercedes, bautizada el 23 de enero de 1864 y fallecida el 27 de agosto de 1865, Luis Antonio, bautizado el 15 de agosto de 1867, José del Carmen, bautizado el 14 de enero de 1870, Liberata de los Dolores, bautizada el 06 de noviembre de 1870, y mi abuelo Juan Bautista Lagos Tobar, bautizado el 17 de junio de 1875.
Hasta aquí tengo referencias de la familia Lagos en Pumanque. A fines del siglo XIX llegaron a Ciruelos.

Liberata de los Dolores ingresó a la Congregación de las monjas salesianas, ejerciendo como docente en el Colegio María Auxiliadora de Santiago hasta que pidiendo las dispensas al Vaticano, se retiró para cuidar a su madre enferma y luego a su hermano sacerdote.

José del Carmen Lagos, recibido de sacerdote, ejerció como párroco en la parroquia de San Andrés de Cáhuil en Ciruelos, desde el 04 de junio de 1898 hasta 19 de febrero de 1901, después se fue a Buin y hasta el fin de sus días en Rosario lo Solís (Litueche). Llegó a este pueblo a los 28 años, acompañado de su madre que había quedado viuda.

Establecidos acá, Doña Norberta recibió la visita de sus hijos que probablemente residían en Santiago.
Luis Antonio conoció en este lugar a María Jesús Pavez Pavez, hija legítima de Nepomuceno Pavez y Bárbara Pavez, con quien se casó en la parroquia de Ciruelos y tuvo a José del Carmen, Luis Antonio, María Clementina, Manuel Francisco y Liberata de los Dolores.


Juan Bautista, en uno de sus viajes conoció y se prendó de Elisa Margarita, una joven muy trabajadora, mano derecha de su padre Don José Santos.
Como era profesor primario, se quedó ejerciendo su ministerio como Director en la Escuela Pública de este lugar y el 08 de octubre de 1906, contrajo matrimonio con mi abuela Elisa Margarita.




...se Del C. Lagos Alcones

melisa: Facsímil de El Diario Ilustrado del 23 diciembre 1934 encontrado como parte del empaste del libro de Bautismos de la Iglesia Parroquial del Rosario, microfilmado por los mormones y que perteneció a mi tío abuelo José del Carmen Lagos, cura párroco en esos tiempos, como se puede observar en un pedazo de papel pegado con su nombre y dirección para el despacho por ferrocarril hasta la estacion de Alcones, el medio más rápido.
Los diarios y revistas se compraban en la estación. Recuerdo haber ido a la Estación de Peralillo a comprar “El Peneca” todos los días sábados.
-

Etiquetas: ,

miércoles, 28 de julio de 2010

Virgen del Carmen Estuvo en Peralillo

http://www.peralillo.cl/
Enviado el Miércoles, 28 julio a las 00:45:38 por WroKeN



Los fieles de Peralillo también tuvieron la oportunidad de estar junto a la imagen Peregrina de la virgen del Carmen, bendecida y obsequiada por su Santidad Benedicto XVI al pueblo chileno por medio de sus Obispos, luego del terremoto que afectó al país el pasado 27 de febrero a la zona.


La procesión comenzó en la entrada de la ciudad en calle Pérez Brito para dirigirse hasta el Cuerpo de Bomberos de la comuna, lugar donde los feligreses pudieron venerar la imagen que además viene junto al Evangelio de Chile, escrito a mano por miles de chilenos.



Luego tras una gran asistencia de público la imagen salió en dirección hacia la vecina ciudad de Marchigüe.
Monseñor Alejandro Goic sostuvo que "La virgen, viene a renovar nuestra fe y nuestro compromiso de amor de su querido Divino Hijo Jesús, viene a traer consuelo a tantos miles de compatriotas que perdieron todos sus bienes materiales y seres queridos en el último terremoto.- La Virgen viene a ayudarnos para que la Patria sea una mesa para todos sin exclusiones. A que los pobres, los sufrientes, los más vulnerables tengan un lugar digno en la Mes de Chile.".


---

Etiquetas: ,

ALCALDE MOLINA DESTACO APROBACIÓN DE TRES PROYECTOS PRESENTADOS AL GOBIERNO REGIONAL

www.vi.cl
Martes, 27 de Julio de 2010 17:47 admin

Proyectos obtenidos suman inversión de $115 millones

En el marco de las acciones de reconstrucción y mejoramiento del patrimonio municipal, el alcalde Juan Paulo Molina, destacó con satisfacción, la aprobación por parte del gobierno regional, de Tres proyectos de Mejoramiento Urbano presentados por el municipio para reparar el Edificio Municipal, restaurar estructuralmente el Museo Casona Lircunlauta y la Construcción de Nichos para el Cementerio Municipal de la comuna capital de la provincia de Colchagua.
“Nos alegra y satisface que el gobierno haya aprobado estos tres proyectos por un monto de 115 millones de pesos, que nos permitirá reparar importantes estructuras de recintos municipales que están a disposición de todos los sanfernandinos, por lo que a partir de esta noticia de la aprobación comenzará el proceso de licitación para la contratación de las empresas que se adjudicarán las obras y que nos permitirá recuperar importantes espacios comunitarios”

Al igual que otras comunas del país que se vieron afectadas con el fuerte Terremoto del 27 de febrero, san Fernando no se vio ajeno a sufrir daños en infraestructuras privadas y públicas, y en este sentido dentro de los recintos municipales afectados destacan los tres beneficiados con fondos de proyectos

Mejoramiento edificio Consistorial




Producto del terremoto, la estructura del municipio se vio afectada fundamentalmente en el sector construido en base a adobe, presentando sus mayores daños en el hall de entrada, en el segundo piso donde funcionan más de 11 departamentos de atención de público y la techumbre del edificio en su totalidad.
Dada esta situación es que se solicitó un financiamiento por 45 millones de pesos que permitirán reparar e intervenir las áreas antes mencionadas, considerando los siguientes aspectos; reposición de techumbre incluyendo canales, limahollas, bajadas de agua y cumbreras. Para el Hall se construirá una cubierta en policarbonato y s e realizará los mejoramientos en cielos y oficinas como reposición de piso en el segundo nivel.

Mejoramiento Casona Museo Lircunlauta



La Casona Lircunlauta se constituye en uno de los Patrimonios más preciados por la comunidad sanfernandina, no sólo por lo que significa como infraestructura patrimonial, sino también por el valor histórico dado que es en Chile, la única casa Fundacional que queda en pie, lo que indudablemente a juicio del alcalde “Se debe constituir como un tesoro comunal, dado que no existe otra infraestructura en pie, que guarde los recuerdos del paso de los fundadores de la ciudad y sus primeros asentamientos como ciudadanos”.
En virtud de ello y por el daño que sufrieron sus salas y corredores tras el desastre natural vivido, la reparación consistirá la reposición de cubiertas con tejas de arcilla y se reforzarán muros existentes fundamentalmente en el frontis que es el lugar más deteriorado.

Construcción de Nichos en Cementerio Municipal



Al igual que otros cementerios del país deteriorados por el terremoto, San Fernando fue también uno de los afectados en una proporción considerable. Es por ello que el municipio estableció como prioridad la construcción de 324 nuevos nichos para adultos, distribuidos en un pabellón separados por un muro en común.

Según señaló el alcalde estos arreglos y mejoramientos vendrán a solucionar un problema importante para la mejor atención y acceso del público a estos tres lugares que se constituyen en un patrimonio de todos los sanefrnandinos.
-

Etiquetas: , ,

martes, 27 de julio de 2010

Mejorando el Turismo desde la experiencia: ¿Si Murcia pudo por qué no nosotros?

www.elrancahuaso.cl
27 Julio 2010



Este lunes el intendente se reunió con el director de la Región Murcia Turística S.A, Jesús Galindo Sánchez, para conocer el modelo de gestión que permitió a esa región posicionar al turismo como una de sus principales actividades.

Escrito por Equipo El Rancahuaso

Todos sabemos que nuestra Región posee innumerables atractivos turísticos que no han sido potenciados. Las razones son muchas, principalmente económicas. Sin embargo, existen experiencias en el mundo que son bastante exitosas en esta materia. Es el caso de la Región de Murcia, en España que potenció el turismo convirtiéndolo en principal fuente de ingresos para la zona.

Es en este contexto que este lunes el intendente, Rodrigo Pérez Mackenna, se reunió con el director– gerente de la Región de Murcia Turística S.A, Jesús Galindo Sánchez, quien expuso las estrategias adoptadas por su región para posicionar para el turismo como una de las principales actividades productivas.

La máxima autoridad regional valoró la experiencia de la región europea destacando el trabajo que han realizado para la puesta en valor de los atractivos turísticos. “Esta es una propuesta interesante donde nosotros tenemos mucho que aprender. La Región de O’Higgins tiene sectores productivos importantes como la agroindustria y la minería. Sin embargo, el turismo es una actividad que nos puede dar mucho y que debe convertirse en uno de los pilares del desarrollo regional”.

Por su parte, Jesús Galindo profundizó respecto a la estrategia adoptada por esta región ubicada en el sureste de España, explicando que hace 15 años atrás Murcia vivía de la básicamente de la agricultura, pero problemas determinantes como la carencia de recursos hídricos, llevó a las autoridades a establecer un cambio en el modelo económico. Para ello, “se aprovecharon los recursos turísticos y se impulsó un cambio del modelo socioeconómico. Esto permitió incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de un 4,8 % registrado en el año 1995 a un 10% en la actualidad”.

“Herramientas y Desafíos ante la Reconstrucción y el Desarrollo Competitivo”

La experiencia internacional como modelo a transferir, la nueva institucionalidad y los desafíos locales que debe enfrentar el turismo en la Región de O’Higgins son parte de las temáticas del .

Entre los expositores destaca la participación del experto español Jesús Galindo Sánchez, quien bajo el título de la “Desde la Crisis al Desarrollo de la Industria Turística”, narrará la experiencia de la Región de Murcia, España, donde lograron hacer del turismo una actividad productiva exitosa y rentable.

La “Mirada desde el Mercado – Desafíos para el Desarrollo y Consolidación de Destinos Competitivos”, es el tema que abordará en propiedad, Eugenio Yunis, Vicepresidente Ejecutivo de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), entidad que agrupa asociaciones gremiales y las principales empresas nacionales del turismo, la hotelería, los casinos y el transporte.

Noticias Relacionadas
¡Buena noticia para el turismo!, Coya es declarada como zona típica
Un viaje al Pasado de Colchagua: El Tren del Vino

lunes, 26 de julio de 2010

"La Virgen del Carmen representa el sentir del pueblo católico chileno..."

www.vi.cl
Lunes, 26 de Julio de 2010 20:23
Padre Cristián Catalán, párroco de la Iglesia San Fernando Rey:

Cientos de fieles recibieron la imagen peregrina que fue obsequiada por el Papa Benedicto XVI por motivo del Bicentenario de Chile; donde recorrió varias localidades de la Región de O´Higgins, que fueron afectadas por el terremoto.


Durante el pasado fin de semana, cientos de fieles católicos se apostaron en la entrada sur de la Región de O´Higgins, para recibir la imagen de la Virgen del Carmen, que fue obsequiada por Su Santidad el Papa Benedicto XVI, por motivo del Bicentenario de nuestro país, y que ha hecho un peregrinaje por las zonas afectadas del terremoto del 27 de febrero.
Fue así como en la localidad de Morsa, comuna de Chimbarongo, la Virgen fue acogida por un centenar de personas, quienes emocionados veían el andar de la madre de Jesús. En aquel instante, estuvo presente el Obispo de la Diócesis de Rancagua, Monseñor Alejandro Goic, quien señaló: "Hemos recibido la imagen de parte del Obispo del Maule, quien me contó sobre el bien inmenso, la corriente de fe y amor al señor y a su progenitora que se produjo entre los habitantes de Talca y en varias ciudades de su región. Y eso lo pude experimentar ayer (sábado) por la tarde, acompañé a la virgen en Peor es Nada, después me tuve que ir por compromisos en Rancagua y hoy (domingo) estoy acá en San Fernando para celebrar esta eucaristía, donde estoy seguro que esta imagen nos va ayudar a ser un país más unido, más fraterno y de mucho más amor...".
Monseñor Goic agregó que "Hemos hablado de la virgen del consuelo; María nos trae esperanza, nos trae el amor de su hijo para que podamos unirnos como chileno y trabajar todos por la reconstrucción tras la catástrofe, especialmente de la gente más humilde y de la que más está sufriendo".

AMOR Y UNIDAD...
El padre Cristián Catalán, Párroco de la Iglesia San Fernando Rey, también estuvo presente en el recibimiento de la virgen, e indica el real motivo por el cual se celebra la peregrinación entre los fieles católicos: "En primer lugar estamos en el año en que celebramos el Bicentenario de nuestro país. El Cardenal Raúl Silva Henríquez siempre nos hablaba de que Chile tenía una alma, y eso es lo que da el sentido de ser chileno, y la peregrinación de la Virgen del Carmen es una manera de cómo nosotros celebramos como pueblo católico".
"Empezamos las festividades hace tres años preparando a la gente, y el año pasado hicimos el Evangelio de Chile, y este año está la misión de María, nuestra Señora del Carmen, es la portadora del evangelio. Llevamos por todo Chile un mensaje de esperanza, especialmente a la gente más devastada por el terremoto", enfatizó
Es en aquel punto donde el padre Catalán manifiesta el objetivo principal de la peregrinación: "Esta actividad recobra una esperanza más grande, es decir que desde los escombros Chile puede resucitar nuevamente".

PEREGRINACIÓN POR O´HIGGINS
"En la provincia de Colchagua comenzamos el sábado por la noche, fue larga la jornada donde la peregrinación comenzó en Morsa, luego por San Enrique de Chimbarongo, e inmediatamente en la ciudad misma de Chimbarongo; luego por la localidad de Tinguiririca y para finalizar en San Fernando, donde hoy sigue su andar hasta Placilla, posteriormente se interna en la provincia de Colchagua y pasa por Cardenal Caro, para luego retornar por Pichidegua hacia Rancagua", señaló el padre Cristián sobre el peregrinaje de la Virgen.
Además, el párroco de la Iglesia San Fernando Rey destacó la emoción de los fieles: "Fue impresionante lo que se vivió la noche del sábado por la carretera, donde la gente con fogatas esperaba el paso de la Virgen, y poder percibir la emoción, el sentimiento, el fervor, la fe que despierta nuestra Señora del Carmen".
"Hoy (domingo) estuvimos en la mañana en la Iglesia Santa Rita de Cascia, en el Regimiento "Colchagua", ¿porqué ahí? ya que la imagen de nuestra Virgen va a los lugares de dolor y a los sectores donde la gente se la ha jugado por los damnificados, por eso fuimos al regimiento", finalizó el padre Catalán./ (M.O.R.)
-

Etiquetas: , , , ,

domingo, 25 de julio de 2010

Buscan recuperar la patrimonial Casa Hodkinson de Graneros

www.vi.cl
Viernes, 23 de Julio de 2010 19:32 admin

- Efectos del terremoto destruyeron parte importante de los avances conseguidos en el inmueble que fue el origen del mineral El Teniente.




Como una forma de recuperar el valor patrimonial de la Casa Hodkinson ubicada en la comuna de Graneros en la Región de O’Higgins, es que diversos organismos están aunando esfuerzos para lograr poner en pie y darle sustentabilidad a lo que fuera el primer enclave de la Braden Copper Company, hoy división El Teniente de Codelco Chile.
Una alianza entre la municipalidad de Graneros, la Universidad Central y el Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de Turismo de la Agencia O’Higgins, permitirá gestionar la entrega de recursos económicos y de experiencia en recuperación patrimonial, conforman la base de esta tarea.
El coordinador del Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central, Miguel García, indicó que se trata de una “muy buena oportunidad para poder recuperar un espacio y entregarlo al desarrollo comunitario”, tomando en cuenta que además de realizar las mejoras pertinentes, se busca recuperar el lugar y además capacitar a los restauradores en esta actividad.
“La idea de la Universidad Central, es que si tenemos la especialidad de Patrimonio Turístico, fortalecer este espacio para la comunidad, pero además que sirva para acoger y albergar al turista”, explicó García.
Con gran expectación recibió la visita el encargado de la oficina de Fomento Productivo del municipio de Graneros, Víctor Olea, “porque el área de turismo es un área muy en ciernes en la municipalidad. Esta casa ha sido un esfuerzo del alcalde Juan Pablo Díaz para recuperar algo que estaba prácticamente en ruinas, y hoy se abre una posibilidad no sólo de restaurar un valor patrimonial, sino también de generar un movimiento económico, por lo que juntar ambas cosas nos parece algo muy interesante”.
Aportes que podrían provenir de Innova Chile de Corfo, además de conseguir dineros del sector privado, es la visión de Claudio Martínez, arquitecto y docente de la Universidad Central, quien señaló que se pretende no sólo la recuperación de la Casa Hodkinson, “sino además potenciarlo para su uso sustentable en el tiempo, que produzca desarrollo, empleo, y en definitiva, mejore la calidad de vida de la comunidad de Graneros”.

LA HISTORIA
Juan Núñez, de la oficina de Fomento Productivo de dicho municipio, la casa Hodkinson fue la primera oficina que tuvo la Braden Copper Company en la Región de O’Higgins, lo que también ha sido plasmado en publicaciones de la época, donde por ejemplo, se solicitaban carretas para transporte al inicio de la fundición y el molino de El Teniente, y además, las bodegas de la minera estuvieron también ubicadas en Graneros.
Tras iniciativa del alcalde granerino por recuperar la casa Hodkinson, y los avances conseguidos gracias a los aportes del Estado y de la propia división de Codelco, volvieron prácticamente a fojas cero luego del terremoto de febrero pasado.
Por tal situación, Núñez valoró el aporte que está realizando la Universidad Central, Innova Chile de Corfo y el PMC de Turismo.
Al respecto, el gerente del PMC de Turismo de O’Higgins, Sergio Roldán, aseguró que una de las labores de este cluster, es potenciar el valor patrimonial de edificios como la Casa Hodkinson, “ya que forman parte de la historia de nuestra región, y que además pueden ser un importante atractivo turístico tanto para los habitantes de esta zona del país, como también para los turistas nacionales e internacionales.

Etiquetas: , ,

domingo, 18 de julio de 2010

Chamanteras intentan salvar tradición de Doñihue tras daños por el terremoto

LA TERCERA EDICIÓN
domingo 18 de julio de 2010 PAG: 20

La mitad de los talleres de adobe resultaron destruidos tras el sismo y la mayoría de las artesanas debió instalar sus telares en pequeños espacios y en precarias condiciones. Ahora, apoyadas por el Consejo de la Cultura, las mujeres están postulando a fondos de emergencia de la Unesco para reconstruir y salir al mercado internacional.

por Angela Neira

Hace seis años, un grupo de tejedoras de la pequeña localidad de Doñihue, al interior de la Región de O'Higgins, se hizo conocido a nivel mundial. Ellas fueron las encargadas de tejer las mantas huasas que 21 jefes de Estado de América y Asia lucieron para la reunión del Apec que se realizó en Chile.

Ese oficio, toda una tradición que por años ha hecho conocidas a las chamanteras, vive hoy uno de sus peores momentos. El terremoto hizo que la mayoría de las casas de adobe de esa pequeña localidad se cayeran, destruyendo los talleres en los que las artesanas realizaban sus trabajos y dejándolas en precarias condiciones.



Desde hace 50 años y luego que una tía le enseñara el oficio, Armandina Vidal (74) nunca dejó su telar. En su casa, que se ubica en una ladera del Barrio de las Chamanteras, tenía su taller lleno de telares e hilos. Pero con el terremoto parte del techo se derrumbó y junto a su marido tuvieron que dejarla. "Me quedé sin taller. Era mi espacio para tejer, una pieza chiquitita, pero ahí tenía mi espacio", cuenta.

Sólo meses después, cuando logró construir una nueva casa, pudo instalar su lugar de trabajo. "A veces tejo, pero no es como antes. Me falta luz y me canso", dice. Agrega que compró parte de sus instrumentos sólo una vez que pudo vender un poncho. El resto de sus telares permanece a la intemperie.

El terremoto no sólo causó que sus casas y talleres se cayeran. La época donde más mercadería comercializan las chamanteras es para el Champion de Rancagua, pero esta vez no fue así. "No vinieron. Siempre se llena, pero ahora no. No hubo ni publicidad y nos quedamos con algunas cosas", dice. Y no vender es grave. Se estima que cada manta puede llegar a costar hasta un millón 600 mil pesos y en cada prensa invierten cinco meses, en promedio.

Apoyo internacional

A raíz de la difícil situación de las chamanteras, el Consejo de la Cultura postulará en las próximas semanas a los fondos de emergencia para situaciones de crisis de la Unesco. Esto consiste en entregar un monto de 100 mil dólares para preservar el oficio. Karen Contreras, vocera de la Asociación de Chamanteras, cuenta que cerca de 20 artesanas perdieron sus talleres, hogares o presentan daños mayores en sus casas. "El proyecto postula la reconstrucción de los talleres, mediante espacios de 16 metros cuadrados, térmicos, con mucha iluminación y estilo colonial para no perder el sentido de lo que es la tradición", cuenta. Además, se pretende llevar la artesanía a mercados foráneos.

Nelly Beltrán (66) aprendió el oficio viendo a su madre. "Ni nos acordamos cómo empezó. Fue mi abuela, mi mamá, y lo primero que tejí fueron cinturones y huinchas", cuenta. Con el terremoto, parte del techo colapsó y las paredes de la vivienda se agrietaron, por lo que tuvo que trasladar sus enseres hasta su taller. Ahora uno de sus mayores problemas es la lluvia. "Tenemos muchas goteras, y el agua se pasa. El otro día con mi hermana nos amanecimos sacando el agua", afirma. Agrega que en esas condiciones, ha disminuido su capacidad para tejer. "Tengo miedo que se moje el chamanto", dice.



En el sector de Rinconada, Sara Carrera (77) es una de las más conocidas. Junto a su hija Rosa (51) y su nieta Mónica (33), han continuado la tradición, aunque el chamanto de ahora puede ser el último que teja Sara. "Ella está muy enferma y acá no están las condiciones para que lo haga", cuenta su hija. El terremoto hizo que los telares fueran llevados a una pequeña pieza, donde les falta luz y se corre el riesgo de que el techo pueda ceder.

Según el municipio, 1.552 familias se vieron afectadas y más de 800 casas de adobe fueron demolidas.

La manta de George Bush



En el taller de Nelly Beltrán, uno de los objetos más preciados es el cuadro de los jefes de Estado que estuvieron en el Apec. Entre ellos se encuentra el ex Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien lució una de las mantas que ella tejió: "Me puse tan contenta que se pusiera mi chamanto".

Nelly agrega que no se trató de una tarea fácil. "Tuvimos que hacer 10 chamantos y con mi hermana trabajamos día y noche. Nos demoramos como 25 días", asegura.

-

Etiquetas: , , , , ,

miércoles, 14 de julio de 2010

Reconstrucción: Peralillo / Ricardo Abuauad y Francisco Donoso

www.plataformaarquitectura.cl/
14 de julio de 2010

Por Alejandro Concha
PUBLICADO EN: Renovaciones y Ampliaciones , Chile, YPO



Corredor Peralillo

Peralillo, en la VI región, fue una de las localidades más severamente damnificadas por el terremoto del 27 de Febrero de 2010. Su tradicional construcción en adobe se encuentra severamente dañada, a tal punto que una buena parte del tejido histórico ha desaparecido.

La organización internacional YPO, a través de algunos de sus miembros en Chile está interesada en apoyar la reconstrucción de Peralillo. Para ello contactó al Municipio (a través de Nicole Nehme, de Ferrada Nehme) de manera de plantear al alcalde una propuesta que está siendo evaluada.

Los arquitectos Ricardo Abuauad y Francisco Donoso tomaron este desafío y plantearon un proyecto que busca reconstruir la deteriorada imagen de Peralillo.


Terremoto Peralillo
El nivel de daño.

El daño post terremoto se produjo en prácticamente todo el centro histórico, ya que en su mayoría se trataba de construcción en adobe. Además del evidente perjuicio para las familias propietarias, ha desaparecido junto a esas viviendas también la imagen tradicional de las calles del lugar, su patrimonio más representativo (como la iglesia) y también su comercio.


Intervención Manzana
Las prioridades de la reconstrucción.

El interés prioritario del municipio es el de reconstruir algunas de las manzanas del casco histórico, en el entendido de que ellas albergan una buena parte de la vivienda y de las actividades económicas de la zona, y son responsables de la identidad de Peralillo.

El aporte que la organización internacional YPO busca ofrecer es naturalmente igual para todos los predios, una solución estandarizada que simplifique la gestión y trasparente los procesos. Está fuera de cuestión, entonces, la reconstrucción de Peralillo “tal como era”, tanto en su materialidad como en su volumetría. Ello supondría proyectos “a medida” y diferenciados por cada propietario.

Así, el desafío del proyecto es el de reconstruir la imagen, la especialidad y los valores urbanos de Peralillo, teniendo en cuenta una solución repetitiva que pueda adaptarse a diferentes tamaños prediales. Para ejemplificar la solución que proponemos, la hemos ilustrado para la manzana definida por las calles Cardenal Caro, Manuel Rodríguez, Chacabuco y 18 de Septiembre.


Corredor
Los valores clave de la especialidad urbana de Peralillo y los desafíos de esta propuesta.

Sin duda, la fachada continua, sus corredores y el comercio que éstos albergan son la gran cualidad espacial a conservar. Sin embargo, el desafío del proyecto consiste en imaginar una manera de reconstruirlos a pesar de que el módulo de vivienda que se ofrece tiene siempre la misma dimensión, invariable a pesar de que hay predios que van desde los 8 m de frente hasta los 26 (en esta manzana en particular).

Se ha pensado entonces que la operación clave de la propuesta es la construcción de un “anillo” de parrones en las cuatro caras de la manzana, parrones que actuarán como corredores y constituirán la fachada continua a la calle a pesar de que la edificación, al menos en un principio, no “llene” ese frente.


Corredor
Como primera etapa, a petición del alcalde, se completarán los 6 frentes de la calle 18 de septiembre, en el entendido de que el efecto “corredor” se acentúa en la medida en que una vía tenga los dos frentes constituidos.

Con respecto al volumen edificado, hemos imaginado una vivienda de dos pisos, ya que los terrenos críticos (de 8 m de frente y muy profundos) requieren una concentración en el uso del suelo. Esto supone asimismo economías constructivas. La vivienda básica a financiar tiene 60 m2.

Vista Exterior Casa
Otro de los puntos fundamentales de la propuesta es un comercio de 18 m2 dando directamente al parrón, en primer piso y conectado con el área pública de la casa. Esto permite que, en el caso de ser los propietarios de la vivienda los que operen ese comercio, sea posible aprovechar esa relación: imaginamos, por ejemplo, un local de comida que utilice la cocina de la casa. En el caso de que el local se arriende, basta cerrar la puerta entre él y la vivienda y crear en el área comercial un baño cuyas redes están previstas.

El material elegido es la madera, tanto por su comportamiento óptimo ante sismos como por la abundancia de ese recurso en la zona.



Vista Exterior Casa
El crecimiento previsto

Se proponen tres formas básicas de crecimiento.

Por una parte, es posible ampliar la casa en su segundo nivel hasta ocupar la misma superficie que la primera planta, y continuar incluso con un tercer piso de ese mismo tamaño (48 m2, llegando entonces a una vivienda que, en su máxima expresión, podría tener 126 m2).

Por otra parte, se propone la alternativa de hacer crecer la vivienda hacia el fondo del lote, comunicando sus diferentes partes a través de un corredor, que terminará construyendo en esos predios angostos y profundos una suerte de casa de patios, tan tradicional del valle.

Paralelamente a ello, hemos previsto que también el comercio podría extenderse hasta ocupar la totalidad del frente predial de cada lote, hasta así reconstituir la imagen original del pueblo.

---
ElTipógrafo.cl
RECONSTRUCCIÓN



Proyecto busca reconstruir la imagen de Peralillo
Corredores de encuentro, una primera línea comercial y luego las viviendas, es el proyecto que Abuauad & Donoso proponen para la restituir la comuna colchagüina.


Lo que buscan los arquitectos es otorgar un plus a la comuna. (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)
El diseño de las viviendas es en dos pisos que pueden ser ampliados hacia el fondo de los terrenos. (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)
El proyecto involucra un anillo de corredor, una primera línea de comercio seguida de las viviendas. (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)
El corredor se desarrollará en estructura de fierro y madera. (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)
La primera etapa involucra la reconstrucción de la calle 18 de Septiembre (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)
YPO busca que este proyecto se replique en comunas afectadas. (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)
¡Comparte esta Noticia!

Jueves, 24 de Junio de 2010

Por: Daniela Alruiz

El principal problema que enfrentan los planes de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de febrero pasado, más allá de la gestión de los recursos, es la disposición de los propietarios de las viviendas dañadas de reconstruir, qué y cómo hacerlo, o simplemente demoler.

Tras la catástrofe, muchas personas y comunas apelaron simplemente a botar las construcciones que resultaron dañadas lo que en muchos casos, y como consecuencia del temor ante las réplicas, fue una decisión errónea.

Los arquitectos Ricardo Abuauad y Francisco Donoso tomaron este desafío y plantearon un proyecto que busca reconstruir la deteriorada imagen de Peralillo. “Este fue el desafío que nos planteamos, cómo reconstruir la imagen de los pueblos sin necesidad de depender 100% en los privados. La idea es trabajar en el espacio público, que depende del Gobierno y de la Municipalidad, generando un elemento que tenga las cualidades del corredor: un parrón continúo sobre la vereda”, señala Francisco Donoso.

“Fachada Continua”
El proyecto de Reconstrucción de Peralillo desarrollado por Abuauad & Donoso, establece un anillo constituido por un corredor y una primera línea de comercio seguido por las viviendas.

“La idea es que estos pueblos sean ricos de caminar, que posean veredas anchas, techadas, con baldosa. Después viene una primera línea, que está financiando YPO, que es una zona comercial para cada una de las casas y detrás de eso, las personas pueden realizar la casa propuesta o la que estimen”, señaló Donoso.

La primera etapa involucra la reconstrucción de la calle 18 de Septiembre (Imágenes gentileza de Abuauad & Donoso)

El proyecto propuesto para Peralillo cuenta con el financiamiento de parte importante, en primera instancia se desarrollará la calle 18 de Septiembre. Existen dos fundaciones internacionales que han aportado con recursos para su implementación: Young President’s Organization, YPO, y Habitat para la Humanidad.

Según comenta Francisco Donoso, la idea es proponer un proyecto que pueda ser imitado en otras comunas, adaptándolo a las necesidades locales. Ya con la primera etapa construida en Peralillo, será más sencillo para otras localidades postular a los recursos. “La idea es que no sólo Peralillo postule esto al Gobierno Regional, porque hay platas para postular a la reconstrucción de las zonas patrimoniales. Por otra parte, lo que YPO busca por intermedio de este proyecto es que lo copien, no sólo dentro de Peralillo, sino también otras comunas”, concluyó Donoso.

Leer más:

El Tipógrafo Proyecto busca reconstruir la imagen de Peralillo

---

www.mer.com
Sábado 19 de Junio del 2010

La nueva fachada continua
En Peralillo:


La organización internacional Young President´s Organization (YPO) fue quien encargó a los arquitectos Ricardo Abuauad y Francisco Donoso, director y docente de la Escuela de Arquitectura de la UDP (www.udp.cl), respectivamente, un proyecto para la reconstrucción de Peralillo.

Según su diagnóstico, el centro del pueblo, de calles rectas y largas en forma de damero, con construcciones de adobe y fachada continua, quedó prácticamente en el suelo. "Peralillo perdió su imagen, espacialidad y valores urbanos tradicionales", dice Abuauad, quien diseñó este plan en colaboración con el arquitecto Miguel Reyes.

Partiendo de la base que el subsidio habitacional de 380 UF sólo se encarga de solucionar el problema de vivienda, este proyecto se centra en restablecer el comercio y la fachada continua mediante un anillo de corredores, tipo parrones, en todo el perímetro de cada manzana. "La espacialidad propia del valle de Colchagua se consolida mediante la construcción de una buena vereda y un corredor con comercio, ambos financiados por YPO. Así, la solución habitacional no será la responsable de regenerar el borde o la imagen de fachada continua, sino que este anillo, que además da sombra y favorece el encuentro", señala Abuauad.

La nueva "fachada continua" se proyectó en madera, pues éste es un material más económico y de mejor comportamiento sísmico. Recién detrás de ese eje estarían ubicadas las viviendas básicas, volúmenes independientes de dos pisos ampliables en forma vertical o hacia el fondo de cada predio.
---

Etiquetas: , ,

miércoles, 7 de julio de 2010

La cultura y el arte se reencuentran en Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu

www.elrancahuaso.com
07-07-2010

La Municipalidad a través de su Centro Cultural, pretende crear las condiciones para que tanto los habitantes de la comuna, como quienes la visitan, tengan la posibilidad de acceder al arte en toda su expresión.

Escrito por Corresponsales El Rancahuaso




El pasado sábado se llevó a cabo la reapertura y lanzamiento de diversos talleres en el Centro Cultural de Pchilemu, así como también la inauguración de la exposición del artista pascuense Christian Tuki, quien desde niño le gusto dibujar y a los 18 años presentó su primera exposición con lo que tenia a mano en el gimnasio de la escuela Nº 1 de Isla de Pascua. Fue así como comenzó esta travesía que lo ha convertido en un artista reconocido en todo nuestro País.

Tuki, junto a la encargada del Centro Cultural Beatriz Hagel entregaron una tabla de surf pintada por él, a la pequeña niña Manuela Escanilla, estudiante de nuestra comuna. Junto con ello también don Carlos Leyton recibió de manos del artista una serie de revistas para el Museo del Niño Rural de Ciruelos.

La Municipalidad a través de su centro cultural, pretende crear las condiciones para que tanto los habitantes de nuestra comuna, como quienes nos visitan, tengan la posibilidad de acceder al arte en toda su expresión y acercarnos a través de esta a las distintas culturas de nuestro país. Debido a ello, junto a la exposición de Tuki, se podrá continuar apreciando las obras de Isabel Klotz y Cristian Pito Díaz.

Con la intención de continuar creando actividades culturales recreativas para la comunidad, el Centro Cultural Agustín Ross E., esta inscribiendo a vecinos que quieran participar de los siguientes talleres:
Pintura, Cómics, Yoga, Telares, Serigrafía, Danza árabe, Acrobacia, Baile entretenido, Mosaico, Joyería-Orfebrería, Danza contemporánea, Teatro y Meditación.

Las inscripciones se deben realizar en el mismo Centro Cultural y tienen un valor de $ 1.000 por clase. Para mayores informaciones comunicarse al fono (72) 842793 o al e-mail centrocultural@pichilemu.cl


Importantes Avances en la Reconstrucción de la Costanera

A toda máquina se continua trabajando en pos de recuperar uno de los atractivos turísticos mas trascendentes de nuestra comuna, labores que esta realizando la empresa J.J.R Ingeniería Lda., que se adjudico los trabajos de reconstrucción de la Balaustrada y Caleta de Pescadores del principal balneario de la Sexta Región ..., la empresa comenzó los trabajos el 12 de Mayo recién pasado y tienen un plazo de termino de 90 días.

Los proyectos en cuestión son dos, los cuales se denominan conservación de las caletas de Pichilemu, Bucalemu y Matanza, por un valor aproximado de sesenta millones de pesos y Conservación del borde costero que contempla la recuperación de toda la balaustrada del turístico paseo de la costanera Pichilemina que tiene un costo aproximado de setenta millones de pesos.

Cave destacar que tras una importante gestión de nuestro alcalde Roberto Córdova Carreño y el Honorable Concejo Municipal se sigue concretando el sueño de toda la comunidad y en especial de todos los turistas que habitualmente nos visitan y quieren ver de pie una vez mas a nuestro querido Pichilemu.

-

Etiquetas: ,

viernes, 2 de julio de 2010

Fernando González Ríos

VIVIENDA Y DECORACIÓN
Sábado 12 de Octubre de 2002

Texto, Juan Domingo Marinello K.

Hace casi cincuenta años yo fui uno, de entre más de cien niños, que hacíamos cola para nuestros retratos de Primera Comunión en la calle Chacabuco de San Fernando. Participábamos de un rito cuyo oficiante era "el fotógrafo" don Fernando González.

Fernando, hoy día es un joven de setenta años, lleno de vitalidad y de sueños. Fue por cuatro décadas el retratista de personas, de la cultura, de la arquitectura, de las riquezas y pobrezas de San Fernando.

Fiestas religiosas, poetas, andantes, organilleros, centrodelanteros del Colchagua, puertas centenarias, andenes y pasajeros forman parte de sus casi 300.000 fotogramas que, en su conjunto, constituyen un formidable retrato colectivo de una ciudad.

González tiene una rareza de la cual se privilegió una región. Más que un operador de cámara, es un humanista, un soñador y un apasionado apóstol de la cultura. Hombre múltiple, pertenece al teatro y al periodismo cultural casi tanto como a la fotografía. La cámara es y ha sido una extensión de su corazón, que trasmutó sus imágenes en un fascinante registro colectivo del patrimonio y la identidad colchagüina.

Aprendió la seriedad del oficio con ese eximio de la fotografía nacional que es René Combeau. Él lo acogió en su estudio cuando González era un indeciso estudiante de ingeniería en el Santiago de los cincuenta.

Al regresar a su ciudad, durante décadas, junto con retratar matrimonios, ­que preservaron modas­, comidas y personajes, se trasladaba, a dejar testimonio de ramales, fiestas, en un imaginario ya ido pero presente por la magia de la fotografía

Participó activamente en la intensa vida cultural de San Fernando y Rancagua. Realizó teatro junto a Fernando Colina, participó del trabajo de literatos y poetas, entre otros Juan Danús, Mariano Diaz, Regina Royo, Óscar Castro, Gonzalo Drago y otros. Culmina su labor como presidente de la Casa de la Cultura sanfernandina en 1985. Luchó por el reconocimiento de monumentos nacionales de la región y logró, entre otros, que el sitio de Lircunlauta, la casa matriz fundadora de la ciudad, en peligro de desaparecer, fuera conservada.





Mi primera infancia transcurrió en San Fernando, por eso viendo las fotografías de González, vuelvo a entrar a comprar confites a la pastelería de la plaza, esa esquina que pensé vivía sólo en mi memoria y la de otros... pero no, ahí está esa puerta bicentenaria, gracias a la sensibilidad de este autor... Allí también está vivo este tren del Ramal del Carmen (Pelequén a Las Cabras), tomada en 1956, dispuesto a partir rodeado del ritual de la despedida.

FOTODATO

"Reminiscencias Montreal" se titula la muestra fotográfica que Cristóbal Román presenta hasta el 31 de octubre en la Sala El Túnel del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura (Moneda 1467).p

http://buscador.emol.com/emol/Fernando+Colina

Etiquetas: , , , , , , , , ,

jueves, 1 de julio de 2010

TEATRO/ En ese tiempo: Democratización del escenario



ARTES Y LETRAS Domingo 7 de Septiembre de 2003

Más que un movimiento teatral caracterizador, durante los años de la Unidad Popular hubo señales de cambio que conformaron un panorama nuevo respecto de la década precedente.
JUAN ANDRÉS PIÑA

Mirado a la distancia, hoy nos resulta evidente que, a pesar de los deseos y de las intenciones de algunas de las personas asociadas al teatro durante el gobierno de la Unidad Popular por conformar un movimiento nuevo y diferente, ello no fue posible en toda su magnitud. Al menos en algo que en propiedad se pudiera llamar "teatro de la revolución" o "teatro socialista". Esto, aunque muchos discursos culturales de la época ligados a la escena están empapados de una retórica de cambio, donde "lo nuevo" y "lo joven" tienen una singular significación.

Varias transformaciones se venían observando desde finales de la década del 60 en el teatro
chileno. Uno de los aspectos más significativos era el propósito de superar los grandes y a veces solemnes espectáculos universitarios, donde la mano determinante de la dirección de la obra y la voz casi sagrada del dramaturgo daban poca participación al actor así como al resto del grupo. Entonces, los tradicionales autores de la década del 50 ya no tienen la importancia de comienzos de la década de 60. Los directores son renovados y enfocan los montajes desde otras perspectivas. Aquí, las palabras "democratización" y "participación" se vuelven claves.

La creación colectiva

La Universidad Católica ya lo había iniciado en 1968, con el taller teatral que funcionaba a su amparo, con la dirección de Fernando Colina, Gustavo Meza y Eugenio Dittborn, a través de obras como Nos tomamos la universidad, Peligro a 50 metros, Todas las colorinas tienen pecas y Paraíso para uno. Aunque esta universidad no continuó en esta línea, ya que en los años 72 y 73 retornó al montaje de clásicos chilenos y obras de autores latinoamericanos contemporáneos, su programa constituyó un gesto renovador y experimental en relación con las prácticas de la década anterior. Además, con sus nuevos espectáculos dejó sembrada una semilla cuyos frutos se verían posteriormente, a partir de 1976: muchos de sus integrantes formaron parte de los grupos revitalizadores del teatro chileno durante el gobierno militar.

Las obras aludidas anteriormente se escaparon de los márgenes tradicionales del período precedente. Ante todo, no existía un dramaturgo en el sentido convencional del término, sino que se tomaban textos provenientes de otras artes - poesía, narrativa- y se convertían en obra teatral. Enseguida, se tendía hacia una democratización en la producción, estimulándose una mayor participación del elenco en la generación del espectáculo. Finalmente, se elegían obras que tuvieran mayor relación con situaciones históricas concretas, una búsqueda de conectarse con los fenómenos que ocu-rrían en la sociedad chilena.

Estas nuevas modalidades se ven enriquecidas parelelamente con el "método" de Creación Colectiva, donde los propios actores generaban textos, sobre la base de sus inquietudes tanto escénicas como ideológicas. El paradigma de ello fue Cuestionemos la cuestión, de Ictus (1969), tomado como ejemplo por otros teatristas durante la Unidad Popular. Estos montajes conformaron espectáculos más "teatrales" que "literarios": el lenguaje verbal era el cotidiano, las referencias contingentes, las preocupaciones aterrizadas en el núcleo que interesaba a los espectadores, la estética cercana al cine y televisión, a través de escenas breves y de mucha imaginería visual. La política, los medios de comunicación masivos, la intervención norteamericana en América Latina, las desigualdades sociales, todos estos temas caían bajo la mirada acusadora y satírica de los personajes. Aunque al repasarla hoy día nos puede parecer artificiosa, en su época fue al revés: una propuesta plena de libertad temática y de experimentación en sus modos expresivos.

Producto de todos estos intereses y líneas de producción es Tres noches de un sábado, estructurada sobre la base de textos de tres autores chilenos (Alcalde, Contreras y Cornejo), quienes dan el material básico para que los actores de Ictus y el director (Claudio di Girólamo) plasmen en escena una obra que precisamente apunta a develar ciertos rasgos nacionales, en un lenguaje actual y directo y donde la realización de la puesta más que el texto (actuación, relación con al espectador, iluminación) tenía radical importancia. El trabajo sobre el escenario, la participación de los actores para moldear su personaje y sobre todo el carácter escénico de los parlamentos, fue una forma de producción antes desconocida. Esta obra es señera de cómo se podía conformar un espectáculo entretenido, indagador y de gran recepción: estuvo más de dos años en cartelera con afluencia permanente de público.

El café concert

El mismo grupo semiprofesional Aleph, formado por jóvenes universitarios y cuyas puestas en escena se dieron a conocer a fines de la década del 60, era otro que reforzaba la línea de Creación Colectiva. Sus obras durante los años de la Unidad Popular ("Viva in mundo de Fanta y Cía", "¿Cuántas ruedas tiene un trineo?", "Vida pasión y muerte de Casimiro Peñafleta", entre otras) eran un punto de referencia de cómo se podía hacer un nuevo teatro, juvenil y político sin caer en el panfleto más evidente, y que apelaba a otras formas de lenguaje teatral. Sus obras fueron inspiradoras para muchos otros grupos aficionados.

La Universidad de Chile (Ituch), por su parte, sí tuvo un programa artístico más relacionado con las propuestas de la Unidad Popular. De alguna manera sus espectáculos se vincularon con la pugna ideológica y social del momento. Se hizo, por ejemplo, teatro antiimperialista ("Viet-Rock"); antinazi ("La gran prescripción"); antibélico ("Las troyanas"); antiburgués (El señor Puntila y su criado Matti" y "Los que van quedando en el camino"), y rupturista respecto de la visión religiosa y costumbrista de los chilenos ("El evangelio según San Jaime" y "El degenéresis"). Una obra fuertemente influida por la ideología de izquierda fue "Los desterrados", de Víctor Torres. En los balances se consigna que durante este período el Ituch no ganó al nuevo público al que se aspiraba y, al revés, comenzó a perder al que ya existía.

Los síntomas renovadores tienen otro aporte significativo y de gran repercusión en aquellos años: la aparición del Café Concert, en 1971, a través de la obra Agamos el amor, de Edmundo Villarroel, escenificada por la compañía El Túnel. Se trataba de un espectáculo divertido, humorístico y musical, de gran destape sexual, provocativo, de lenguaje a veces chocante. Su modalidad se emparentaba con los teatros que hacían Creación Colectiva y desarrollaban una línea experimental en esos años y los anteriores. Se presentaba en una sala pequeña donde se podían consumir bebidas, y su diseño circular permitía que los espectadores quedaran muy cerca de los actores. Atacado por quienes hacían un teatro más ideológico y "serio", el montaje, sin embargo, fue visto por el público masivo y diverso.

Esta modalidad teatral fue otra manera de enfrentar la solemnidad y el academicismo de las décadas anteriores. Incluso sus integrantes (Tomás Vidiella, Alejandro Cohen y Pina Brandt) provenían precisamente de la Universidad de Chile, de la cual se habían separado un tiempo antes. Su éxito ha sido poco estudiado, pero Agamos el amor reunió en sí varios aspectos "transgresores" y vendedores: temática desinhibida - su título no sólo habla de algo del ámbito de lo privado, sino que se permite una errata ortográfica desafiante- , lenguaje cotidiano, modalidad escénica desenvuelta y novedosa, presencia del humor, y, por otra parte, ausencia de discursos ideológicos o posturas políticas y sociales, que por aquellos años inundaban la vida nacional. Su éxito intentó ser reeditado largamente en el transcurso de la década.

Otro tipo de teatro que sí había logrado un desarrollo ascendente era el aficionado (en aquel tiempo se hacía la distinción). Se agrupaban en torno a la Antach (Asociación Nacional de Teatro Aficionado Chileno) que hacia 1973 contaba ya con 300 grupos a través de todo el país. Muchos de éstos trabajaban en la línea de dar a conocer los problemas poblacionales, sindicales y políticos a través de sus obras, sobre todo en la línea de Creación Colectiva, aunque monitoreados por personas con conocimiento de lo dramático. En este sentido, el recurso del teatro - a veces mera herramienta para dar a conocer problemas ideológicos o políticos- era una modalidad bastante extendida.

REPORTAJES Domingo 27 de Febrero de 2000

Algo Más sobre Juana de Arco
La Doncella de Orleans en las Tablas Chilenas

La última película de Luc Besson, "Juana de Arco", producida por Gaumont e interpretada por actores franceses e internacionales, ha tenido una distribución mundial y despierta en Chile la evocación de la obra que presentó el Teatro de Ensayo de la Católica en la década de los 50.
Por GERMÁN BECKER URETA *

CON motivo de anunciarse una nueva película sobre Santa Juana de Arco, la vida de esta heroína francesa ha vuelto a ser tema de estudios y comentarios, ya que la última cinta sobre este personaje histórico era la recordada producción que protagonizó Ingrid Bergman en la década del 50. En esa misma época, Fernando Debesa, presidente del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, me ofreció dirigir el primer estreno de la temporada: la obra "Juana de Lorena", del dramaturgo y periodista norteamericano Maxwell Anderson.

Como se estilaba en esos entonces, la pieza traducida por el propio Debesa fue entregada a la rectoría de la universidad, para vigilar su contenido moral. "Juana de Lorena" fue rechazada por serios reparos. Este era un tropiezo prácticamente insalvable; sin duda, la persona que leyó la obra no lo hizo con la debida atención y no captó el meollo de la pieza; no caló en su contenido profundo. Este juicio ligero del "censor" motivó la reacción del rector monseñor Carlos Casanueva.

En esos días, el Padre Alberto Hurtado, para hacerse algunos exámenes, fue hospitalizado en la clínica de la Universidad. Fernando tuvo la excelente idea de irlo a ver y pedirle su opinión sobre el texto de "Juana de Lorena".

Debesa era amigo del sacerdote; yo también, incluso fui su alumno en el ramo de apologética en el colegio de San Ignacio. Resumiendo: al Padre Hurtado le encantó la obra; su opinión y entusiasmo se los expresó por escrito a don Carlos. El camino se despejó, el rector dio el pase y comenzamos a hacer el reparto y se iniciaron los ensayos.

Teatro en el teatro

"Juana de Lorena" es el teatro dentro del teatro; la trama nos muestra a una compañía de actores que está ensayando una pieza sobre Juana de Arco; los actores deben ser miembros del elenco, y al mismo tiempo encarnar los personajes históricos. Los comediantes del equipo del Teatro de Ensayo tenían, por lo tanto, que asumir y representar diversos papeles. La representación se dividía en interludios y escenas. Los interludios eran los momentos en que la compañía recibía instrucciones del director, discutían sus problemas, se probaban el vestuario, se corregían las luces, etc. Las escenas, en cambio, eran episodios concretos de la historia de Juana de Arco. Todo esto permitía un juego escénico fascinante de verdad y convención. Los decorados, la utilería y los trajes iban transformándose gradualmente, acentuando la magia teatral del espectáculo.

Hasta aquí la parte formal de "Juana de Lorena". El contenido está marcado por el conflicto entre Mary Grey, la primera actriz del elenco, y luego Juana de Arco, y Jimmy Moster, director de la compañía e inquisidor. La actriz amenaza con renunciar, por no estar de acuerdo con el giro que le ha dado el autor al drama que ensaya. Ella, Mery Grey, sostiene que cuando Juana se dio cuenta de que el Delfín de Francia era un inmoral, debía abandonarlo de inmediato, alejándose de la corte. Jimmy Master, el director, sostenía, en cambio, que es fácil ser santo encerrado entre cuatro murallas. Lo valioso es mantener la conducta intachable en medio del fragor del mundo. Cuando Juana se da cuenta de las debilidades y renuncias del Delfín de Francia, no debe huir, sino quedarse junto a él para inclinarlo al bien.

Juana podía salvar a Francia y al Delfín, desde adentro de la corte y no desde afuera. Esta tesis de Jimmy Master, el director, es lo que en círculos políticos llamaban "la colaboración con malos". Tal vez este aspecto de la obra fue lo que causó la reticencia de monseñor Casanueva.

En el reparto de "Juana de Lorena" participaron los más importantes actores del teatro de la Universidad Católica: Inés Moreno, Lucila Durán, Miriam Thorud, Silvia Piñeiro, Gabriela Montes, Judith Hackim, Teresa Piñana, Justo Ugarte, Jorge Alvarez, Mario Montilles, Jaime Celedón, Carlos Lazo, Sergio Urriola, Alberto Rodríguez, Hipólito Villegas, Aliro Vega, Raúl Montenegro, Mario Rodríguez y Hernán Letelier.

La obra se estrenó en el teatro Municipal de Santiago y después de una lucida temporada se viajó en gira a Concepción, Talca y Viña del Mar.

En la primera gira internacional del Teatro de Ensayo, "Juana de Lorena" se presentó en Lima, Perú. No pudiendo viajar Inés Moreno (Juana) y Jorge Alvarez (el Delfín), estos papeles los desempeñaron Miriam Thorud y Fernando Colina.

La crítica y el público limeño recibieron con entusiasmo nuestro trabajo, al igual como había sido el resultado en Chile. La Asociación de Periodistas de Espec-táculos, que otorgaba anualmente el premio "Caupolicán", distinguió a nuestra representación con tres galardones: la mejor actriz, Inés Moreno (Juana); el mejor actor, Jorge Alvarez (el Delfín) y al mejor director.

Algunas personas que asistieron a nuestras funciones en provincias, por ser la pieza un ensayo sobre otra obra y llamarse nuestra institución Teatro de Ensayo, pensaron que todas las presentaciones las hacían así, ensayando.

El clásico del '54

Con el fin de ampliar la recepción pública de nuestra "Juana de Lorena", la adaptamos para presentarla en el Estadio Nacional, la noche del Clásico Universitario Nocturno de 1954. Los mismos actores que participaron en el Teatro Municipal, más importantes refuerzos, vieron la hermosa experiencia de actuar ante una multitud de 70 mil espectadores. Estos nuevos actores y comparsa que se agregaron al elenco original fueron para interpretar nuevos personajes, que se incorporaron al texto, como para engrosar los grupos de guerreros, labradores, cortesanos, juglares y monjes. Por las grandes dimensiones del escenario, con visión en 360 grados y con más de siete mil metros cuadrados de superficie, fue necesario que cinco diferentes actrices encarnaran a Juana de Arco, en los diversos pasajes y escenas de la representación. Era imposible que cuando Juana hiciera mutis por la puerta de la Maratón, vestida de pastora, pudiera aparecer, a los pocos segundos, por uno de los túneles que llevaban a los camarines, vestida con su armadura de acero.

La responsabilidad de ser Juana de Arco, en el Estadio Nacional, la compartieron Inés Moreno, Miriam Thorud, Silvia Piñeiro, Paz Irarrázabal y Teresa Molina.

Esta versión masiva en la noche del Clásico Universitario contó con la música compuesta especialmente por el maestro Tito Lederman y vestuario de María Cluczynska, al igual que en su estreno en el Teatro Municipal. La dirección y la escenografía de las dos versiones ya citadas estuvieron a mi cargo.

Para el estreno de "Juana de Lorena", en Santiago, Maxwell Anderson, el autor, tuvo la fineza de enviarnos una carta: "Nueva York, 1 de mayo de 1951. Mis agradecimientos y buenos deseos para los actores y directores del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, que han demostrado un interés especial por mis obras, y de manera principal, a aquellos que están preparando actualmente la presentación de 'Juana de Lorena'.

"En la situación actual del mundo, los amantes de la libertad deben estrechar sus manos a través de todos los océanos y por sobre las fronteras.

"¡Qué todos los pueblos de América aprendan a ser amigos y vecinos!".

No todos los que hemos recordado en estas líneas están con nosotros; muchos han muerto. Si bien en vida el aplauso les dio más vida, ahora al nombrarlos es un nuevo aplauso que se oye aquí y más allá.

* Ex director del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica de Chile.

LOS ACTORES DEL CLASICO

EL 24 de Noviembre de 1954 se les repartieron a los asistentes al Estadio Nacional 70 mil folletos con antecedentes de la historia de Juana de Arco, cuya presentación sería esa noche por la barra de la Católica dirigida por Germán Becker y con la actuación especial del Teatro de Ensayo de la Universidad.

En el texto se incluía la lista de los actores de cada escena.

1.- Juana en la aldea: Juana, Paz Irarrázaval; Santa Catalina, Judith Hackim; San Miguel, Sergio Urriola; Santa Margarita, Nelly Meruane. Heraldo, campesinos y gente del lugar.

2.- Juana en la corte del Delfín: Juana, Miriam Thorud; Delfín, Jorge Alvarez; Inés Sorel, Marina González; Tremoille, Alberto Rodríguez; un noble, Julio Retamal Faverau; Bouchard, un ujier, Alejandro Arias. Damas, cortesanos,juglares, bufones, músicos. 3.- Juana corona al Delfín en Reims: Juana, Silvia Piñeiro; Delfín, Jorge Alvarez; Tremoille, Alberto Rodríguez; Ines Sorel, Marina González; Obispo de Reims, Enrique Heine. Damas, caballeros, monjes, soldados, campesinos, acólitos.

4.- Juana ante los jueces: Juana, Miriam Thorud; Cauchon, Mario Montilles; Inquisidor, Justo Ugarte; Courcelle, Julio Rublo; D'Estivet, Guillermo Larlos; Juez, Enrique Silva. Voces: Santa Catalina, Judith Hackim; San Miguel, Sergio Urriola; Santa Margarita, Nelly Meruane.

5.- Juana en la Hoguera: Juana, Teresa Molinari. Verdugos, sacerdotes, soldados, nobles y pueblo.

6.- Juana en la Eternidad: Juana, Teresa Molinari.

Entre los muchos asesores de dirección y técnicos, destacamos en Supervisión de construcciones, Ernesto Alliende; Grabación y compaginación, Adolfo Rasmussen y Manuel Cortez; Iluminación, Carlos Gorigoitía; sastrería, Teresa Urzúa y Clara Flores; Efectos especiales, Roberto Báez; Ayudante de dirección, Rodolfo Soto; Ingeniero de sonido, Adolfo Rasmussen; Jefe de Producción, Ricardo Miranda; Dirección, escenografía, vestuario e iluminación, Germán Becker.

TODAS SUS FUNCIONES
La obra se presenta desde hoy y hasta el domingo a las 21:00 horas en la Sala Agustín Siré. Las funciones se retomarán desde el 12 al 19 de enero, con una interrupción del 17 de enero por las elecciones presidenciales. Ver más información. Delfina Guzmán y balance de Santiago a Mil: "Ha sido un verdadero delirio" (1/2/2010)

Alexis Moreno desnuda la marginalidad chilena en Santiago a MilEl director de la compañía Teatro La María hoy estrena "Topografía de un desnudo" en la Sala Agustín Siré. Éste es un remontaje de la obra escrita por el reconocido dramaturgo Jorge Díaz en 1965.Por Ignacio Palma, Emol Viernes 8 de Enero de 2010 14:28 Hoy comienza a exhibirse la obra ''Topografía de un desnudo'' en la Sala Agustín Siré.
Foto: Teatro La María

SANTIAGO.- Una matanza de mendigos ocurrida en 1963 en el estado brasileño de Guanabara, llamó la atención de Jorge Díaz, el connotado dramaturgo argentino que residió en Chile, para que a partir de ese hecho real escribiera la obra "Topografía de un desnudo" dos años más tarde, siendo estrenada por el director Fernando Colina junto al Teatro Ensayo de la Universidad Católica en 1967.

La pieza trata acerca del fallecimiento de un vagabundo en un basural, quien en realidad es un dirigente político, cuyo caso es investigado por un incisivo periodista. La razón de esta muerte sucede en medio del anhelo de construir un barrio residencial por parte del dueño de la propiedad. Esta fue una obra con una marcada crítica social en medio de la represión que existía en diversos países latinoamericanos.

Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que este trabajo volviera a montarse sobre las tablas nacionales, pero esta vez bajo el mando del director de la compañía Teatro La María, Alexis Moreno, como una de las Obras Bicentenario del Festival Santiago a Mil.

Con escenas que se traspasan drásticamente desde la tragedia al humor negro y viceversa, los personajes –tanto vivos como fallecidos- utilizan un diálogo dinámico y áspero, bajo una desestructurada cronología realizada por el autor, haciendo viajes al pasado y también al futuro, para determinar finalmente la causa del crimen en medio de un escenario ambiguo que demuestra la marginalidad social de una manera mucho más descarnada a lo que se acostumbraba en ese entonces.

"Lo bonito es que no hay mucho heroísmo en la obra, sino que es realidad pura, porque la obra parte con ese miedo, y termina con el asesinato", explica el director del colectivo que tiene más de 10 años de trayectoria.

Moreno admite que no conocía la obra antes de que la producción de Santiago a Mil se la hubiese propuesto. Sin embargo, al momento de leerla, halló que tenía ciertas similitudes con los 17 trabajos que el colectivo ha montado. "Siempre tratamos de demostrar algo distinto, somos bien eclécticos en ese sentido (...). Es una de las pocas obras que nosotros montamos y que no ha sido escrita por mí. Creo que está íntegra y hemos modificado muy poco la original", manifiesta.

El cambio del que habla es "acentuar mucho la actuación, radicalizarla y envolver todo en una especie de lugar ambiguo, lugar pesadillezco. El poder que generaba antiguamente la imagen proyectada, aquí se transforma en corporalidad, en el encarne", dice acerca de un remontaje que, para el siglo XXI, decidió una escenografía que simulara el condominio ya construido, como si la retroexcavadora de la burguesía actual no hubiese dado tiempo para nada.

Según el director de "Caín", los diálogos que se producen entre los actores son muy contemporáneos, pese a que haya sido escrita hace 43 años. "A pesar de que el texto tiene mucha indicación, al mismo tiempo es muy libre y le exige al actor hacerse cargo de la historia que pretende contar el dramaturgo", señala.

Precisamente, la obra le obliga a tener una cantidad importante de actores en el elenco, estando compuesto por ocho intérpretes, entre los cuales destacan Alexandra Von Hummel, Tamara Acosta y Marcelo Alonso.

Este último, quien interpreta al personaje central (Rufo, el vagabundo), declara que para los asistentes que no conocen las piezas de la compañía Teatro La María, éste es un montaje interesante en el que se trabaja con un lenguaje distinto, con un sentido político importante, pero que es una obra que se logra comprender fácilmente.

"En el '63, me parece, mirar el futuro con la lucidez que sólo Jorge Díaz puede hacerlo, es ver exactamente lo que iba a pasar (...). El surgimiento del libre mercado, no como un sistema económico sino como una filosofía política. Eso es lo fuerte", menciona.

ESPECTÁCULOS Lunes 3 de Febrero de 2003

Teatro:
Los activos días de Fernando Cuadra, autor de La niña en la Palomera

El director y académico dirigirá a Paz Bascuñán en su clásica obra. Además, abrirá dos nuevas salas en La Casa, su escuela teatral.
VERÓNICA MARINAO

Fernando Cuadra, director, académico, y autor de "La niña en la Palomera", sonríe cuando recuerda esta anécdota: caminaba por la calle cuando vio que un hombre de edad avanzada se le acercaba. Sabía que conocía ese rostro, pero el hombre era un "viejiiito" y entonces le costó recordar dónde lo había visto antes. El "viejiiito" rompió el misterio de Cuadra con un abrazo y con un cálido "¿y cómo ha estado profesor?".

"En esos momentos tuve conciencia de todos los años que tengo", dice Cuadra. "Yo estoy orgulloso de mi edad, porque la guardo como secreto, pero a veces parece que es un hecho público, así que déjeme con la ilusión de que sí tengo este secreto", pide el activo director de La Casa, escuela de teatro que fundó el 20 de noviembre de 1979 en el barrio Brasil; y dueño del Teatro La Palomera, inaugurado en 2002.

Cuadra, que ha vivido de cerca la explosión de escuelas de teatro de los últimos años, está preocupado por este fenómeno y distingue tres tipos: las que responden "a una filosofía de la actuación, a una estética y a una metodología"; las que "obedecen sólo a una metodología y alrededor de esa metodología se estructura una malla curricular"; y "las que simplemente reúnen asignaturas que piensan sus directivos son las que responden a las necesidades del actor".

La Casa, especifica Cuadra, está en la primera categoría ¿Y cuál es la filosofía detrás de esta escuela? El director explica: "el actor que queremos formar está comprometido con el proceso social de un país. Un actor que sirva para mejorar este proyecto y estimular elementos tales como defender nuestras raíces, nuestra autenticidad, nuestra idiosincrasia. Por eso, el objetivo no es formar primeros actores, como estrellas, sino individuos comprometidos con el proceso social del país".

Claro que a Cuadra no sólo le preocupa la oferta, sino también la demanda: "Me parece preocupante la cantidad de alumnos porque habría que preguntarse si esa cantidad obedece a la vocación o a otros intereses, porque hay gente que llega por terapia, por moda, por esnobismo, porque es choro estar en una escuela de teatro".

El teatro La Palomera se inauguró con "Titus Andronicus", dirigida por Aldo Droguett. Luego vino el debut de "El polaco"', que dirigió el mismo Cuadra. Para la temporada 2003 ya están programadas las obras "El carbón," "La niña en la palomera" (ver recuadro) y "Otello". Y no sólo habrá teatro: para marzo están programados dos ciclos de cine: uno dedicado a Raúl Ruiz y otro a Marilyn Monroe.

Pero habrá más estrenos, porque en la remodelada escuela La Casa (a dos cuadras de La Palomera), Cuadra habilitará dos nuevas salas de teatro para compañías jóvenes. Una de ellas está especialmente pensada para los más vanguardistas. "Yo no quiero formar cesantes teatrales, y estos espacios pretenden ayudar un poco", explica.

Su hija
querida

En 1966, bajo la dirección de Fernando Colina, fue el estreno de "La niña en la Palomera" en el Teatro Ensayo de la UC. La versión fílmica de esta obra, dirigida por Alfredo Rates y protagonizada por Marcela Osorio, ganó en 1984 el Coral Negro del Festival de La Habana. Cuadra dice que ya perdió la cuenta de todas las versiones que se han hecho de esta obra basada en un caso real: un hombre que encerró en el ático de su casa a una colegiala. En la versión 2003 actuarán Paz Bascuñán, Pedro Vicuña y Carmen Disa Gutiérrez.

ESPECTÁCULOS Viernes 25 de Noviembre de 2005

Muere la actriz Matilde Broders

VERÓNICA MARINAO



Matilde Broders ya era cantante lírica (soprano), cuando en 1956 entró a estudiar actuación a la Escuela de Teatro Ensayo de la Universidad Católica, donde fue compañera de Héctor Noguera, Violeta Vidaurre y Víctor Meiggs, entre otros.

Desde entonces actuó tanto en obras de la Universidad Católica como de la Universidad de Chile. Su rol más popular fue el de la mujer de rojo, en "La pérgola de las flores" (1960), donde cantaba el famoso tema "Tonada de medianoche". Fueron tres años de éxito: 979 funciones y 548 mil espectadores. También actuó en "Versos de ciego" (1961), dirigida por Eugenio Dittborn; "Las Travesuras del Ordenanza Ortega", dirigida por Fernando Colina (1962), y "Arbol viejo", también dirigida por Colina (1963). Una de sus últimas actuaciones sobre las tablas, recuerda el actor y director Ramón Núñez, fue interpretando a Eufrasia en "Su lado flaco", una obra con la que Anita González celebró sus 50 años de carrera.

En televisión, Broders también hizo algunos papeles. La última telenovela en que actuó fue "Matrimonio de papel"(1985), donde interpretó a Laura González, la madre del personaje que encarnaba Héctor Noguera.

La actriz y cantante lírica, quien falleció el miércoles 23, estaba retirada desde hacía años de las tablas y la TV. Sus restos fueron sepultados ayer, en el Cementerio General.

Sábado 3 de Diciembre de 2005

Matilde Broders, actriz y soprano con talento

Uno de sus papeles destacados fue la "mujer de rojo", en "La Pérgola de las Flores".

Matilde Broders era actriz, pero por sobre todas las cosas era cantante. Una soprano con talento hasta para sorprender a sus compañeros de escena. Según recuerda el director Fernando González mientras viajaban en tren al sur - y con todo el vaivén que eso representaba-, ella se atrevió a interpretar "María la O" para unos compañeros de elenco. "Le salió maravilloso", dice González, una de las pocas personas del mundo teatral que mantuvo el contacto con Matilde Broders después de que ella se retirara de los escenarios en los '80.

Broders falleció el pasado 23 de noviembre y la noticia sigue sorprendiendo a algunos ex colegas de escena. Como a Héctor Noguera, quien compartió con ella en el primer montaje de "La pérgola de las flores". "Era mayor que nosotros, sus compañeros de la escuela de la Católica, pero era un encanto, muy alegre", comenta Noguera. En "La pérgola....", Broders interpretaba a la "mujer de rojo", la que representaba al mundo de la noche. Noguera agrega chispa al recuerdo: "Nos daba un poco de risa cuando ella cantaba 'Tonada de medianoche', porque era muy operática".

Matilde Broders nació en Talca el 27 de mayo de 1911. Y lo de "operática" tiene razón pues antes de ser actriz, Broders tuvo una destacada carrera como artista lírica: en los años 30 participó en el Teatro Municipal interpretando los papeles centrales de óperas como "Hansel y Gretel". En 1939 cantó "Madame Butterfly" junto a Óscar Ilabaca, quien se convirtió en su marido.

Además de esposo, su voz le consiguió contratos en Argentina y Brasil, aunque prefirió regresar a Chile en 1948. Después de ese período se dedicó al teatro e ingresó a la Escuela de Teatro Ensayo de la Universidad Católica. Ahí participó en la gira de "La pérgola..." a Europa, con presentaciones en Madrid y París.

En 1963, una casualidad la hizo pasar a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Virginia Fischer, una de las protagonistas de "El círculo de tiza caucasiano", estaba afónica y se necesitaba una cantante con urgencia: Matilde Broders la reemplazó. "Siempre hizo de cantante en las obras. Es que ella era de un tipo especial, de actriz con cantante. Por eso le iba bien en las operetas, una especie de comedias musicales que se representaban entonces", comenta Fernando González.

Broders tuvo la suerte de estar en dos éxitos del teatro local: "La pérgola" y en "Su lado flaco", la obra con que el Teatro UC celebró en 1986 los 50 años de actuación de Ana González. Nelly Meruane, compañera de tablas, rescata otra de sus características: la coquetería. "Era muy preocupada de su aspecto físico y llamaba la atención porque eso lo mezclaba con un buen sentido del humor".

La actriz y cantante fue sepultada el 24 de noviembre pasado en el Cementerio General.
---

Raul Delongaro Paredes el 20 de Octubre, 2009 a las 19:30
Maravillas y atracciones turisticas de San Fernando VI – Region – Chile;
Sierras de Bellavista
Las Huellas de Dinosaurios
Hacienda Los Lingues
Puente Negro
La Rufina
Termas del Flaco
Roma
POETAS DESTACADOS DE SAN FERNANDO-CHILE

JOSE VARGAS BADILLA autor : Himno de San Fernando
Moza del Rio Poema
Romance de San Fernando ”
San Fernando ”
Apologia de Lircunlauta ”
La calle Argomedo ”

LAUTARO GARCIA
La Lloica Poema
JORGE ULLOA
Pasion Otoñal Poema
ALFONSO CALDERON
Gaviota Poema
PEDRO SIENNA
Mi pueblo Poema
MERCEDES FUENZALIDA
La Casa de Los Abuelos Poema
GONZALO DRAGO
He de volver algun dia Poema
El Aromo Poema
FERNANDO COLINA
El Recuerdo Poema
MARIA SILVA OSSA
Cancion Poema
LUIS GAONA ACUÑA
Niña de los quince juncos Poema
LUCIA AGUIRRE DEL REAL
Ingenuidad Poema
LUIS OYARZUN
Bosque del Sur Poema
JOSE FERRARI GONZALEZ
Faro Poema

Vaya para todos ellos, un calido homenaje por su valioso aporte a la Cultura y las Artes de la Capital Colchagua, San Fernando – Chile.

RAUL DELONGARO PAREDES
San Fernando – Chile

Raul Delongaro Paredes el 20 de Octubre, 2009 a las 19:38
Estimados amigos de Radio Galeones; Reciban un afectuoso saludo desde aca abajo de nuestro mundo…desde Chile aca les escuchamos perfectamente…son realmente fantasticos …muy buena vuestra programacion…aqui son las 14.40 saludos afectuosos a nuestros hermanos Españoles.

Raul Delongaro Paredes San Fernando -VI-Region – Chile

Hoy comienza a exhibirse la obra ''Topografía de un desnudo'' en la Sala Agustín Siré. Foto: Teatro La María

Etiquetas: , , , , , , ,