martes, 25 de mayo de 2010

Memorias de una casa Nilahuina

www.vi.cl
Lunes, 24 de Mayo de 2010 17:23
Gety Pavez VIdal




Hace un poco más de 50 años nací, me mandó a construir un matrimonio que compró este lugar, ellos venían con 3 hijos y un cuarto por nacer, me hicieron grande, linda, imponente, en medio de la nada, teniendo como compañeros los cerros y el estero, me hicieron al estilo colonial de adobe, tejas, grandes murallones y vigas a la vista, con muchas piezas, un gran comedor y corredores a ambos lados, de color blanca, la cocina la construyeron fuera por el humo y el olor a la comida, me rodearon de lindos parrones y hermosos jardines además de mi propia huerta, noria, depositó en fin una hermosa casa de campo, hecha con mucho esfuerzo y cariño, con el tiempo nacieron más hijos completando un total de 10, todo se movía en torno mio, las plantaciones de trigo, garbanzos, porotos, papas, las trillas, la crianza de animales, el carbón de espino, las conversaciones alrededor del brasero, siempre mucha gente, entrando y saliendo, venían de Santiago para disfrutar de mis bondades; así pasaron los años, los niños crecieron formaron sus propias familias y se fueron casi todos, pero para las fiestas, las vacaciones y fechas importantes todos vuelven, ahora con sus parejas, sus hijos y hasta nietos, claro que algunos se han ido al cielo, ya no siembran tanto, sólo para el diario, ahora hay bosques y estoy rodeada de ellos, me veo más hermosa aún, tengo luz y llega la señal del celular y el internet, estoy pintada de rojo colonial coronada por unas frondosas bugambilias, acá se respira paz y tranquilidad, el tiempo no pasa, ideal para descansar, salvo cuando están todos, casi 30 personas entran, salen, gritan, cantan, ríen, juegan, se divierten, en fin hay vida.
Hace algunas semanas estaban casi todos disfrutando de las vacaciones de verano, recuerdo que ese día venían llegando de Bucalemu, habían pasado casi todo el día disfrutando de un día de playa, llegaron entrada la noche, los más jóvenes se fueron al pueblo y los demás a descansar, estábamos durmiendo cuando vino un enorme ruido salido de lo más profundo de la tierra y luego esa sacudida desenfrenada que no terminaba nunca, algunos gritaban, otros lloraban, no faltaba la que rezaba, pero al cabo de un rato todos estaban reunidos en el patio, yo por mi parte primero boté mucho polvo, luego comenzaron a caer pequeños trozos de mi, mis tejas se rompían en el suelo y en un momento sentí como si me quebraba entera, que mis entrañas se salían no se por donde, como si fuera un globo que explotaba y no me acuerdo más, solo escuchaba el ruido del mar, y eso que está bien lejos, al aclarar me pude ver, había algunas de mis murallas en el suelo, otras a medio caer y el resto todas trizadas y descascaradas, ¿que pasó? un terremoto escuché pero si yo ya había pasado el del 72 , el del 85, y creo que el de Chillán, claro me habían salido algunas grietas pero nada más, ahora estaba .. en realidad no estaba, mi cocina estaba igual que yo, escuché que a las hornillas no les había pasado nada, afortunadamente los que estaban dentro lograron salir sanos y salvos, sólo asustados, me da pena verlos dormir en carpas, comiendo en una ramada, ya no estoy para cobijarlos; con los días han comenzado a desarmarme, primero mis tejas, las que quedan, luego el zinc, después el entablado y las cerchas, me veía tan pequeña e indefensa sin mi techo, venía un temblorcito y mis murallas se movían enteras, así que las botaron, por seguridad, hoy me encuentro desparramada en los patios, todos me pisotean, llegó una mediagua dicen que es provisoria para que no se mojen en el invierno pero es tan pequeña, como una de mis piezas, que podrá caber ahí, he escuchado que darán un subsidio para la reconstrucción, pero que van a reconstruir si yo ya no existo, a lo mejor construirán una casa nueva, ojala que sea tan hermosa como yo, que vea y sienta lo que yo viví, historias, desencuentros, alegrías, penas, fustraciones, el cariño, la vida de una familia.
Hoy estoy en todas partes esparcida, esperando que venga una máquina para que me recoja y me vaya a dejar a no sé donde para que así vuelva a ser tierra de donde nací.
Cuesta Vieja
Nilahue-Pumanque
VI Región

Etiquetas: , ,

PUENTE CAL Y CANTO Y CASONA DE SAN JOAQUIN DE LOS MAYOS PODRIAN SER MONUMENTOS HISTORICOS

http://rengoenlanoticia.com/
May-25-10


Posted by Prensa
Se solicitara la declaratoria a monumentos históricos al consejo de monumentos


Habrá exposición de vehículos antiguos, carruajes, pintura y artesanía. “Reconstruyendo nuestro presente, valorando el pasado” es el lema de la Municipalidad de Machalí para celebrar el día del patrimonio el próximo 29 y 30 de Mayo que tendrá dos actividades relevantes. Una de ellas será el sábado, oportunidad en que se solicitará al Consejo de Monumentos Nacionales…



La Declaratoria de Monumento Histórico de la Casona de San Joaquín de los Mayos y el Puente Cal y Canto; acompañado de actividades culturales que consideran exposición de pintura, grupos musicales, personajes a la usanda, artesanía, exposición de vehículos antiguos y carruajes.



De esta forma se pretende dar mayor impulso al proceso de reconstrucción de la comuna rescatando y valorando la historia, la gente y las obras existentes. La idea es sensibilizar a los vecinos sobre la importancia de conocer y valorar el patrimonio cultural, social y arquitectónico a través de expresiones recreativas y culturales. Siendo la base para el proceso de reconstrucción que enfrentan las autoridades.

Ambas obras arquitectónicas datan de más de 100 años, siendo testigo de la historia de la comunidad machalina y la sociedad chilena, además de haber resistido diversas catástrofes naturales.

Posterior a estas actividades el domingo 30 de Mayo, las organizaciones y dirigentes de Coya, Codelco Chile División El Teniente y el Municipio local, están gestionando la apertura de la Casa 100 y del Museo Eléctrico ubicado en el Campamento Americano.

Los hechos históricos relevantes de estas obras son:

Casona San Joaquín de los Mayos:
Albergó al ejército libertador y alojó al General San Martín.

Puente Cal y Canto:
Se compone de diez grandes arcos de cal y piedra que descansan sobre cimientos. Este puente cuenta ya un siglo de existencia
-

Etiquetas: , , ,

lunes, 24 de mayo de 2010

DIRECTOR DEL SERVICIO SISMOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE CONFIRMA FALLA GEOLÓGICA EN PICHILEMU

www.ultimahora.cl
Enviado por ultima hora
domingo, 23 mayo, 2010 a las 16:42



Dicha falla está ubicada a unos 15 kilómetros de profundidad. Entre las características geológicas que posee están que tiene 40 kilómetros de extensión y otros 20 kilómetros de ancho.
"La gente ya se está acostumbrando a vivir con los temblores. No es una novedad. Pero sería importante poder transmitir la información científica de los cambios geológicos en los colegios y en las organizaciones comunitarias para que estén informados". Las palabras son de Roberto Córdova, alcalde de Pichilemu, zona que ha sido afectada por las más fuertes réplicas derivadas del terremoto del 27 de febrero pasado.

El director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, sostiene que esos movimientos se deben a la activación de una falla geológica en esa comuna de la VI Región, que hace que se sienta una mayor cantidad de sismos (de baja intensidad) debido a un "deslizamiento" que hubo dentro de la placa Sudamericana. Como contexto, explica que el terremoto de febrero pasado se produjo por el movimiento entre las placas de Nazca (en el Océano Pacífico) y la Sudamericana (continental). Dentro de esta última se produjo un desplazamiento de bloques en forma del orden de 1,5 metro en dicha zona.

Barrientos explica que "este es un nuevo antecedente que hemos descubierto y que responde el por qué Pichilemu está sintiendo tantos temblores. Esto sucede porque una falla se activó luego del sismo principal y ha tenido una actividad más frecuente".

Dicha falla está ubicada a unos 15 kilómetros de profundidad. Esta fractura tuvo como expresión máxima -hasta ahora- el temblor de 6,9 grados en la escala de Richter, que se produjo el 11 de marzo pasado. Entre las características geológicas que posee están que tiene 40 kilómetros de extensión y otros 20 kilómetros de ancho.

El especialista añade que "no es una grieta ni una apertura. Es un deslizamiento. Es como si hubiera dos libros y uno se moviera sobre otro".

INFORMACION
El sismólogo de la U. de Chile, Mario Pardo, añade que diariamente en el país se han medido, luego del "terremoto principal", hasta 450 réplicas por día, lo que es considerado normal. Ha habido 279 réplicas mayores a grado cinco en la escala de Richter. Sólo en la zona de Pichilemu han ocurrido cerca de 100 del total de las réplicas superiores a cinco en los primeros dos meses de ocurrido el terremoto. En total, ha habido 22 sismos sobre seis grados en ese mismo período.

Las zonas afectadas por el terremoto y recientemente por réplicas (como algunos sitios de la VI Región) pueden sufrir negativos efectos con la llegada de precipitaciones en esta época. El director del Departamento de Geografía de la U. de Chile, Francisco Ferrando, advirtió que los suelos situados especialmente en la cordillera de la Costa están formados por rocas graníticas, maicillo y greda, los que sufren de inestabilidad potencial debido a las lluvias. "Ello plantea que, en cuanto a la localización de asentamientos humanos, este antecedente debe ser considerado si no queremos que a lo ya destruido por el terremoto se sume otro desastre", dice.

Ferrando postula que se debe hacer un estudio profundo de las zonas donde se puede construir luego del terremoto, lo que fue propuesto al Ministerio de Vivienda. Agregó que en ese análisis, se deben evaluar restricciones de uso para la instalación de asentamientos urbanos respecto de laderas empinadas, acantilados, cauces de ríos y de litorales bajos o sectores de playas.

El alcalde de Pichilemu, Roberto Córdova, sostiene que las autoridades deben entregar esa información en su comuna, porque están preocupados por los efectos de las réplicas.

-

Etiquetas:

sábado, 22 de mayo de 2010

Continúa trabajo de remoción de escombros en Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Guacarhue

http://www.elrancaguino.cl/
Sábado, Mayo 21, 2010 por alejandra sepulveda



La visita de inspección fue realizada por el secretario regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Eduardo Contreras, y el Arqueólogo Mario Henríquez.El Consejo de Monumentos Nacionales de la región, visitó la destruida Parroquia de Guacarhue, Nuestra Señora del Rosario, declarada monumento nacional religioso y que resultó destruida por el terremoto del 27 de febrero. La visita fue realizada por el secretario regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Eduardo Contreras, y el Arqueólogo Mario Henríquez. En esta visita de inspección a los trabajos de remoción de escombros que se están realizando en la parroquia y en el sector patrimonial de Guacarhue, fueron acompañados por el director de Obras de la Municipalidad de Quinta de Tilcoco, Carlos Chacón.
-

Etiquetas: ,

jueves, 20 de mayo de 2010

Christian Merello se impone en el QS Ceremonial 2010



pichilemuonline
Mayo 20, 2010

El Pichilemino Christian Merello vence en la final del QS Ceremonial 2010, con olas increíbles en una final de infarto, ganándole a todo el tremendo equipo internacional que asistió a este evento, consiguiéndo así no sólo el reconocimiento dentro de nuestro país sino también el respeto extranjero.
El segundo lugar se lo lleva el campeón del WQS en Arica el 2009 el Peruano Gabriel Villarán, tercero una de las figuras de este evento, Peter Mel, cuarto un conocido de Chile Jamie Sterling. Mark Healey quinto y Greg Long se llevó la sexta plaza, de esta final del terror en algunos momentos.

(Fuente: http://www.chilesurf.cl/).

VER MÁS

Lo mejor del surf en Pichilemu
http://www.latercera.com/contenido/683_25498_7.shtml

---
EMOL TV
Pichilemu ruvo su gran ceremonial surf 20-05-2010
VER VIDEO

----
LA TERCERA TV

"
Surf extremo: Olas gigantes en Pichilemu (20/05/10)


Con olas de hasta 10 metros se desarrolló la competencia de surf Quiksilver Ceremonial 2010 en Pichilemu. El ganador del encuentro de las olas más grandes que se disputa en el país fue el chileno Cristián Merello, quien, al igual que todos los competidores, donó la mitad del premio. Síguenos en
http://twitter.com/3tvpuntocl

---

http://www.emol.cl/

viernes, 21 de mayo de 2010

Punta de Lobos vuelve a ser el escenario del surf mundial




KATHERINE AEDO A. FOTOGRAFÍAS, CATALINA GILDEMEISTER
Después de un soleado día de competencia, en donde los surfistas en cada una de las etapas tuvieron que correr olas de más de siete metros de altura, el chileno Cristián Merello se coronó campeón del Ceremonial Quicksilver Punta de Lobos 2010.

La fase final de la prueba duró 45 minutos, tiempo en el que Merello logró correr a la perfección una de las olas gigantes -aunque nadie logró surfear con éxito la mayor ola registrada, de 8 metros de alto-, convirtiéndose en ganador del certamen, mientras, desde las rocas, lo alentaba un público numeroso y entusiasta que veía cómo Pichilemu y el surf retomaban su actividad.

Otros competidores que estaban entre los favoritos debieron conformarse con una menor figuración, como el norteamericano Greg Long, quien se ubicó sexto, y el chileno Ramón Navarro, quien fue eliminado en semifinales.

Esta competencia repartió más de 30 mil dólares en premios, y la mitad de ellos fue donada a los pescadores afectados por el terremoto. La jornada además entregó valiosos puntos para la competencia internacional, al ser parte del torneo Big Wave Tour, que también recorrerá las playas de California, Perú, Sudáfrica y Hawai.


---

Etiquetas: , , ,

martes, 18 de mayo de 2010

Comuna de San Fernando celebró 268 años de vida

www.vi.com
Martes, 18 de Mayo de 2010 17:40 Gety Pavez VIdal

“Actividades Han Engalanado Aniversario”


Para el alcalde Juan Paulo Molina las diferentes actividades de un nuevo aniversario han engalanado a la comuna de San Fernando, donde sus habitantes han participado en ellas como una forma de celebrar los 268 años de vida.

El arte, la música, el deporte y la solemnidad se han unido para decir en el bicentenario de Chile que la capital de Colchagua esta más viva que nunca y que avanza hacia el futuro a paso firme.

La primera autoridad comunal señaló que en esta oportunidad no se dejo afuera la entretención, ni la convocatoria de la familia ni la participación de muchas organizaciones que contribuyeron a engalanar este programa.

El fin de semana el rock con Javiera Parra y Los Imposibles y el domingo Ballet Folclórico Nacional (BAFONA), quedó demostrado una vez más el cariño y reconocimiento que tiene la gente por espectáculos de calidad, ya que de píe los sanfernandinos que asistieron a ver la actuación aplaudieron su espectáculo.

En el día oficial del aniversario 268 de la comuna las actividades comenzaron con el izamiento del pabellón municipal en el frontis del edificio municipal, para seguir luego la colocación de ofrendas florares en el monumento de José Antonio Manso de Velasco, fundador de la ciudad y con el Te deum oficial de acción de gracias en la capilla del Hospital San Juan de Dios.

La solemnidad estuvo presente en la ceremonia de distinción del Hijo y Ciudadano Ilustre, donde Gilberto Calvo e Ignacio Videla recibieron en reconocimiento de los habitantes de su comuna.

Esta semana siguen las actividades aniversario, hoy miércoles con el record nacional de aerobox en el gimnasio techado, donde Jorge Hernández Silva busca lograrlo, mañana jueves la finalización del campeonato aniversario de la asociación de brisca, el viernes la finalización del campeonato de minitejo, para finalizar el sábado con el primer torneo nacional de Kárate de la asociación internacional Shito Ryu.

---
Historia

17 de mayo de 1742

En el siglo XVIII, el Gobernador del Reino de Chile, Don José Antonio Manso de Velasco se propuso la tarea de crear villas para atraer a la población flotante y expandir la idea de la ilustración, para lo cual envió a los hacendados de todo el largo territorio un extenso memorial, solicitando los territorios necesarios para los fines convenientes. Don Juan José Jiménez de León y Hurtado de Mendoza, quien donó el potrero de "Las Chacras" con más de 450 cuadras pertenecientes a la Estancia "Lircunlauta".[3] El día 17 de mayo de 1742 llegó a la zona el Gobernador e hizo un reconocimiento del lugar, eligiendo el sitio donde debería establecer la Plaza de Armas, El éxito de la nueva villa consistiría en atraer a los españoles, vagos y vagabundos para así iniciar el proceso de domesticación y proletización de la población flotante que en esos momentos no quería entrar en el sistema económico de latifundios (haciendas y estancias). este tipo de población vivía en los alrededores de la estancia de Colchagua.[4]

Escudo de armas




Escudo de armas de la ciudad, con el lema: Armas de la Ciudad de San Fernando.
La historia del escudo de armas se desarrolló desde noviembre de 1936 con la Circular del Servicio de Turismo, dependencia del Ministerio de Fomento de esa época, que solicitaba el envío de una reproducción del Escudo de Armas a la ciudad de San Fernando. El Alcalde don Fernando Ortúzar Correa, reunió a la Junta de Estudios Históricos de Colchagua, para que se creara un bosquejo del escudo, la Municipalidad, el 23 de marzo de 1938, aprobó el proyecto de Guillermo Pereira Irarrázabal que había sido realizado por el artista Willibald Longé.
El escudo se entregó a la Ilustre Municipalidad de San Fernando el 25 de noviembre de 1938 por Guillermo Pereira Irarrázabal. Siendo Alcalde en esa fecha, Fernando Ortúzar Correa y Secretario, Osvaldo Cádiz Rojas.

Ciudadanos ilustres de San Fernando
Bartolomé Vivar
José Gregorio Argomedo
Luis Izquierdo
Marcos Maturana
Neandro Schilling Campos
Olegario Lazo Baeza
Ruperto Valderrama
Vicente Affeld Rodriguez
José Vargas Badilla
Ricardo Nieto (PUNKFLETO)
Manuel Garrido Jimenez (EPIDEMIA)
---


http://www.pichilemuonline.com/
Mayo 10, 2010

Frente de mal tiempo en la región



Todo San Fernando celebró triunfos de la Roja.wmv


http://www.eltipografo.cl/includes/resize.php?imagen=10078-6.jpg&t=5


VER FOTOS

Etiquetas: ,

viernes, 14 de mayo de 2010

MINVU REALIZA JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN RESTAURACIÓN DE CONSTRUCCIONES EN ADOBE

http://www.vi.cl/
Viernes, 14 de Mayo de 2010 20:27 Gety Pavez VIdal

Con apoyo de la empresa privada se realizan talleres de capacitación en Pumanque, Paredones, Pichidegua, La Estrella, Chépica y Peralillo



A principios de mayo en la comuna de Pumanque se dio inicio al Plan de Recuperación de Patrimonio de Arquitectura en tierra, impulsado por la Fundación Altiplano y con el apoyo de la CGE y de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Nieves Cosmelli. En el terreno de la antigua Iglesia destruida por el sismo del 27 de febrero se dio comienzo a los talleres de capacitación en restauración de construcciones de adobe y reforzamiento estructural a maestros de la construcción, jefes de obras e Ingenieros. Durante la etapa I del Plan de Recuperación en tierra, el equipo profesional taller Adobe de Restauración Patrimonial estará trabajando en la restauración parcial de la casa parroquial de Pumanque, que se realiza en modalidad Escuela Taller, abierta a todos los interesados en aprender el oficio restaurador.

El Plan de Recuperación de Patrimonio de Arquitectura en Tierra tiene por objetivo apoyar la restauración y conservación de construcciones patrimoniales de tierra (adobe, quincha, entre otros y busca asociar y apoyar a municipalidades rurales que estén o puedan estar a cargo de construcciones patrimoniales dañadas, pero que son recuperables. También convoca a dueños de casas patronales dispuestos a restaurar éstas para destinarlas a un nuevo uso público (cultural, productivo, turístico, entre otros).

Los talleres son dictados por expertos en conservación y restauración de arquitectura en tierra de distintos países. Los principales expositores son Patrick Taylor, especialista en construcción y restauración en adobe del Corporación Cornestones, de Santa Fe, USA; Eliana Rivera, arquitecta restauradora, con gran experiencia en restauración de patrimonio en tierra y piedra en Cuzco – Perú y Erika Vicente, Ingeniera Civil Estructural de la Pontificia Universidad Católica del Perú con experiencia en investigación y desarrollo de Ingeniería estructura de construcciones de tierra.

Le reunión se constituyó como una mesa de trabajo, dirigida por Cristián Heinsen, Director Ejecutivo de la Fundación Altiplano, en la que participaron todas las entidades antes mencionadas con el objetivo de dejar las bases para la implementación de la etapa 2 del Plan.

Esta segunda etapa consiste en la creación del Centro de Investigación y Desarrollo para el Adobe Chile (CIDACH). La Duración estimada de esta etapa es de 6 a 8 meses. Se pretende establecer un centro multidisciplinario para el catastro y diseño de proyectos de restauración en zona afectada, al servicio de municipalidades y privados asociados al plan. La primera misión del equipo CIDACH será definir los casos de arquitectura tradicional que serán los proyectos a diseñar y ejecutar por el Plan. El trabajo de diseño tendrá énfasis en cuestión estructural y en sistemas de reforzamiento desarrollados por la Pontificia Universidad Católica de Perú y GSAP. La etapa 2 comprende la instalación de un equipo de profesionales estable en construcción de adobe dañado y su restauración para ser la sede de CIDACH y centro de operaciones del Plan. La restauración se ejecuta a modo de escuela taller para capacitación avanzada de operarios ya calificados en la primera etapa y que ejecutarán proyectos en la denominada etapa 3.

Las municipalidades que se asociaron al plan (Pumanque, Paredones, Pichidegua, La Estrella, Chépica y Peralillo) definieron los edificios patrimoniales que están interesados a intervenir y se pusieron a disposición para apoyar en lo necesario para el correcto desarrollo de este.



----

Etiquetas: , , , , , ,

domingo, 9 de mayo de 2010

PATRIMONIO Expertos en adobe:

www.emol.com
domingo 9 de mayo de 2010
ARTES Y LETRAS

Reconstrucción

"La técnica tradicional del adobe existe en Chile, sólo que escondida"


Cristián Heinsen


Magdalena Pereira y Cristián Heinsen, de la Fundación Altiplano, no hablan desde la nostalgia romántica. Ellos mismos han acumulado una experiencia en arquitectura en tierra tras el terremoto de Arica en 2005, la que les permite mirar con seriedad la posibilidad de usar las técnicas tradicionales en la restauración de obras patrimoniales afectadas por el reciente terremoto.

DANIEL SWINBURN



Desde el año 2002, la Fundación Altiplano trabaja en el Norte Grande, bajo la visión y la inspiración de un matrimonio chileno -Magdalena Pereira y Cristián Heinsen- dispuesto a apoyar el desarrollo de las comunidades andinas y rurales a través del fortalecimiento de su cultura tradicional. El terremoto de 2005 en dicha región marcó un punto de inflexión para ellos, desde entonces el trabajo de restauración de la arquitectura en tierra de Arica y Parinatoca los convirtió en una entidad relevante a nivel nacional en materia de restauración de edificaciones patrimoniales. Gracias a su conexión con la Universidad Católica de Perú, principalmente, adquirieron un importante conocimiento sobre la edificación en tierra, una disciplina constructiva menospreciada en nuestro país, a pesar de la tradición que se ha acumulado durante siglos.

Hoy, el terremoto del 27 de febrero en la zona centro del país los ha movilizado hacia las zonas destruidas donde desarrollarán un plan de recuperación patrimonial. Específicamente, se instalarán en Pumanque, donde, en una primera etapa, capacitan con técnicas muy sencillas y prácticas a profesionales y maestros en evaluación de daños, restauración y reforzamiento estructural. Han tenido el apoyo del Seremi Minvu Sexta Región y de la Compañía General de Electricidad (CGE).

-De acuerdo con la visita efectuada por la Fundación Altiplano a la VI Región, ¿cuál es el diagnóstico que realizaron?

"Hay muchas construcciones de tierra con daños graves y con colapso parcial y total. Es evidente también que se están demoliendo construcciones que son recuperables. Lo fundamental es constatar problemas serios para evaluar daños y valor patrimonial de las construcciones, cuestión básica para iniciar un programa serio de recuperación. Se hizo evidente que las construcciones tenían daños preexistentes por sismos, humedad y falta de mantenimiento, lo usual. Constata- mos, asimismo, que había muchas familias interesadas en conservar sus construcciones de tierra y que solicitaban ayuda. Como respuesta se presentó un plan muy acotado, en 3 etapas, el Plan de Recuperación de Patrimonio de Arquitectura en Tierra, Sexta Región".




-¿Qué edad tenía en promedio el adobe que se cayó en los sitios visitados?

"En general son construcciones que pueden tener cien o ciento cincuenta años, incluso más. Las construcciones de adobe en zonas sísmicas siempre van sumando reconstrucciones, por ello es necesario tener cuidado al datar. Nos parece que las construcciones de mayor antigüedad son algunas casas patronales. Por estilo y sistema constructivo, es evidente que muchas son reconstrucciones o modificaciones importantes a fines del XIX y comienzos del XX. En los poblados se aprecia que hubo mucha reconstrucción tras los terremotos de 1906, 1939, 1985. Restaurando un muro de adobe caído, encontramos una moneda de 1986. Claro, se había reconstruido después de 1985, pero de manera deficiente, sin buena cimentación, sin trabas en las esquinas, etc.".

-De acuerdo con su exitosa experiencia en la restauración de la iglesias andinas de Parinacota y Arica afectadas por el terremoto de 2005, ¿cómo ven la posibilidad de replicar esa experiencia acá? ¿Son equiparables las construcciones de adobe de la Primera Región con las de la Sexta?

"El proyecto presentado se basa en el plan de las iglesias andinas Arica. La idea es aquí también vincular patrimonio y desarrollo sostenible. Patrimonio no debe ser gasto, sino inversión con resultados concretos en empleo, capacitación, producción asociada a turismo e industria cultural, etc. El plan de Arica lo hemos hecho a lo largo de 10 años, con mucho esfuerzo y hartos problemas. Aquí, en cambio, existe la posibilidad de actuar rápido, con más apoyo y compromiso del sector privado y público. Es el corazón cultural de Chile. En cuanto a si son equiparables, se podría decir que la construcción en adobe en América es resultado del encuentro de ricas tradiciones constructivas de origen oriental, europeo y prehispánico. En general, la técnica del sistema constructivo tradicional de albañilería o mampostería en adobe es similar, pero obviamente hay diferencias de acuerdo con zonas específicas, sobre todo por la cercanía a los grandes centros coloniales donde el oficio constructor llegó a niveles magníficos, como Cusco, Quito, Potosí. Las iglesias de Arica son la valiosa expresión de un arte y sistema constructivo coloniales adaptados a extremas condiciones de pobreza, material y técnica. La arquitectura del valle central es bastante sobria y se enmarca dentro de la arquitectura colonial americana con sellos propios. Posee riqueza material (buena tierra, buenas maderas, etc.) y gran experiencia técnica constructiva. Hay casonas de adobe que son un verdadero manual de correcta construcción en tierra, pero muy mal leído por nosotros".

-Ustedes tomaron la experiencia peruana en la construcción de adobe. En Perú, ¿está protegido legalmente el adobe para la autoconstrucción o sólo se utiliza en edificaciones patrimoniales?

"La del Perú y de otros países también. En Perú hay una norma de construcción en adobe. La postura allá, nos parece, fue muy sensata: hay mucha gente viviendo en adobe, hay una cultura que seguirá empleando el material, ayudemos con ciencia a que esta construcción se normalice y sea segura para sus ocupantes. Esta norma no es específica para patrimonio; se concibió para regular vivienda social de adobe, autoconstruida. En Chile, parece que nos cuesta un poco más pensar sensatamente este tema. Acá tenemos un terremoto y se condena el adobe, que no tiene resistencia ante sismos. Vaya novedad. No hay que ser genio para saber que es un material con poca resistencia, es tierra. Pero, ¿se ataca verdaderamente el problema prohibiéndolo? ¿Qué tipo de solución es esa para gente que quiere conservar la herencia de sus antepasados o que quiere mantener las estupendas prestaciones de su vivienda de adobe, o que, por último, no tiene otra alternativa? La solución tiene que ser sensata. Ahora hay urgencia para inventar la rueda en esto del adobe. Tal vez sea mejor, ante todo, asumir nuestra ignorancia, revisar trabajos notables y meter las manos al barro. Parece que esto último molesta especialmente".

-¿Qué otras experiencias de mejoramiento de las técnicas de construcción en tierra han tomado ustedes?

"Para nosotros, las dos grandes referencias son GSAP (Getty Seismic Adobe Project) y la Universidad Católica de Perú. Hay muchas otras relevantes, en todo el mundo, pero éstas tienen un objeto de estudio afín, poseen gran investigación de base y mucha difusión que permite a cristianos comunes y corrientes contar con guías claras y respaldo. Hemos tenido la suerte de contar con apoyo directo de gente con gran experiencia, como Julio Vargas y Daniel Torrealvo, de la Católica del Perú. También estamos cerca de experiencias americanas por los amigos de Cornestones, que llevan años recuperando patrimonio en tierra en el suroeste de EE.UU.".

-¿Es necesario, a su juicio, mejorar el estatuto legal del adobe en Chile?

"Obviamente que ésta es una buena oportunidad para atender el problema, y no omitirlo, como hasta ahora. Sabemos que hay una mesa trabajando en esto desde antes del terremoto, con un grupo de expertos. Sería bueno que ellos convocaran también a experiencias de conservación, como la nuestra y otras de Chile, por último para conocerlas y descartarlas. Al adobe hay que estudiarlo en serio, en base a experiencias. Hay que bajar al pobre mundo rural, hacer barro, construir, probarlo, calcular, quererlo un poquito. No es el monstruo que se cree. Es como un abuelo, un viejito: exige mucho cuidado, mucho gasto; pero para muchos reporta satisfacción, alegrías. Algunos estamos dispuestos a tener al abuelo cerca, a quererlo y cuidarlo, asumiendo los costos en medicinas, profesionales y tiempo".

-Al parecer en Perú, específicamente la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, han logrado calcular el adobe.

"Sí, se ha calculado. Hay mucha literatura disponible en internet. Es un tema muy tratado y vigente en el mundo. La gente del Perú vino tras el terremoto de 2005 a un importante seminario para la reconstrucción. Por nuestra cuenta, estamos haciendo cálculos en programas de elementos finitos con una universidad alemana. Y ahora estamos con una universidad chilena conversando para una nueva co-investigación con los alemanes".


Magdalena Pereira, de Fundación Altiplano.


Curso en Pumanque. La destrucción en la zona fue del adobe centenario


El adobe en Chile hay que estudiarlo y no desahuciarlo".


¿Adobe o tabiquería?
-¿Son partidarios de reemplazar el grueso muro de adobe tradicional de las iglesias y casas destruidas, por muros de tabiquería en madera revestidos en adobe?

"La albañilería en adobe es un sistema constructivo patrimonial bien definido y muy apreciado en el mundo, que requiere conservación de acuerdo a criterios vigentes, como la carta ICOMOS de Zimbabwe y otros, que valoran no sólo el aspecto sino la estructura y el oficio. Eso es vital para poder conservar. La técnica tradicional se dice no existe en Chile, pero no es cierto; está escondida, o dormida y se puede recuperar. Nosotros llegamos a Pumanque y en un día ya teníamos tres ayudantes para nuestros maestros mayores, con buenos conocimientos de adobe. Por su parte, la tabiquería en madera con tierra como relleno (quincha, bahareque, adobillo) es otro sistema constructivo tradicional y que merece también ser conservado y valorado. La modificación del sistema constructivo en una restauración patrimonial debe estar fundamentada en el proyecto, con investigación y de acuerdo a las normas de conservación patrimonial vigentes. En construcciones de albañilería en adobe, los muros no portantes y tímpanos han sido reemplazados por tabiquería desde hace cientos de años, no es algo nuevo y claro que funciona".
---

Etiquetas:

sábado, 8 de mayo de 2010

El adobe como desafío

www.emol.com
VD
sábado 8 de mayo de 2010

Un tremendo plan de recuperación para la arquitectura construida en tierra echó a andar la Fundación Altiplano en la Sexta Región. La propuesta es en sí un reto. "Si somos tan capos en antisísmica, prestémosle un poco de esa fantástica ciencia a la conservación de nuestro patrimonio", plantea Cristián Heinsen su director ejecutivo.

Texto, Paula Donoso Barros Fotografías, Viviana Morales


El domingo pasado en Pumanque, 100 km al suroeste de San Fernando, se juntó más gente que lo habitual. Había habitantes del pueblo, dueños de antiguas casa patronales, representantes de corporaciones culturales; alcaldes, la seremi del Minvu, el gobernador de la sexta región, gente que viajó desde Santiago, todos participando del Taller Adobe de restauración patrimonial, a cargo de la Fundación Altiplano, que dieron en terreno expertos adoberos venidos de Perú y Estados Unidos.

Es la primera etapa de un ambicioso plan que busca apoyar la restauración y la conservación de construcciones patrimoniales de tierra en el secano Costero de la Región de O´Higgins, apoyando a los vecinos y municipios que las tengan a su cargo y a dueños de casas patronales que estén dispuestos a abrir parte de ellas al uso público.

La iniciativa es de la Fundación Altiplano, organización experta en el tema de arquitectura en tierra, que hace diez años crearon en Arica Cristián Heinsen y Magdalena Pereira, marido y mujer, para restaurar las iglesias del desierto.

Poco después del terremoto viajaron desde Arica a la zona donde Magdalena tiene familia para ver hasta dónde llegaba el desastre.

Un buen desastre. "Este pueblo, Pumanque, era una maravilla. Manzanas completas con corredores, y cercano a un circuito turístico de primer nivel como es la Ruta del Vino en Colchagua, la que incluso se estaba proyectando que pasara por acá. Pero ahora está en el suelo", resume Cristián.

Sintieron como un deber moral su presencia. "Aunque nos digan hippies, somos de los pocos en Chile que se dedican en forma rigurosa a conservar Patrimonio arquitectónico en tierra. Teníamos que ayudar".



Los trabajos empezaron en la casa parroquial de Pumanque, que reunía distintos tipos de construcción.


"Lo más fácil parece ser deshacerse de todo, pero hay que evaluar caso por caso", plantea Cristián Heisen.




Lo primero fue que al encontrarse con la parroquia totalmente destruida y la casa parroquial a medio caer, definieron que ésta sería algo así como una escuela abierta, donde los especialistas que viajaron con ellos trabajarían en conjunto con gente del pueblo, para ponerla en pie. En paralelo, con financiamiento de la Compañía General de Electricidad, echaron a andar el primer paso de lo que llamaron Plan de Recuperación de Arquitectura Tradicional Chilena ofreciendo talleres en localidades vecinas a Pumanque, como Chépica, Paredones, Lolol, Peralillo, La Estrella y Pichidegüa para capacitar maestros, constructores y arquitectos para que puedan evaluar daños, restaurar y reforzar estructuralmente construcciones de adobe sumando técnicas de conservación a los conocimientos tradicionales.


¿Cuando lo viejo se transforma en patrimonial? No tengo idea. Hay textos muy elegantes para explicarlo, pero yo creo que es cuestión de cariño...", dice Heinsen.



Mariano Cutipa especialista en adobe, junto a Magdalena Pereira, Cristián Heinsen (de Fundación Altiplano), y su hijo Cristián.

Los fundadores de Altiplano no se niegan a la evidencia: "No hay que ser genio para saber que el adobe es malo para la sismo resistencia. Pero es nuestro patrimonio y si somos tan capos en antisísmica hagamos lo mismo que han hecho en otros países: prestémosle un poco de esa ciencia a la conservación de estas "cositas" que para mucha gente son relevantes", plantea Cristián.




Maderas y puertas esperan ser reutilizadas en los trabajos del taller.

El plan no es la conservación de museo. Tal como lo han venido haciendo en el norte, trabajan directamente con la gente del pueblo. "Nosotros fortalecemos comunidades que están a cargo de patrimonio. Una cosa es restaurar pero son ellos los que se van a quedar viviendo acá; hay que hacer programas en conjunto. Ver si lo valoran, sobre todo si les interesa..."

Los talleres son la primera etapa. Vienen dos más; una de ellas para establecer un centro de catastro, definición y diseño de proyectos de restauración en conjunto con municipalidades y casas patronales asociadas; y una tercera, de ejecución. "La idea es llevar a cabo los proyectos que constituirían el circuito del plan y eso subvencionaría la instalación de un súper "centro del adobe" en esta zona".

Ya concretar la primera etapa, para Cristián es un logro importante. "Sería bonito que algún día, la gente que quiera arreglar su casa no encuentre tantos problemas como ahora, que tenga subsidios... que puedan respetar el sistema constructivo original. Porque aparecen muchas soluciones que implican madera, donde el adobe va a quedar como un relleno no más. Y aquí, el sistema constructivo en sí, la forma y el proceso, es patrimonial".

Texto, Paula Donoso Barros
Fotografías, Viviana Morales


FUNDACIÓN ALTIPLANO

http://www.fundacionaltiplano.cl/plan_recuperacion.pdf

---

Etiquetas: , , ,

martes, 4 de mayo de 2010

Ford Chile apoya la reconstrucción de Peralillo


Etiquetas:

lunes, 3 de mayo de 2010

Sismo de 5,9 grados Richter a 19 kilómetros de Pichilemu





Chile: Sismo de 5,9 grados a 19 km de Pichilemu
2 Mayo 2010

Los chilenos vuelven a estremecerse con un nuevo temblor que se sintió en la zona centro y sur de Chile aunque no se reportan vistimas ni daños

Fuerte sismo afecta a la zona centro-sur de Chile


Univisión Un sismo de 5,9 de magnitud en la escala abierta de Richter estremeció hoy a la zona centro-sur de Chile, que causó inquietud entre sus habitantes, aunque no se ha informado de daños materiales o desgracias personales.

De acuerdo con el informe del Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el epicentro del fenómeno telúrico se situó en el Océano Pacífico, a 19 kilómetros al oeste de la localidad costera de Pichilemu y a 30,1 kilómetros de profundidad.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior, destaca que la ciudad de Talca, a 258 kilómetros al sur de Santiago, es la ciudad donde más fuerte de sintió el sismo.

En esa ciudad fuertemente castigada por el desastre del pasado 27 de febrero, el temblor de este domingo tuvo una intensidad de 6 grados en la escala internacional de Mercalli, que va del uno al doce, al igual que en Pichilemu

“Hasta el momento no se han registrado víctimas ni daños materiales, sólo una ansiedad de las personas que intentan comunicarse con sus parientes provocando la saturación de líneas telefónicas”, dijo a la AFP Pablo Marín de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

La misma intensidad alcanzó el temblor de tierra en la vecina ciudad de Curicó y Romeral.

En Rancagua, a unos 90 kilómetros al sur de Santiago, el sismo registró una intensidad de 5 grados.

En Valparaíso y Santiago, ésta última, la capital chilena que alberga a 6,2 millones de habitantes, el temblor tuvo una intensidad de tres grados, de modo oscilante y con una duración estimada de unos 17 segundos.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el sismo de magnitud 5,8 se registró a las 10H52 locales (14H52 GMT), con epicentro a 130 km al suroeste de Santiago, en la Región de O”Higgins, una de las zonas más afectadas por el potente terremoto del 27 de febrero pasado.

La Armada agregó que no hay alerta de tsunami.

La minera estatal Codelco, la mayor productora mundial de cobre, dijo que sus operaciones no se vieron afectadas por el sismo.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), con sede en San Juan, confirmó también que el sismo se produjo en la costa chilena. En Mendoza tuvo una intensidad de grado 3.

Etiquetas: , ,