sábado, 31 de octubre de 2009

PROFESOR RENGUINO MARIO LEYTON SOTO, OBTIENE PREMIO NACIONAL DE EDUCACION


Aug-24-09

Posted by Prensa

Por unanimidad, el jurado que presidió la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, designó hoy Premio Nacional de Educación 2009, al profesor Mario Leyton Soto. Así lo dio a conocer el Alcalde de la Comuna, Marcos Gatica Muñoz, quien fue informado telefónicamente esta tarde, por el propio galardonado, quien personalmente le agradeció su apoyo y el del Municipio a su postulación…

Se trata de un educador que ha consagrado 50 años de su vida al servicio de la educación de nuestro país y de América Latina. El ganador se graduó del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile –como profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica- en 1956 y, además, cursó estudios de Magíster y Doctorado en la Escuela de Educación de la Universidad de Chicago. El galardonado participó en la planificación y puesta en marcha de la Reforma Educacional de los años 1964-1970 como Director de la Comisión Nacional de Currículum y Subsecretario de Educación, entre otros cargos. En la actualidad Leyton está a cargo de los programas de postgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El Alcalde Marcos Gatica señaló que Mario Leyton Soto, hermano del Concejal Esteban Leyton, es hijo del barrio La Isla, proveniente de una esforzada familia renguina, que estudió en la Escuela Río Claro y en el Liceo de Hombres de Rengo, donde también ejerció como docente.

El Alcalde Gatica se mostró muy contento con la noticia, destacando que Mario Leyton fue su Profesor Jefe mientras sirvió como Docente en nuestra Comuna.

El jurado estuvo conformado por Mónica Jiménez (Ministra de Educación), Víctor Pérez (Rector de la Universidad de Chile), Ernesto Schiefelbein (último galardonado), Juan Iglesias (Rector de la Universidad de Atacama) y Raúl Navarro (Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación).

Mario Leyton recibirá como premio el monto aproximado de 15 millones de pesos por una sola vez, y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM a contar del año 2010. Además, se le entregará un diploma que lo acredita como el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2009.
---
EL MERCURIO
Martes 25 de Agosto del 2009

El profesor Mario Leyton Soto ganó el Premio Nacional de Educación
El jurado eligió por unanimidad a los galardonados:


El profesor Mario Leyton Soto, con 50 años de experiencia, ganó por unanimidad el Premio Nacional de Educación 2009.

El ganador se graduó como profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1956, y cursó estudios de magíster y doctorado en la Escuela de Educación de la Universidad de Chicago.

Leyton participó en la planificación y puesta en marcha de la Reforma Educacional de 1964-1970 como director de la Comisión Nacional de Currículum y subsecretario de Educación, entre otros cargos.

En la actualidad está a cargo de los programas de posgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Leyton recibió el premio "con humildad", y lo dedicó a "los profesores de Chile que trabajan en condiciones deficitarias".

El Premio Nacional dijo que los alumnos deben recibir en igualdad de condiciones la calidad de la enseñanza, y lamentó que el trabajo del docente sea "poco reconocido por la sociedad".

Para tomar su decisión, el jurado se basó en su participación activa en la reforma; en su liderazgo en la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), y en la difusión de una nueva visión del currículo, con especial atención a la evaluación formativa científica, cuyas bases siguen vigentes.

El galardonado recibirá como premio un monto aproximado de 15 millones de pesos por una sola vez, y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM a contar del año 2010.

---
Profesor Mario Leyton Soto fue galardonado con Premio Nacional de la Educación 2009 24/08/2009 16:50

SANTIAGO, Chile, Ago 24 (UPI) -- El profesor Mario Leyton Soto, quien ha consagrado 50 años de su vida al servicio de la enseñanza de Chile y de América Latina, fue galardonado este lunes por unanimidad con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2009.

Para tomar su decisión, el jurado se basó "en la participación activa del premiado en la reforma educacional iniciada en 1964".
El ganador se graduó del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile ?como profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica- en 1956 y, además, cursó estudios de Magíster y Doctorado en la Escuela de Educación de la Universidad de Chicago.
Fue director de la Comisión Nacional de Currículum y subsecretario de Educación, entre otros cargos. En la actualidad Leyton está a cargo de los programas de postgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Destacó asimismo, su liderazgo en la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), en el que reunió a un equipo de profesionales que renovó la experimentación y el perfeccionamiento de los profesores.
Leyton contribuyó, significativamente, a difundir una nueva visión del currículo, con especial atención a la evaluación formativa científica, cuyas bases siguen vigentes.
El jurado estuvo conformado por la ministra Jiménez, el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, el último galardonado Ernesto Schiefelbein, el rector de la Universidad de Atacama, Juan Iglesias y el académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Raúl Navarro.

Mario Leyton recibirá como premio el monto aproximado de 15 millones de pesos por una sola vez, y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM a contar de 2010. Además, se le entregará un diploma que lo acredita como el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2009.

---


MARIO LEYTON FUE NOMBRADO HIJO ILUSTRE DE RENGO
Posted by Prensa




En el teatro de rengo se llevó a cabo, la nominación de hijo ilustre de Mario Leyton Soto, destacado profesor, quien hace unos meses atrás recibió el premio nacional de educación, Mario Leyton es hermano del destacado político y concejal Esteban Leyton y de la profesora Rogelia Leyton, nacidos en rengo y sus estudios los realizó en nuestra comuna, en el sector de la Isla








El concejo municipal decidió distinguir a este renguino nombrándolo hijo ilustre de nuestra comuna, en una ceremonia donde familia, amigos y alumnos de distintos colegios se hicieron presente. Los oradores fueron el alcalde de la comuna Marcos Gatica Muñoz el mismo Mario Leyton. También se encontraban presente el concejo municipal en pleno, el cura párroco de rengo, mayor de Carabineros y Gendarmería, el director provincial de educación, director del DAEM de Rengo, y directores de diversos colegios de Rengo. Fue una ceremonia emotiva donde el alcalde Gatica valoró el trabajo de este profesor, y el profesor Mario Leyton, hizo una reseña de su vida, y cuanto le costó llegar donde está, ya que era hijo de un humilde Carabinero raso, y una madre analfabeta “palabras textuales del profesor”
http://rengoenlanoticia.com/?p=4539

---

Edición: Universia / RR
Fuente: Universidad Católica Silva Henríquez

17/10/2009

Universidad Católica Silva Henríquez rinde homenaje al Premio Nacional de Educación 2009



En el marco del Día del Maestro, el jueves 15 de octubre, la Casa de Estudios ofreció un homenaje al reciente galardonado Mario Leyton Soto, quien fuera una de las figuras más importantes de la reforma educacional que experimentó Chile en los años ?60 y con la cual por primera vez en nuestra historia se buscó garantizar el acceso equitativo a la educación para todos los chilenos.

Revisa las actividades universitarias en la Agenda Universia

El homenaje, que fue organizado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica Silva Henríquez en conjunto con el Departamento de Educación, contó con la presencia de las principales autoridades de la universidad, académicos, estudiantes e invitados especiales de otras casas de estudio, como Juan Eduardo García-Huidobro, decano de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, y Eduardo Cabezón, director de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad San Sebastián.

Mario Leyton obtuvo el Premio Nacional de Educación el pasado mes de agosto. Este profesor de Historia y Geografía cursó estudios de magíster y doctorado en la Escuela de Educación de la Universidad de Chicago, preparación con la cual participó activamente en la planificación y puesta en marcha de la Reforma Educacional impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, como director de la Comisión Nacional de Currículum y subsecretario de Educación, entre otros cargos.

Con la humildad que lo caracteriza, el profesor se mostró muy agradecido del homenaje ofrecido por la Casa de Estudios, destacando el papel que cumple la UCSH como casa formadora de docentes. “Esta universidad está cumpliendo un rol muy importante en el desarrollo educativo del país, por eso mismo para mí es un homenaje que significa mucho. Esta universidad está enfocada a la formación de buenos profesionales para la sociedad chilena, una sociedad más justa y solidaria, tiene como misión justamente la formación de ese tipo de profesionales, especialmente profesores, por lo que naturalmente que me enorgullece poder recibir un homenaje tan hermoso como el que me han dado hoy día”, señaló Leyton, quien además entregó un breve mensaje a los estudiantes que hoy día cursan carreras de pedagogía: “que tengan fe, que luchen y que miren con optimismo el futuro”.

La Reforma Educacional del ‘60

Al introducir la ceremonia, el director del Departamento de Educación, Luis Osandón, enfatizó que el homenaje al profesor Leyton “se vincula fuertemente con la trayectoria de la educación chilena durante los últimos 40 años y desde ahí hay una reflexión necesaria que hacer respecto al lugar que hoy día ocupamos en esta trayectoria”. Asimismo invitó a los maestros y estudiantes a pensar sobre la profesión docente y la tarea que cumplen en la actualidad.

Posteriormente, el académico Luis Enrique Poblete ofreció un resumido panorama de la historia de la educación chilena, para dar paso inmediatamente al homenajeado, quien relató a los asistentes los detalles más relevantes de la Reforma Educacional que se produjo en Chile entre los años 1964-1970, donde tuvo una activa y trascendental participación.

“Lo que se produjo en ese momento en Chile fue que se generó un proceso de responsabilidad en términos de dar equidad educativa a todos los niños chilenos desde el punto de vista del ingreso al sistema educacional. Se generó un proceso irreversible, que ningún gobierno hasta el momento trató de cambiar. Con diferentes medidas y de acuerdo a diferentes paradigmas se impulsó el desarrollo educacional del país, abriendo las posibilidades a todos los niños”, señaló Mario Leyton en su exposición.

El profesor comentó las principales variables o problemáticas educacionales abordadas en aquella época, destacando, entre otras, la construcción de escuelas para aumentar la matrícula; el cambio en la estructura curricular del sistema educativo con el establecimiento de 8 años de educación básica y 4 de enseñanza media; el establecimiento de la disciplina curricular en el país y la importancia de que la formación de profesores fuera a nivel superior, de manera que los maestros tengan la misma exigencia profesional en cualquiera de los niveles educacionales del sistema.


---

jueves, 29 de octubre de 2009

Exposición revive la presencia del Imperio Inca en Chile

latercera.com

29/10/2009 - 07:37

Museo de Arte Precolombino muestra, desde el 6 de noviembre, 300 piezas históricas traídas de instituciones peruanas y chilenas.


por Graciela Marín. V -

Galerias Cultura Inca

Fueron los primeros conquistadores. Más de 100 años antes de que los españoles llegaran a Chile, los incas dominaron gran parte del territorio chileno. Entraron desde Arica, a partir de 1420 y se extendieron hasta Rancagua, dominando a atacameños y diaguitas en su camino. La época en que nuestro país fue parte del Imperio Inca es recordada en la exposición Chile bajo el imperio de los inkas, que se exhibe a partir del 6 de noviembre, en el Museo de Arte Precolombino.


"Esta es nuestra exhibición preparatoria para el bicentenario y es un recorrido por las huellas que dejaron los incas en Chile, donde tuvieron una importancia enorme", dice Carlos Aldunate, director del museo. La muestra reúne alrededor de 300 piezas, entre esculturas, tejidos, cerámicas y figuras provenientes de Perú y museos del centro y norte de Chile, que estarán en exhibición hasta mayo de 2010. Son objetos que fueron utilizados en nuestro país desde el siglo XV y hasta la caída del imperio incaico, en 1533, con la llegada de los españoles.

LOS AÑOS DE ESPLENDOR
Aún quedan en Chile muchos vestigios de la época dorada de este pueblo: el largo Camino del Inca, que cruza el desierto por el que deambulaban los chasquis, los tambos para descansar que se instalaban a su costado, minas de cobre, oro y bronce que aún se explotan en la actualidad e incluso palabras quechuas de uso común, como "guagua", "huacho" y "zapallo".

Esos años de esplendor ocupan la primera sala de la muestra, que presenta piezas como un unku (túnica imperial), que era la vestimenta del Inca (rey) que simbolizaba la porción sur (Collasuyu) del imperio Tawantinsuyu. A esta zona correspondía el terreno conquistado en Chile, el sur de Perú, Bolivia y Argentina.

Otro de los tesoros que se exhibe es el instrumento de contabilidad que tenían los incas, llamado Quipu. En el museo estará una de las piezas más grandes que se conservan, con 500 cuerdas.

También, para ubicar gráficamente la presencia de este imperio en nuestro país, se exhibirá un gran mapa de 10 metros, que ilustra las distintas zonas conquistadas.

INVASORES E INVADIDOS
La conquista de Chile del pueblo inca fue mediante distintas estrategias: a veces diplomáticas, a través de tratados o simple integración, y otras veces en forma violenta. "En el centro hicieron una alianza con los diaguitas y conquistaron el terreno en conjunto. En Arica también les fue muy fácil", explica Aldunate. "Pero en Atacama se encontraron con resistencia y fue una conquista violenta".

La resistencia definitiva fue la del pueblo mapuche, que impidió la expansión incaica hacia el sur. Ellos repetirían esa poderosa defensa, siglos después, con la llegada de los españoles.

Los incas, sin embargo, fueron incapaces de dar esa misma pelea: debilitados por una guerra civil que enfrentó a dos herederos, poco pudieron hacer cuando llegó a Perú el español Francisco Pizarro, en 1532. Esa vez, los ibéricos no tuvieron tanta diplomacia: el inca Atahualpa fue rápidamente atrapado y ejecutado. Tres años después, según se relata en Crónica del Reino de Chile, Diego de Almagro se dirigió a la conquista de Chile y debió informarles a los incas del sur que su antiguo imperio había sido derrotado y que, a partir de entonces, su nuevo rey era Carlos V de España.


---
Historia de Chile: Orígenes de Chile.

El despliegue Inca
Hacia el año 1470 d.C., las tropas del Tahuantinsuyo (Imperio Inca) habían penetrado en el futuro territorio chileno, desde Arica, por los tambos (ver glosario) de Chungará, de Mollepampa y el valle de Lluta, hasta los del valle de los ríos Cachapoal-Rapel.

Hacia 1490, su dominio administrativo y económico era manifiesto. En el norte grande había construcciones incas, caminos y todo tipo de estructura habitacional, además de los tambos y tambillos junto a los caminos.

San Pedro de Atacama (tambo de Catarpe), así como el norte chico (Viña del Cerro, valle del Copiapó) y las regiones centrales, fueron dominadas por alrededor de 70 años (hasta la llegada de los españoles).

Restos incásicos se reconocen en todas estas provincias, siendo muy conocidos los hallados en el cerro El Plomo, en el cementerio La Reina, en el cerro Chena (todos en la Región Metropolitana) y en el cerro de La Compañía en el valle del Cachapoal (en la VI Región).

No hay que olvidar que cuando llegaron a Chile, al comienzo los españoles fueron guiados por los incas. Aprovecharon el conocimiento que estos tenían de la minería de estos nuevos territorios para explotar sus yacimientos (Marga-Marga).

Entre sus artefactos más conocidos se encuentran su cerámica, sus tejidos, sus estructuras monumentales, sus cementerios, entre otros.

GLOSARIO
Tambo: edificación construida a orillas o cerca de los caminos incas, que servía como refugio para los viajeros. En muchos casos estos eran chasquis o mensajeros del imperio.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

---
Santiago de Chile, Miércoles 9 de Mayo de 2001

Una de las formas en que vocablos quechuas fueron incorporados al hablar de los chilenos fue a través de los trabajadores atacameños que laboraron en la industria del salitre, quienes hablaban fluidamente esta lengua, además del castellano y su propio idioma, el kunza.

Influencia Quechua en Chile

Es enorme la cantidad de vocablos de ese origen que empleamos a diario en nuestras conversaciones. Dos expediciones incas en el siglo XV influyeron incluso hasta en el idioma de los mapuches. Opinan expertos en lingüística.

Por Jorge Melin

¡Aro, aro, aro!, gritan los huasos para interrumpir la cueca y lucirse haciendo pallas para deleite de las chinas. No sé si la guagua llora porque le duele la guata o por la nana que tiene, exclama preocupada la madre. Me tenía curco el cabeza de quisca, así que para aguacharlo le pegué un combo que se fue de espaldas y se dio el tremendo guaracazo contra el suelo, alardea el bravucón. ¿Son estas expresiones más chilenas que los porotos? No totalmente, porque muchos de los vocablos que las componen - incluidos los porotos- son de origen quechua, la lengua de los incas.

Vamos por partes. Aro viene de aro, que en ese idioma quiere decir licencia; huaso, de huanchuk (rústico); pallar, de pallay (rebuscar); china, de china (mujer); guagua, de huahua (criatura); guata, de huatha (vientre); y nana, de nanay (herida).

Pero eso no es todo. Curco proviene de curcu (jorobado); quisca, de qquischca (espinuda); aguachar, de huaccha (domesticar); combo, de cumpa (martillo); y guaraca, de huaraka (honda).

Por lo menos así lo sostienen algunos estudiosos de la lengua, entre ellos el desaparecido sacerdote Luis Guillermo Márquez Eyzaguirre, destacado lexicógrafo que hace ya varios lustros publicara su obra Introducción de la lengua quechua en Chile, basada en sus estadías tanto en nuestro país como en el Perú.

Los incas y su lengua entraron fuerte por estos lados desde que el imperio, cuya sede era El Cuzco, emprendiera dos expediciones de conquista hacia el sur, a una tierra llamada Chili.

En 1460, algunos cientos de soldados enviados por el Inca Tupac Yupanqui lograron llegar hasta el río Cachapoal, en la actual Sexta Región. Se adelantó en 73 años al español Diego de Almagro, al igual que su hijo, Huayna Capac, quien con sus tropas emuló al padre y logró la máxima expansión del imperio al llegar hasta el río Maule, en la Séptima Región (por el norte abarcaron hasta Quito).

Sólo detenidos por la brava resistencia opuesta por los mapuches, en el territorio bajo su administración impusieron costumbres y técnicas de construcción, sembradío, cerámica y de tejido hasta entonces desconocidas. También dejaron el quechua, que se introdujo por su facilidad de estructura, sintaxis y fonética.

Hasta los mapuches adoptaron algunos de sus términos, seguramente por las naturales relaciones que se establecen cuando dos razas conviven por largos períodos.

Es así como en el mapudungun (idioma de los mapuches) figuran términos de claro origen incaico: machi, de mac-hic (curandero); milla, de millay (oro); titi, de titi (plomo); lepúntu, de lepun (basura); y huincha, de huincha (cinta).

ESPAÑOLES Y RELIGIOSOS

Pero el quechua no sólo entró directamente con los incas. También llegó durante la Conquista a través de los españoles que, al igual que los misioneros de la iglesia, partían hacia el sur desde tierras peruanas.

A su paso, nombraron lugares que hasta el día de hoy permanecen. Es el caso de Achao, en Chiloé, bautizada así por los jesuitas y que deriva de la palabra quechua achau (gallina). Merecen una investigación aparte los orígenes de las denominaciones de algunas regiones, ciudades, pueblos y sectores que también provendrían del país del norte, como Tarapacá (el que encubre árboles), Antofagasta (esconde cobre), Calama (rama), Tatio (cesación), Paranal (torbellino), Combarbalá (partir con martillo) y Copiapó (sementera de turquesas).

También están Chañaral (abundancia de chañares), Chimbarongo (cesto del otro lado), Chungungo (muchas capas), Limarí (el que rodó), Ñuñoa (amamantar), Paipote (tristeza del desierto) y Pomaire (salteador).

Al igual que Arica, Iquique, Cavancha, Cachiyuyo, Limache y Macul, los estudiosos de la lengua sospechan de sus orígenes incaicos.

Roberto Lehnert, investigador de la Universidad de Antofagasta, ha identificado algunos vocablos quechuas adoptados por los chilenos a través de los trabajadores atacameños que laboraron en las salitreras de la Segunda Región, especialmente durante el siglo XIX. Estos hablaban fluidamente ese idioma, el español y su propia lengua, el kunza.

Menciona entre estas palabras al caliche, de cachi (sal); cancha, de cancha (patio); concho, de Konchu (resto de líquido); chancador, de chamkani (quebrantar algo moliendo); ojota, de ohota (sandalia); pampa, de pampa (suelo, llano, sabana); y tacho, de tacho (pequeño cántaro de barro).

Así que mucho ojo cuando se escuchan frases como al chascón lo llevé al apa hasta su población callampa y por eso se me olvidó mi cocaví, que era charquicán y una fruta que me dieron de yapa.

Cómo Viajan las Palabras

Adopción, adaptación, calco e hibridación son cuatro de las principales formas en que una lengua asimila vocablos provenientes de otra.
La adopción se presenta cuando la palabra pasa íntegra. Ejemplo: coronta, carpa, puma, del quechua al castellano.
En la adaptación, el traslado es por el sonido (fonética). Ejemplo: shoot a chute, del inglés al español.
En el calco se hace una traducción literal. Ejemplo: power house a casa de fuerza (sala de maquinarias de las salitreras), en un traspaso del inglés al castellano.
La hibridación constituye una mezcla.
De todas estas modalidades, la más común es la adaptación.
---

Saurom: Marcha Inca - Pucará Cerro "La Muralla"

El Imperio Inca, desde su centro en Perú, se extendió por un territorio vasto, alcanzando Chile hasta el río Maule. Una de las huellas que dejaron en su paso por el territorio chileno fue el Pucará construido en la sexta región del país, específicamente a 5 kilómetros de la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua en el pueblo de Santa Inés, en el "Cerro la Muralla". A continuación se presentarán imágenes de éste lugar junto con un tema de Saurom: Marcha Inca.


---
EL MERCURIO
ARTES Y LETRAS

Historia Se despliegan 200 piezas arqueológicas y un mapa de 10 metros
Chile bajo el Imperio de los Inkas en el Museo Precolombino

Casi la mitad de nuestro país perteneció al poderoso Imperio Inca. Una nueva exposición grafica de qué modo los principales logros de esa conquista marcan la historia y la cultura de los habitantes del Chile precolombino. Sin ir más lejos, desde esa breve pero enjundiosa ocupación provienen decenas de palabras que usamos normalmente y cientos de nombres de lugares de nuestra geografía.

maite armendáriz azcárate

A fines de octubre de 1535, un funcionario inca llamado Huayllullo se encontró en Tupiza cara a cara con el mismísimo Diego de Almagro, al mando de unos 20 mil hombres. Huayllullo venía de Chile trayendo el presente habitual en oro que este lejano reino ofrecía al "rey universal del Perú", explica el arqueólogo José Berenguer. El sorprendido indígena comprendió que aquel regalito no llegaría a su destino. Las cosas cambiarían pronto en estas latitudes; sin embargo, el recuerdo de la impronta inca vive hasta hoy en nuestra cultura.

Iniciada hacia comienzos del siglo XV, la ocupación incaica de lo que hoy es Chile dejó su rastro en una infinidad de asentamientos, minas, cementerios y sitios ceremoniales distribuidos en ocho de las actuales regiones del país, recuerda Berenguer. Unos 1.800 kilómetros de territorio, desde el valle de Lluta en el extremo norte del país hasta casi las puertas de Rancagua en Chile central.



Inkaguano Construcción inca levantada en el altiplano chileno. La fotografía fue captada por el arqueólogo José Berenguer, curador de la exposición que se presenta en el Museo Precolombino, perteneciente a la Fundación Familia Larraín Echenique.

Hasta ese momento no había quien los parara; los incas se expandieron como un reguero de pólvora en el continente. Partieron por lo más próximo al Cusco, y en poco más de un siglo dominaron desde el sur de Colombia hasta Chile central. A través de esas enormes distancias lograron desplazar soldados, funcionarios, sacerdotes, personal de servicio y, muchas veces, comunidades enteras. Construyeron el imperio prehispánico más extenso del continente; Tawantinsuyu se le llama a este poderío de 5 mil kilómetros de largo y casi 10 millones de habitantes que instauraba en las provincias el culto solar y un régimen de gobierno basado en alianzas con las autoridades étnicas locales y en la redistribución de bienes y servicios. Actuaron con astucia y una organización de lujo: el estado se adueñaba de la riqueza obtenida y, cómo no, a los gobernantes se los consideraba nada menos que hijos del Sol.

De qué modo se logró toda esa inmensurable obra y qué ocurrió en esta tierra cuando el inca llegó es lo que se propuso abarcar el equipo de arqueólogos, investigadores, artistas, curadores y creativos que pertenecen al Museo Precolombino. Lo hacen en forma didáctica, atractiva e inédita a través de la exposición "Chile bajo el Imperio de los Inkas ", que se inaugura este jueves, con el auspicio de Minera Escondida.

"Nos interesa rescatar el concepto, hoy olvidado, de que somos un pueblo formado de una pluralidad de orígenes, algunos precolombinos y otros más recientes, afirma el director del museo, Carlos Aldunate; recuerda que todos ellos han contribuido a nuestro ADN biológico y cultural. "En este sentido, el mundo precolombino no es un asunto del pasado, del cual quedan reliquias, sino que está presente hasta hoy".

El flamante montaje refresca de qué manera hoy el inca sigue vigente en nuestra toponimia, no sólo denominando diversos lugares del territorio, sino también continúa presente en el habla cotidiana de los chilenos. "El quechua, lengua de los inkas , supera con creces al mapudungun, que hablan los mapuches, el grupo étnico originario con mayor población en el país", afirma uno de los textos del guión de la muestra. .

Para Aldunate, es sorprendente que en un período tan corto el inca haya dejado tantas huellas en nuestro acervo patrimonial, lo que demuestra la importancia que tuvo su dominación. "Pocos saben que palabras de uso habitual en nuestro léxico como cancha, guagua, huincha y muchas otras son quechuas, es decir, provienen directa o indirectamente de la dominación inca de nuestro territorio". De hecho el título y todos los textos que acompañan la exposición hablan del Inka con k y no con c, como lo escribe el diccionario de la academia.

El director también destaca que los nombres de lugares como Inkahuasi (casa del inca), Chac Inga (puente del inca), Inka de Oro, Tambo y una multitud de otros están sembrados por todo Chile. "De acuerdo a las leyendas populares, que se mantienen hasta hoy, cuando por allí pasó el inca, los cerros entregaban oro, los campos florecían, las siembras fructificaban".

Salas monográficas

Cerca de 196 piezas arqueológicas facilitadas por dos museos de Perú y por 10 museos chilenos, desde Arica hasta Rancagua están en esta muestra que revisa los principales temas involucrados en la presencia incaica en Chile. "Desde mi perspectiva, dice el museólogo José Pérez de Arce, un eje importante fue la impronta geográfica del inca en el territorio, para lo cual preparamos un mapa de 10 x 3 metros, que ocupa toda una sala". Registra los diversos asentamientos, centros administrativos, cada pukar, tambo, cementerios, metalurgia, santuarios y sitios de arte rupestre. Constituye sin duda un aporte inédito al tema. "Resume todo lo que se conoce hasta el momento al respecto". Es para descubrirlo con detención.

El recorrido se inicia en la sala del Imperio, donde se ilustra la estructura de la jerarquía y organización social que se origina desde el Cusco. El eje de esta sala la logra Pérez de Arce con grandes reproducciones de paredes de piedra incaica que el mismo museólogo registró en el norte, "inconfundible expresión de esa cultura".

Diversas vitrinas con piezas de cerámica están al centro de la siguiente sala dedicada a la geografía y coronada por el gran mapa. Las valiosas piezas están montadas en un soporte en metal adecuado a la forma de cada una. Complementan la información varios murales con diversas formas de explicación gráfica en que se definen temas como el Cerro El Plomo, la variación de la cerámica del norte a sur, el tipo de vestimenta que usaban los incas y su forma de trabajar la metalurgia.

En esta muestra también se ha incorporado una sala didáctica, que invita a reflexionar sobre su contenido a través de juegos, lecturas y un gran telón audiovisual.

Enseguida, el visitante se adentra en la sala temática que revisa a modo de monografías el mundo de los textiles, las ofrendas, el arte rupestre, entre otros tópicos.

"Hay varios elementos de enorme significado como los provenientes de santuarios de altura, miniaturas de personajes enteramente vestidos con textiles y ornamentos excepcionales. Se exponen asimismo piezas destacadas por su factura con la clásica impronta de arte abstracto incaico y valiosas esculturas de piedra", explica el museólogo.

Los objetos más sorprendentes por su belleza estética, presencia y novedad para los curadores, confiesa Pérez de Arce, son las 24 piezas emblemáticas que vienen de Cusco, del centro mismo del imperio. Entre ellas destaca la camisa que utilizan como "logo" de la muestra. Su color rojo que combina un ajedrezado blanco/negro domina en las salas, en los patios, en el portal y en los pendones.

Videos, catálogo y fotografías

El público también podrá ver varios videos que ilustran sobre la huella del inca en Chile. Fueron realizados por Claudio Mercado y Francisco Gallardo. Con cámara en mano, ambos arqueólogos captaron al interior de Atacama, Copiapó y Chile Central registros arquitectónicos y testimonios humanos en las mismas zonas que ayer conquistó el inca. Los creativos también presentan cuatro animaciones. Una explica en detalle la expansión del imperio en Chile, otra se detiene en la construcción de una Kallank a, centro administrativo que todavía se conserva en el poblado atacameño de Turi, y dos más desarrollan el tema del kipu , escritura en nudos utilizada por el inca para registrar y conservar el uso de sus diversos productos.

La muestra se complementa con un espléndido catálogo, que contiene 144 páginas en español e inglés y más de 150 fotografías e ilustraciones a todo color. Los textos y el guión de la exposición fueron preparados por José Berenguer, Carole Sinclaire y Luis Cornejo, arqueólogos que han participado activamente en diversas investigaciones y proyectos Fondecyt, para estudiar en terreno la ruta y la impronta del inca; no sólo recopilaron pruebas arqueológicas o tomaron fotos, sino que también revisaron las crónicas antiguas y sondeos actuales, logrando así acrecentar el acervo de información que da cuenta de la presencia de ese imperio en Chile.

Chile bajo el imperio de los Inkas

Museo Chileno de Arte Precolombino

Lugar: Bandera 361

Fechas: Desde el 5 de noviembre hasta fines de mayo 2010

Auspiciada por Minera Escondida y la Ley de Donaciones Culturales.




Los increíbles desafíos de la ruta imperial

El curador Luis Cornejo destaca que entre las comunidades indígenas tradicionales aún persiste el recuerdo de que la época anterior a la llegada de los españoles era gobernada por el Inca y en muchos lugares existe el mito de que el rey inca revivirá para restaurar el orden existente antes de la llegada de los europeos. "Este mito está presente incluso en comunidades indígenas que habitan en territorios tan distantes como Chiloé, que nunca estuvieron bajo la autoridad inca".

La arquitectura y el sistema vial incaico conocido como Qhapaqñan ayudaron a la dominación de este imperio, y junto a la religión e idioma (el quechua o runa) constituyeron los elementos integradores de este formidable programa conquistador .

Para Luis Cornejo, la ruta inca permitió el desplazamiento controlado de muchos elementos, destaca la fuerza militar, el tributo que cada comunidad debía pagar al estado y los regalos que el estado entregaba a los jefes locales por su fidelidad. "Por otra parte, la arquitectura cumplió un rol político e ideológico, además de la funcionalidad de sus sitios para albergar personas y desarrollar tareas". Agrega que, dadas sus características, la arquitectura servía como emblema de su presencia en un territorio y desplegaba su impronta de manera simbólica. "En muchos casos cuando los incas ocupaban una aldea solían demoler las construcciones más importantes de la gente local y luego levantaban sus edificios. Los que, generalmente, construían en las partes más notorias del paisaje, asegurándose de que todos supieran que ahí estaba".

Pero, claramente, nuestra complicada geografía dificultó los planes expansivos de los incas . "El territorio chileno enfrentó al imperio a varios desafíos, muchos de los cuales no les eran usuales", afirma Cornejo.

El desierto de Atacama, el más árido del mundo, significó un problema importante para la construcción de la vialidad inca. Un tramo de la vía debió cruzar el inmenso despoblado que existe entre San Pedro de Atacama y Copiapó. Este camino de casi 500 km de largo fue dispuesto con 17 tambos (alojamientos) que, ubicados especialmente en las pocas aguadas que aparecen en el camino, permitían a las caravanas refugiarse, obtener sustento y descansar". Agrega que en el extremo norte, el tambo de Peine marcaba el inicio del despoblado y en la localidad de Finca de Chañaral se ubicaba el último antes de llegar al valle de Copiapó.

"La cordillera de los Andes en Chile central, con altitudes sobre los seis mil metros y una pendiente muy abrupta, presentó también un desafío de envergadura, que implicó la construcción de tambos en lugares estratégicos". Es el caso del tambo "Ojos de Agua", ubicado en el río Aconcagua, situado justo antes del empinado paso por la montaña. La vía registra una diferencia de cerca de dos mil metros en sólo 7 kms de camino y aún es un tramo complejo para los vehículos que utilizan la transitada ruta internacional entre Chile y Argentina".

EN CIFRAS:

5 mil kilómetros: Longitud del Imperio Inca a través de Sudamérica.

10 millones: Habitantes aproximados del Tawantisuyu
1.800 kilómetros: Extensión que ocuparon los incas en el actual territorio chileno, desde el valle de Lluta hasta casi las puertas de Rancagua.



6.Del Museo de Arquitectura, Antropología e Historia del Perú.

5.Unku, camisa inca Su diseño ajedrezado blanco/negro es utilizado como "logo" de la muestra y su mismo fondo rojo prima en las paredes y pendones.


3.Topa Inca Yupanqui. Conquistador de Chile, dibujado por Guamán Poma.


martes, 27 de octubre de 2009

Iglesias patrimoniales en vías de restauración


27 Octubre 2009

Se trata de la Iglesia San Francisco y el Patio y Claustro de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, donde se invertirán más de mil 300 millones en trabajos de restauración.

Escrito por Equipo El Rancahuaso



Con la finalidad de conocer en detalle las características de dos proyectos de restauración de iglesias que se enmarcan en el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, este lunes en la mañana visitó la comuna de San Fernando, el Intendente Juan Núñez Valenzuela, junto al Obispo de la Diócesis de Rancagua, Monseñor Alejandro Goic Karmelic.

La actividad en terreno comenzó en la Iglesia San Francisco, donde el Gobierno invertirá cerca de mil millones de pesos en la restauración del recinto, que data de 1744. En la oportunidad, el Director Regional de Arquitectura, Alberto Anguita, hizo una pormenorizada presentación de las características y el avance del proyecto, que en la actualidad ya está en un 50 por ciento.

Tras la exposición, el Intendente y el Obispo Goic recorrieron la Iglesia junto con las demás autoridades regionales, conociendo los detalles de los trabajos que no sólo contemplan la restauración del recinto, sino también la construcción de un moderno salón de reuniones, a un costado de la Iglesia. Luego, las autoridades se dirigieron a la Capilla del Hospital San Juan de Dios, donde se contempla restaurar el Patio y el Claustro del inmueble.

“Se ha estado recuperando una serie de edificios históricos de la Región. Primero fue el Casino Ross, de Pichilemu, y luego se consideró la restauración de la Iglesia de San Francisco, que data de 1744, y el Patio Claustro de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, ambos en San Fernando, entre otros. Sólo en estos dos últimos proyectos estamos invirtiendo más de mil 300 millones de pesos. Pero también estamos haciendo los diseños y la adjudicación de obras para la restauración de otras iglesias en la región. Esta es la primera vez que el Estado asume con propiedad la responsabilidad de restaurar Monumentos Nacionales”, enfatizó el Intendente.

Núñez informó que en el marco de este Programa de Puesta en Valor, el Gobierno está invirtiendo, este año, dos mil 711 millones de pesos en la Región.

Monseñor

En tanto, Monseñor Alejandro Goic destacó la importancia de la inversión en la Iglesia San Francisco. “Un templo de esta naturaleza y de esta calidad, no sólo es un patrimonio para los creyentes, sino un patrimonio de la comunidad de San Fernando y de la Región. Y es de alabar que las máximas autoridades de nuestro país hayan implementado este programa de rescate del patrimonio cultural, en este caso religioso, artístico porque es parte de la identidad de nuestro pueblo. Entonces, en el contexto del Bicentenario es realmente hermoso el esfuerzo que se está haciendo por restaurar iglesias y capillas en nuestra región”.

Asimismo, el Director Regional de Arquitectura, Alberto Anguita resaltó que “proyectos de este tipo en Iglesias que son Monumentos Nacionales, se hacen cargo de la restauración de estos inmuebles y los recuperan en su esencia y en su uso. Son trabajos de especialistas, están hechos por equipos interdisciplinarios, que tienen la aprobación tanto de la Dirección de Arquitectura como del Consejo de Monumentos Nacionales, donde la empresa constructora trabaja, en paralelo, con arqueólogos, e historiadores, durante la ejecución, para realizar restauraciones que respeten la arquitectura original de las obras que han sido declaradas Monumentos Nacionales”.
---

Oct-27-09

Intendente Núñez y Monseñor Goic visitan iglesias en San Fernando
Posted by Prensa

Se trata de la Iglesia San Francisco y el Patio y Claustro de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, donde se invertirán más de mil 300 millones en trabajos de restauración. Con la finalidad de conocer en detalle las características de dos proyectos de restauración de iglesias que se enmarcan en el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio del Gobierno, este lunes en la mañana visitó la comuna de San Fernando, el Intendente Juan Núñez Valenzuela, junto al Obispo de la Diócesis de Rancagua, Monseñor Alejandro Goic Karmelic…



La actividad en terreno comenzó en la Iglesia San Francisco, donde el Gobierno invertirá cerca de mil millones de pesos en la restauración del recinto, que data de 1744. En la oportunidad, el Director Regional de Arquitectura, Alberto Anguita, hizo una pormenorizada presentación de las características y el avance del proyecto, que en la actualidad ya está en un 50 por ciento.

Tras la exposición, el Intendente y el Obispo Goic recorrieron la Iglesia junto con las demás autoridades regionales, conociendo los detalles de los trabajos que no sólo contemplan la restauración del recinto, sino también la construcción de un moderno salón de reuniones, a un costado de la Iglesia. Luego, las autoridades se dirigieron a la Capilla del Hospital San Juan de Dios, donde se contempla restaurar el Patio y el Claustro del inmueble.



“Con estos recursos, el Gobierno ha estado recuperando una serie de edificios históricos de la Región. Primero fue el Casino Ross, de Pichilemu, y luego se consideró la restauración de la Iglesia de San Francisco, que data de 1744, y el Patio Claustro de la Capilla del Hospital San Juan de Dios, ambos en San Fernando, entre otros. Sólo en estos dos últimos proyectos estamos invirtiendo más de mil 300 millones de pesos. Pero también estamos haciendo los diseños y la adjudicación de obras para la restauración de otras iglesias en la región. Esta es la primera vez que el Estado asume con propiedad la responsabilidad de restaurar Monumentos Nacionales”, enfatizó el Intendente.

Núñez informó que en el marco de este Programa de Puesta en Valor, el Gobierno está invirtiendo, este año, dos mil 711 millones de pesos en la Región.

En tanto, Monseñor Alejandro Goic destacó la importancia de la inversión en la Iglesia San Francisco. “Un templo de esta naturaleza y de esta calidad, no sólo es un patrimonio para los creyentes, sino un patrimonio de la comunidad de San Fernando y de la Región. Y es de alabar que las máximas autoridades de nuestro país hayan implementado este programa de rescate del patrimonio cultural, en este caso religioso, artístico porque es parte de la identidad de nuestro pueblo. Entonces, en el contexto del Bicentenario es realmente hermoso el esfuerzo que se está haciendo por restaurar iglesias y capillas en nuestra región”.

Asimismo, el Director Regional de Arquitectura, Alberto Anguita resaltó que “proyectos de este tipo en Iglesias que son Monumentos Nacionales, se hacen cargo de la restauración de estos inmuebles y los recuperan en su esencia y en su uso. Son trabajos de especialistas, están hechos por equipos interdisciplinarios, que tienen la aprobación tanto de la Dirección de Arquitectura como del Consejo de Monumentos Nacionales, donde la empresa constructora trabaja, en paralelo, con arqueólogos, e historiadores, durante la ejecución, para realizar restauraciones que respeten la arquitectura original de las obras que han sido declaradas Monumentos Nacionales”.

La actividad contó con la participación del Seremi (S) de Obras Públicas, César Salvatierra, el alcalde de San Fernando, Juan Pablo Molina, y el encargado regional del Consejo de Monumentos, Eduardo Contreras, entre otros.

Programa de Puesta en Valor del Patrimonio

El programa es una nueva línea de inversión que promueve el Estado de Chile para dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por preservar su patrimonio cultural, que se encuentra en situación de deterioro y vulnerabilidad, y que no contaba con una línea programática de alcance nacional que respondiera a esta necesidad.

Su objetivo general es proteger y poner en valor los bienes patrimoniales, como edificaciones, conjuntos urbanos o sitios, declarados Monumentos Nacionales o en proceso de serlo, tanto de prioridad nacional o regional. El objetivo posterior es generar beneficios socio-económicos que contribuyan al desarrollo sustentable.

En la Región de O´Higgins este Programa se encuentra financiando proyectos del área de restauración, puesta en valor y elaboración de estudios tendientes al rescate de nuestro patrimonio tangible e intangible.

La Región de O´Higgins fue la primera a nivel nacional que comenzó a ejecutar una obra de restauración bajo el alero del Programa Puesta en Valor Patrimonial, con el proyecto de “La Iglesia San Francisco de San Fernando”, que significó una inversión de 934 millones de pesos.

En etapa de adjudicación se encuentran dos proyectos de restauración: el Convento San Pedro de Alcántara, en la comuna de Paredones y, el Patio y Claustro de la Iglesia San Juan de Dios de San Fernando, que tendrá una inversión superior a los 387 millones de pesos.

Además se contempla la realización de dos estudios: Instructivos de Intervención para Zonas Típicas de la Región y el Diagnóstico de los Bienes Inmuebles Monumentos Nacionales de la Región.

La Región de O´Higgins cuenta, en la actualidad, con 4 nuevos inmuebles Monumentos Nacionales, aparecidos en el diario oficial del 1° de abril de 2009. Dichos Monumentos son: la Parroquia Nuestra Señora de La Merced, de Codegua; la Parroquia San Nicodemo de Coinco; la ex Cárcel de San Fernando y la Casona Agustín Echenique de Peralillo.
---

LA NUEVA VOZ DE COLCHAGUA
Lunes, 21 de Septiembre de 2009


Postal de San Fernando: Iglesia de San Francisco

En la medida que los trabajos avanzan exitosamente, vemos con asombroso agrado, como se recupera de los efectos del sismo del 85 la Iglesia de San Francisco.
Han pasado casi 5 lustros en que los transeúntes han traficado por sus aledañas aceras a veces con el credo a flor de labios, por temor a un derrumbe de alguna de sus típicas terminaciones.
La historia de este pueblo está íntimamente ligada a esta construcción que fue realizada por la misión jesuita y administrada por esta orden hasta su expulsión dictada por orden papal y bajo el régimen inquisitorio.
La pregunta actual es ¿Cuál es su futuro? Y la respuesta le compete solamente al clero.
Pero la preocupación de muchos es de que forma puede lograrse una mejor presentación de la parroquia, ya que la idea de su recuperación no es solamente funcional pues su belleza arquitectónica y su pasado histórico la transformó en una de las postales más elocuentes de San Fernando.
Hace algunos años edité un conjunto de grafitos a color con varios escenarios entre los cuales se encontraba la Capilla del Hospital, también hoy recuperada. En su realismo profesional el dibujante no pudo omitir una mejora o mediagua, adosada al edificio, que entre otros menesteres sirvió malamente de depósito de cadáveres. Desafortunadamente esa postal no ha cambiado.
A la hora, que me imagino será pronto, de reinaugurar, o celebrar la restauración de esta magnífica obra, habrá de tomarse en cuenta la opinión de los sabedores de la estética y los expertos en arquitectura, para que no vuelva a ocurrir lo del párrafo antecedente.
Me imagino también que nuestra joven e inquieta directora, abrirá las columnas de este periódico para que se opine frente a este desafío ad portas al bicentenario. (Sergio Morales)
Actualizado ( Lunes, 21 de Septiembre de 2009 14:33 )

sábado, 24 de octubre de 2009

Mega Evento del Secano Libertador


24 octubre 2009

La magia y el encanto del secano por tercer año consecutivo seducen al territorio y a los visitantes con los atractivos parajes de este destino.


Escrito por Carlos Ampuero



Este 14 y 15 de noviembre el Secano Libertador se envolverá de fiestas y disfrutará cada una de las actividades organizadas para realizar el Mega Evento del Secano, para el cual se tiene programado una serie de shows artísticos y una feria de carácter cultural y artesanal.

Está actividad se enmarca dentro de las actividades programadas por el Programa Chile Emprende desarrolladas por medio del Plan Operativo 2009 que 107 empresas del territorio incrementen sus ventas en un 5% el año 2009, y que tiene como involucrados directos a la Dirección Regional del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Mesa de Turismo del Secano Libertador.

En dicho evento el público podrá disfrutar de una variada feria de carácter cultural y artesanal, en la cual los asistentes y turistas podrán disfrutar de las bondades, productos, aromas y servicios del Secano Libertador, por lo que quienes deseen participar en esta deberán inscribirse por medio de las bases y reglamento de participación publicado en el portal www.secanolibertador.cl.

Junto a lo anterior en la noche del sábado 14 de noviembre se tiene programado un show artísticos de nivel nacional donde los espectadores disfrutarán del humor de Mauricio Flores con sus mejores personajes, además de las interpretaciones de Sandy Erante, de los bailables de la Sonora Banda Kariño y rancheras de Los Kuatreros del Sur y del infaltable folclor de Sentimiento Chileno. Asimismo en el marco del Mega Evento se realizará la final del Primer Concurso Gastronómico del Secano Libertador donde se premiará el plato del secano.
---


LA CUARTA
CRÓNICA
Septiembre 2009


Cocinera aficionada arrasó con singular receta en concurso gastronómico del Secano Costero
Florencia invita a chuparse bigototes con su lasaña de cochayuyo
Se lució en la comuna de Navidad y ahora se prepara para revalidar el título en Pichilemu.



NO LE TUVO JULEPE: Una lasaña de cochayuyo engordada con locos y caracoles de mar -receta única en Chile- permitió a la dueña de casa Florencia Díaz clasificar a la final del Concurso Gastronómico del Secano Libertador

Una lasaña de cochayuyo, con locos y caracoles de mar, todo embetunado con una crema de la casa, fue el plato ganador del Primer Concurso Gastronómico del Secano Libertador, que se realizó en la comuna de Navidad, en la Región de O'Higgins.
La creadora del menjunje, Florencia Díaz Cifuentes, dejó chupándose los bigototes a los tres chefs del jurado, y dijo que el toque secreto a su preparación lo da una copa de buen vino tinto.
"Además de un rico cochayuyo de la zona, lo ideal es poner en cada una de las capas un ingrediente diferente. Después de probar con muchos, elegí los caracoles de mar y los locos. Ambos sabores son fuertes y le dan un sabor especial a esta lasaña", dijo a La Cuarta la triunfadora del brillo gastronómico, que se armó en la Plaza de Armas de Navidad.
Gracias al primer lugar que obtuvo, la dueña de casa y cocinera aficionada de Navidad sacó pasajes para participar en la gran final que se hará en el balneario de Pichilemu, el próximo domingo 15 de noviembre. "Ese día se elegirá el plato típico del Secano Costero y pretendo volver a ganar con mi lasaña de cochayuyo u otra receta que se me ocurra", señaló.
El concurso forma parte del plan operativo 2009 del programa Chile Emprende, cuyo propósito es fortalecer la identidad local y relacionarla con el desarrollo económico de la Sexta Región.
En la movida están comprometidas las munis de Paredones y Lolol, el Sernatur y los muñecos de la Mesa de Turismo del Secano Libertador.
Antes de la finalísima del 15 de noviembre, los organizadores del concurso culinario armaron una sarta de eventos para ir preparando los dientes y la guata. El primer entremés tendrá lugar el 18 de octubre en Lolol y una semana después la caravana del buen mastique se dejará caer, con ollas incluidas, en la comuna de Paredones.
Los platos de la gran finalísima estarán cargados a la quinoa, mariscos, el cordero y al maní con sal de mar.

J. Pinto/C. Godoy

---
http://www.portalsantacruz.cl/

Primer Concurso Gastronómico Secano Libertador

El día domingo recién pasado, comenzó la serie de eventos del 1º Concurso Gastronómico del Secano Libertador. El primero se realizó en la comuna de Navidad, donde el público en general pudo disfrutar de una muestra gastronómica y artesanal del Territorio. Un jurado experimentado premió a 3 participantes quienes tendrán la posibilidad de competir en la gran final. El evento será en Pichilemu el día 1 de noviembre de este año. Esta actividad se enmarca dentro del Plan Operativo 2009 del programa Chile Emprende que busca principalmente el “fortalecimiento de la identidad local relacionada al desarrollo económico”, y que tiene como involucrados directos a la Ilustre Municipalidad de Paredones, Ilustre Municipalidad de Lolol, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la Mesa de Turismo del Secano Libertador. Los siguientes eventos se realizarán en al comunas de Paredones 25 de octubre, Lolol 18 de octubre y Pichilemu , para culminar con la gran final a realizarse el 15 de noviembre en el Mega Evento del Secano donde se encontrará el “Plato Típico del Secano Libertador”.

El objetivo final de estas actividades es fomentar e identificar los productos reconocidos en la canasta del territorio Secano Libertador entre los que destacan la Quínoa, el Cochayuyo, Mariscos, Sal de Mar, Cordero del Secano, Maní, entre otros.



En esta oportunidad en la comuna de Navidad, la ganadora fue Florencia Díaz Cifuentes, con su plato lasaña de cochayuyo y este será el plato que representara en la gran final en Pichilemu donde se elegirá la mejor receta del lejano costero.
Los ganadores del concurso participarán de una gran final a realizarse en el marco del Mega Evento del Secano el día 15 de noviembre, en el Parque Agustín Ross de Pichilemu. Fuente: El Rancahuaso

Culminó Primer Concurso Gastronómico en Navidad


---
http://www.diarioviregion.cl/

12 Noviembre 2009









Concluyó Concurso Gastronómico en Pichilemu (MEGA)
Escrito por Daniel Bahamondes Verdugo


Pintora retrata por primera vez a Bachelet


24 octubre 2009


¡Aplausos para el arte regional!

Giovanna realizó un cuadro de la Presidenta, a pedido del empresario Carlos Cardoen. La obra que se le entregó en la inauguración del nuevo museo de Lolol, dejó maravillada a la mandataria. Tanto así que pidió los datos de esta artista.

Escrito por José Pinto

La joven pintora de San Vicente de Tagua Tagua, Giovanna Ruz Valencia, estaba tranquila en su taller, cuando recibió una llamada del empresario Carlos Cardoen y le dijo: ”Giovanna necesito rápidamente un cuadro donde esté representada nuestra Presidenta de la República Michelle Bachelet y tienes pocos días ya que la visita está prevista para el día 20 de octubre, ¿puedes?” Indudablemente que la respuesta fue ¡por supuesto! En ese momento, esta joven pintora dice que comenzó a cachurear algunas fotografías de la mandataria para dar inicio rápidamente a la pintura que le entregaría de regalo el empresario Colchagüino.

Luego, ya cuando tenía la foto adecuada para iniciar la pintura, la joven comenzó a trabajar día y noche en el taller que tiene en las tierras de sus padres. Lugar donde, según ella, es más tranquilo que la ciudad para poder concentrarse. A medida que pasaban los días, el cuadro comenzaba a tomar ya color y el empresario se comía las uñas de nervioso para que el día en que se inaugurara un nuevo museo, en Lolol estuviera lista la obra. El día anterior a la visita, la artista Sanvicentina le daba los últimos retoques al cuadro para que la Presidenta se llevara de recuerdo esta obra pintada por una artista de la Región.

Y llegó el día, muy temprano la joven viajó a Lolol, para entregar al empresario el regalo para Michelle Bachelet. La obra le gustó mucho a la Presidenta, ya que una vez finalizada la ceremonia conversó con la pintora y le solicitó el teléfono de la joven, quizás con la intención de poder algún día visitarla en su localidad. El diario El Rancahuaso conversó en exclusiva con esta joven para saber algo mas de esta obra que se llevó de recuerdo desde Colchagua.

¿Desde cuándo te dedicas a la pintura?

-Mira desde que era muy chiquitita, ya que según mis papas lo que más me gustaba cuando estudiaba en la básica eran los pinceles.

¿Cómo fueron tus inicios?

-Bueno desde muy niña me gustó la pintura y a mis papás les gustaban y nos impulsaba a participar en concursos de pintura, jamás observábamos televisión trabajábamos muy concentrados, nos regalaban elementos de pintura pinceles etc. y cuando estábamos en la casa en el campo trabajábamos con barro, con madera, piedras y siempre ellos nos inspiraban y nos guiaban.

¿En qué colegio estudiaste tú?

-Yo estudié en un colegio básico fiscal y tras mi enseñanza media mis padres me lograron dar para llegar a la Universidad Católica en Temuco y estudié arte.

¿Qué significó para ti pintar este cuadro a la Presidenta?

-Mira la verdad que es para mi un honor, me encanta ella y la verdad que esto fue muy rápido, siempre una pintura se requiere trabajar tranquilo y en oportunidades muchos días, y esta vez me llamó don Carlos una semana y media antes que visitara la zona y me dijo: "Espero que te quede tan lindo como el de Ricardo Lagos cuando inauguramos el tren del vino”. Él también se fue retratado por mis manos, rápidamente comencé a buscar en Internet fotos de ella y encontré esta foto que era la adecuada, pero me encontré que tenia muy mala definición y como mi técnica es mas suelta lo hice con espátula y el chorreo le gusto mucho a don Carlos.

¿Para pintar se requiere mucha tranquilidad?

-Sí, mira trabajamos en el campo en una casona antigua donde vivo con un hermano y otros pintores más.

¿Cuánto le costó a Carlos Cardoen esta obra?

-Mira la cifra es muy secreta, no puedo decir cuanto cuesta, pero fue una cifra importante, sobre un millón de pesos. Trabajo varios años con él desde el año 2000 yo me titulé y comencé a trabar obras para él y su museo y es un cliente habitual y a los clientes hay que tratarlos bien.

¿Qué sentiste que en tus manos estaba representada la Presidenta?

-Mira la verdad que una emoción muy grande. Yo pongo todo lo de mí en mis obras, fíjate que ese día antes de entregarlo tenía que darle unos retoques a la cara de ella y me lo lleve fresco a la entrega y en el camino se secó con el aire del trayecto, fíjate que a mi no me gustaba hasta el último día y me decía le gustara a la Presidenta, pero le dio una pinceladas exactas para lograrlo, le faltaba algo que al final logré.

¿Conversaste con al Presidenta una vez que recibió esta pintura?

-Sí, ella estaba encantadísima, y me dijo que jamás nunca la habían retratado, que estaba impresionada y estaba muy linda, y su asesora me preguntó mi teléfono a solicitud de ella, en una de esas antes que entregue el mando venga a San Vicente y visite mi taller, me dijo muchas cosas y mi mamá conversó con ella y le abrazó y finalmente don Carlos me dijo que la Presidenta estaba muy emocionada con el regalo y lo había encontrado muy lindo.

¿Esta ha sido la pintura más importante para ti en tu carrera?

-Para mi todas mis obras son importantes, pero quizás este es importante para mi y mi familia, porque la admiramos mucho a ella, y espero que vuelva el 2014.

¿Cuántos hermanos son en la familia?

-Somos tres, tengo gracias a Dios, Papá y Mamá, somos de familia de pintores y precisamente otro de mis hermanos, Rafael Ruz, el sábado inauguró una exposición de pintura en la Capital.


---



En la inauguración, Carlos Cardoen entregó a la Presidenta Bachelet un cuadro con su retrato pintado por la artista Giovanna Ruz (arriba a la izquierda). Luego, durante el recorrido por el museo, ambos pudieron compartir con algunos artesanos.
En la foto de la izquierda, junto a la tejedora a telar Matilde Painemil.


Etiquetas: ,

martes, 20 de octubre de 2009

Un matrimonio a la chilena en Coltauco

FUENTE: CANAL13

En este capítulo de “Cásate Conmigo” sus protagonistas fueron Karina y Carlos, una pareja con una singular historia de amor.




Ellos se conocen desde el colegio. Carlos se define como un huaso de corazón y no le fue nada fácil conquistar el amor de la niña más bonita y cotizada del pueblo, quien dejó atrás una promisoria carrera como modelo para entregarse completamente a su familia.





Los novios viven en Coltauco y para su matrimonio decidieron rescatar las tradiciones del campo chileno. Con el apoyo de sus vecinos y amigos lograron cumplir un sueño: Carlos quiso ser acompañado por una escolta de huasos y Karina llegó en carreta al altar.

Con una sonrisa constante, Karina disfrutó organizando su matrimonio y no dejó ningún detalle al azar, pero en el fondo ocultaba un gran dolor: su padre no quiso participar del matrimonio…



Ésta es la historia de un hombre de campo que logró encantar a la princesa de Coltauco y que superando todas las barreras quisieron dar el “Sí” más importante de sus vidas.

http://casateconmigo.canal13.cl/capitulos/285_288.htm

Revisa el capítulo completo
En el campo chileno un huaso llamado Carlos soñaba con conquistar a Karina, la niña más bella del pueblo.
A pesar de que Karina decidió irse de la ciudad, Carlos nunca perdió la esperanza de conquistar su corazón.
Lo que Carlos no sabía era que a Karina, él también le gustaba. Y ahora que justo se quieren casar, alguien de su familia un gran dolor les dará…


Rodrigo Gaete, Cásate Conmigo - Canal 13 . Temporada 2009

Etiquetas: , ,

Un viaje al Pasado de Colchagua: El Tren del Vino


Martes 20 de octubre de 2009

El Tren del Vino es un hermoso viaje. Es una especie de máquina del tiempo, que nos lleva a una época en que éste fue el principal medio de locomoción, dándonos emociones y vivencias de principios del siglo anterior. ¡El Rancahuaso lo trae para ti!
Escrito por Equipo El Rancahuaso

Este fin de semana El Rancahuaso viajó hasta el pasado de nuestra región en la provincia de Colchagua. El Tren del vino es un proyecto que comenzó hace 4 años y nació de un sueño que tuvo el empresario Carlos Cardoen quien aunó todos los esfuerzos y logró restaurar esta máquina que estaba en el más completo abandono.

El viaje parte desde la ciudad de San Fernando todos los días sábados a las 10:30 hrs. El trayecto tiene una duración de 1 hora y 40 minutos para llegar hasta Santa Cruz, en la estación de Paniahue. En el transcurso del recorrido se puede degustar de una gran selección de vinos, entre blancos y tintos, acompañados de una degustación de quesos finos de la zona.

César Díaz, el guía y locutor del Tren del Vino, se dedica a que la totalidad de los pasajeros se sientan a gusto. Como es profesor de inglés, no tiene ningún problema en comunicarse con turistas extranjeros, que repletan el 80% de la capacidad de los carros de la locomotora a Vapor, Nº 607 del año 1913. "Todos los pasajeros son de suma importancia para nosotros. Queremos que se sientan a gusto en el trayecto y nos preocupamos por cada una de sus necesidades", destaca. El tren circula a una velocidad promedio de 30 a 40 kilómetros por horas y es un tren elaborado en los inicios del siglo pasado.

César destaca que el tren realiza viajes con estudiantes e instituciones. "La idea es que toda la comunidad pueda disfrutar del trayectos y cuando el tren se devuelve hasta San Fernando, llevamos de forma gratuita a quienes deseen hacer el trayecto".



Uno de los aspectos importantes para destacar es que el Tren del Vino es una corporación y que por tanto no posee fines de lucro. Lo que sucede es que el funcionamiento de la máquina y la mantención de las vías férreas involucra un costo bastante alto. "Durante todo este periodo se ha creído que Carlos Cardoen se ha hecho más millonario con esto, pero no es así. Las vías férreas son propiedad de EFE, pero nosotros las mantenemos, esto tiene un costo altísimo. Además, de lo que cuesta hacer andar el tren", señala Benedicto González, encargado de la máquina y jubilado de EFE.

Diversas personalidades han realizado este viaje. Lo que más piden es mantener su privacidad. Recientemente viajó Kyle Minogue, quien eligió viajar en el carro más económico. "Nadie la molestó, la verdad es que creo que nadie la reconoció", señala Cesar Díaz. Así como ella, Luis Miguel también hizo gestiones para realizar el viaje, pero no lo pudo concretar debido a la apretada agenda que traía en su última visita a Chile.

El tren ha sido arrendado también por magnates. El último de ellos fue un empresario japonés que arrendó el tren completo para realizar el viaje de ida y vuelta. "Es una excentricidad, equivalente sólo a millonarios, ya que arrendarla cuesta más de 4 millones de pesos, pero es un lujo que él se dio e invitó a todos sus amigos", sostiene Díaz.

En la estación de Santa Cruz, se reciben los pasajeros por un conjunto folclórico, desde donde se parte a una viña del valle, donde todos son adentrados al fascinante mundo del vino, aprendiendo muchas cosas como por ejemplo la manera en que son elaborados, las técnicas de degustación, etc. Hay que destacar que todo depende del tour que se escoja. (ver valores)

Existen diversos valores y programas para visitar el valle de Colchagua. Lo más importante a destacar es que se puede realizar sólo el viaje por 24 mil, que incluye la degustación de los mejores vinos varietales y quesos del valle de Colchagua y una charla de los vinos que se prueban, acompañado por empanadas, dulces chilenos, animación folclórica y guías bilingües. Luego vienen distintos tour, cuyo valor fluctúa dependiendo de las actividades que se realizan.

El gran Museo de Colchagua

El equipo realizó el tour que incluye una visita al museo de Colchagua, donde se encuentra la colección privada más grande de Chile. Un lugar simplemente maravilloso, con un salón del automóvil imperdible. Así como también el acta de la primera Junta Nacional de Gobierno. Un objeto invaluable que consiguió un amigo de Cardoen por $15 mil, en un remate en Santiago, ¡impresionante!. Un dato importante, el museo cuesta 4 mil pesos para los adultos, 3 mil la tercera edad y $1000 los niños. Según señaló Carmen, quien nos dio el tour por el museo de forma muy acuciosa, los colegios (no particulares) pueden asistir de forma gratuita.

Sin duda el Tren del Vino es una experiencia inolvidable. Y queda demostrado que no es tan lejana a nuestras posibilidades.

Valores:

Programa Premium ($104 mil)

• Presentación en Santiago a las 07:50 o las 08:00, dependiendo del punto de salida que deberás acordar por teléfono una vez hecha la reserva.
• 10:30 hrs. Salida del Tren del Vino rumbo a Santa Cruz. Viaje en coche comedor, con degustación a bordo de vinos reserva del Valle de Colchagua a cargo de un sommelier; acompañado de diferentes bocadillos, animación folclórica y guías bilingües.
• 12:15 hrs. Llegada a la Estación de Trenes de Paniahue, Santa Cruz. Los pasajeros son recibidos con un “Pié de cueca”
• 13:00 hrs. Visita a un viñedo Premium, que considera un tour por sus instalaciones y degustación de 3 copas de vinos reserva.
• 14:00 hrs. Almuerzo Premium en el viñedo o en Hotel Santa Cruz (según disponibilidad).
• 16:00 hrs. Visita guiada al Museo de Colchagua.
• 17:30 hrs. Salida de buses rumbo a Santiago.
• 20:00 hrs. Llegada a Santiago.

Programa Rosé ($24 mil)

• 10:00 hrs. Presentación en Estación de Trenes de San Fernando.
• 10:30 hrs. Salida del Tren del Vino rumbo a Santa Cruz. Degustación a bordo de vinos varietales acompañado por empanada, quesos y dulces chilenos, animación folclórica y guías bilingües.
• 12:15 hrs. Llegada a la Estación de Trenes de Paniahue. Los pasajeros son recibidos con un “Pié de cueca” (baile folclórico nacional) presentado por un grupo folclórico local.

Link>>>

Tren del Vino

Valores

Para mayores informaciones, comuníquese al (56-72) 824 339 823 199




NOSTALGIAS COLCHAGÜINAS

Etiquetas: , , , ,