Etiquetas: Lolol, Valle de los Artistas
entrada de melisa @ 23:50 0 comentarios
TEATRO PARROQUIAL DE PERALILLO
CREACIÓN DEL PUEBLO PERALILLO SUR
Con la llegada del Ferrocarril, en el tramo comprendido entre Palmilla y Alcones, en el año 1893, empieza a gestarse la creación de villorrios o villas, las cuales más tarde, con el pasar del tiempo, legalizarían su creación como pueblos "cabeceras de Comuna".El hoy pueblo de Peralillo Sur, ubicado en la huasa provincia de Colchagua, no podía estar ajeno a la iniciativa de sus gentes.Corría el año 1902... siendo Presidente de Chile don Germán Riesco Errázuriz, el visionario agricultor de la zona, Javier Errázuriz Echaurren (hermano, primo y nieto, respectivamente, de los ex Presidentes Sres. Federico Errázuriz, Germán Riesco y Federico Errázuriz Zañartu) legaba los terrenos necesarios para la creación de los edificios públicos; Municipalidad, Estación de Ferrocarriles, Iglesia y Plaza de Armas, en cuyo trazado participó activamente.El día 25 de Noviembre de 1902, por Decreto Supremo, se creaba la Comuna de Peralillo con asiento en el pueblo de igual nombre. Le correspondía a Carlos Errázuriz Mena asumir la Alcaldía; pasados algunos años y ante la pasividad de la primera autoridad, ya que, sus actividades agrícolas le obligaban a abandonar la localidad constantemente, se obstaba por elegir a su rival de política como lo era don Miguel Echeñique Tagle (cuyo mandato duraría 9 años), llevándose la sede Municipal a la localidad de Calleuque, que en esos entonces era -junto a la próspera Reto- el principal centro comercial de la zona.Calleuque (Hacienda) contaba con un importante Molino el que fuera totalmente modernizado en el año 1912, dando trabajo a un número importante de personas y también hacía aumentar el comercio de la zona.Pero, ambos bandos velaban por su majestuosidad en la política familiar y volvía Carlos Errázuriz Mena a ocupar la Alcaldía, trayéndose nuevamente el asiento alcaldicio a Peralillo, hecho que duraría hasta el mes de Marzo de 1912, en que triunfaba nuevamente la tendencia liberal de Miguel Echeñique Tagle, quien elegía entonces cinco regidores por solamente tres de los conservadores que encabezaba Carlos Errázuriz Mena. En esos entonces, Calleuque lucía majestuosamente su brillante Cancha de Golf, su hermoso Parque -que era atracción turística para los ilustres visitantes-, su Puente de Cimbra (colgante) y para el común de los habitantes de la Comuna, la entretención popular era las "Carreras a la Chilena".Al término de su mandato, nuevamente los Errázuriz al poder y la Municipalidad vuelve a Peralillo; desde esa época a la fecha ha conservado su asiento en esta localidad.La preocupación por mejorar los paseos públicos, como: Plaza de Armas, Cancha de Carreras, Estación de Ferrocarriles, etc. fue lo principal para el Alcalde en este nuevo período.Peralillo ya contaba- con Cementerio propio, terreno donado por los Errázuriz (1924) de un potrero llamado "El Quillay", situado en frente de la casa patronal de los Echeñique, en Puquillay.En el año 1926 se completaba el recorrido del Ferrocarril hasta el Balneario de Pichilemu.
Etiquetas: Casona Familia Echenique-Errázuriz, Escuela Básica de Peralillo, Parroquia San Francisco Javier, Peralillo, Plaza de Armas, Teatro Parroquial
entrada de melisa @ 20:07 2 comentarios
LA ORGULLOSA IDENTIDAD DE ZÚÑIGA
El casco histórico de este pueblo ubicado en la VI Región, fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales y varias de sus casas coloniales adquirieron la categoría de Monumento Histórico. Esta conquista es de los propios habitantes de Zúñiga, obstinados en no perder su arquitectura ni sus costumbres.Texto, Luz María de la Vega Prat / Fotografías, Homero Monsalves V/D El Mercurio junio 2005
Zúñiga es un pueblo silencioso, con poco movimiento. El día del Patrimonio, entre los Premios de Conservación de Monumentos Nacionales, se le entregó un galardón en la Categoría “Organización social” y se declararon Monumento Histórico algunas de las casonas.
Hoy existe una carnicería en la casa de Guillermo Cáceres; sólo abre en determinados períodos. Declarada Monumento Histórico, se está restaurando. Ubicada en Avda. Principal 185, frente a la plaza, fue un almacén donde la gente compraba golosinas a la salida de misa.
ARTÍCULO/ ZÚNIGA: LA SENCILLEZ DE LA VIVIENDA CONTINUA ELEVADA AL RANGO DE ZONA TÍPICA/ ANTONIO SAHADY VILLANUEVA - FELIPE GALLARDO GASTELO - CAMILO GUZMÁN HEIM
Etiquetas: Casa Lisboa, Ramón Lisboa Muñoz, Zona Típica, Zúñiga
entrada de melisa @ 8:58 4 comentarios
Andén y la línea férrea de la Estación Peralillo. ¿Llegará el tren algún día?
1- Ventanas y puertas se rasparon y barnizaron. / 2- En el exterior, se privilegió un buen sistema de evacuación de aguas lluvias / 3- Bancos de madera y fierro se apernaron al piso de las terrazas.
Parte del espacio interior se desocupó para habilitar una gran sala.
ESTACIÓN DE PERALILLO
La antigua Estación de Peralillo, en la VI Región, suspendió sus servicios en la década del 70. Recién restaurada por la Dirección de Arquitectura del MOP podría transformarse en un espacio abierto a la comunidad destinado al arte y la cultura.Texto, Luz María de la Vega Prat Fotografías, Homero MonsalvesUna empalizada de madera cubre totalmente el perímetro que circunda la recién restaurada Estación de Peralillo. La obra está ubicada frente la avenida Javier Errázuriz, la más importante de este pueblo localizado aproximadamente a 60 km de San Fernando. La primera etapa, que se entregó a fines de diciembre, fue ejecutada de acuerdo a los planos del arquitecto Daniel Hurtado y supervisada por la Dirección de Arquitectura del MOPLa restauración y ampliación tuvo como objetivo rescatar lo existente. "Al recuperar este espacio se recoge un aspecto de la memoria colectiva de la región, ya que la mayoría de las viviendas surgieron alrededor de la estación", explica Francisco Hernández, director regional de arquitectura. El profesional está entusiasmado porque la idea es que a futuro en el lugar funcionen talleres, espacios culturales y restoranes.Durante mucho tiempo el tren fue el principal medio de transporte del sector, mayoritariamente agrícola y forestal. El 25 de enero de 1888, Ferrocarriles del Estado encargó su edificación al ingeniero Pedro Antonio Rosselot. Aunque el trazado de la línea férrea llegó hasta Pichilemu en 1926, recuperar hoy su totalidad es algo inviable debido a las deterioradas condiciones en que se encuentra.Esta estación integrará el circuito turístico de la "Ruta del Vino del Valle de Colchagua". Una vez que finalicen los trabajos de remodelación ya iniciados en la Estación de Santa Cruz, se continuará con la totalidad del tramo, llegando hasta San Fernando. El diseño de la primera fue encomendado a Andrés Balmaceda Cienfuegos, y el de la segunda a Pedro Gastón Pascal.La iniciativa de la Gobernación Provincial de la VI Región -que busca potenciar las actividades culturales, turísticas y vitivinícolas de la zona-, está siendo gestionada por la Corporación Tren del Vino de Colchagua, que desde el año 2000 preside el empresario Carlos Cardoen. A la tarea se han sumado los esfuerzos de la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, otros empresarios de la Ruta del Vino y las Municipalidades de San Fernando, Placilla, Nancagua, Santa Cruz, Palmilla y Peralillo.
Programa Primaveras Musicales del Vino 2006.Lugar: Estación Cultural Peralillo
Fue un mes en donde pudimos conocer diferentes estilos musicales desde la música docta pasando por la fusión, el jazz el tango para culminar el sábado con el encuentro Nacional de Tunas y Estudiantinas que puso el broche de oro a este octubre musical.Al momento de evaluar estas Primaveras Musicales del Vino Fabián Guajardo, Alcalde de la Comuna indicó lo importante que es democratizar la Cultura, que llegue a todos los estratos de nuestra Comuna.“Todo esto que vivimos es gracias al apoyo del público que día a día participó de esta cita musical, lo que hace que cada vez Peralillo sea un poquito mas culto”, señaló en su discurso de cierre.
Etiquetas: Estación de Peralillo, Peralillo
entrada de melisa @ 19:01 1 comentarios
PENCAHUEPARROQUIA SANTO TORIBIO DE PENCAHUEFundada en 1894Capillas: Comunidad Callejones- Comunidad Calle Nueva- Comunidad Calle Menes- Comunidad La Orilla- Comunidad Las Cruces- Comunidad Pencahue Abajo- Comunidad Casas de Pencahue- Comunidad El Niche- Comunidad Santa Inés- Comunidad Idahue- Comunidad Millahue.
Datos históricos:- Fue creada por monseñor Mariano Casanova el 23 de julio de 1894, desmembrándola de San Vicente y Guacarhue.- Nació como Santo Toribio de Tunca y desde 1917 comenzó a llamarse Santo Toribio de Pencahue. La Parroquia está dedicada a Santo Toribio de Mogrovejo, evangelizador de la America colonial.- Sus dos primeros párrocos, don David Miguez y don Enrique Rojas, abarcan más de 70 años de la vida de la parroquia.- En 1973 fue confiada a la Congregación de los Padres Barnabitas (Clérigos Regulares de San Pablo) de San Vicente.- El terremoto de 1985 destruyó el antiguo templo, del que quedan algunos vestigios. El nuevo fue inaugurado en 1987.Fuente: “Parroquias de la Arquidiócesis de Santiago, 1840 – 1925” , P. Raymundo Arancibia.
Antigua Iglesia de Pencahue destruida por el terremoto de marzo de 1985.
Capilla de Pencahue (Revista VyD de El Mercurio - Foto Max Donoso Saint)
La Santísima Trinidad (La Estacada) de Guacarhue
En el nicho central del retablo del Altar Mayor, destaca un óleo de Cristo Crucificado y en la coronación una escena de la Santísima Trinidad. (Revista VyD de El Mercurio - Foto Max Donoso Saint)
Localidad de Santa Amelia de Almahue - Interés histórico-cultural, arquitectónico y religioso
En el Altar Mayor de San Roberto de Almahue sobresale un retablo que acoge una imagen de la Virgen del Carmen hecha en palo de álamo. A la izquierda un púlpito de base octogonal. (Revista VyD de El Mercurio - Foto Max Donoso Saint)
Etiquetas: Capilla Pencahue, Parroquia Pencahue, San Roberto Almahue, Santísima Trinidad Guacarhue
entrada de melisa @ 15:43 6 comentarios
HOTEL ROSS
SECTOR DE PICHILEMUCategoría : Zona TípicaUbicación : Sector de PichilemuComuna : PichilemuRegión : Del Libertador General Bernardo O`HigginsDecreto : 1097 22/12/2004
Pichilemu, que en mapudungún significa Monte chico, es un balneario marítimo que fue concebido por el escritor, parlamentario, ministro y diplomático Agustín Ross Edwards, basado en sus experiencias europeas. El año 1885 Ross compró la propiedad “La Posada”, en ese entonces un caserón de gruesas murallas de adobe con un terreno de 300 hectáreas. Ross diseño un conjunto urbano de gran valor ambiental y paisajístico, al transformar la propiedad de “La Posada” en el hotel, construir un casino, varios chalets, terrazas, terraplenes, muros de piedra, un mirador y paseos frente al mar, además de plantar un parque y un bosque de más de 10 hectáreas. Actualmente el casino antiguo (1905) y los jardines del Parque de Agustín Ross (1885) constituyen parte importante del perfil urbano tradicional de dicho balneario y uno de sus atractivos. En tanto, en el parque municipal destacan las centenarias palmeras (Phoenix canariensis), bellos prados y una hermosa pileta. Enfrentando dicho parque, se encuentra el edificio “Gran Hotel Ross”, construido también en el año 1885, constituyendo uno de los establecimientos hoteleros más antiguos de Chile. En avenida Agustín Ross (ex calle de La Marina) se ubican los cuatro Chalets que en el año 1900 construyó el Sr. Ross para sus huéspedes. Todas ellas, corresponden a un prototipo arquitectónico con techos de pendientes a dos aguas, ventanas en galería, tribuna o mirador de planta poligonal, y otros elementos de carpintería artística. En el sector Las Terrazas y que enfrenta la playa principal del balneario destacan el murete de borde, construido con balaustradas y sus escalinatas, estos elementos de gran nobleza, son un testimonio de la concepción urbana de principios del siglo XX. Por último es relevante mencionar el bosque plantado por Ross, actualmente bosque municipal. Dicho bosque se extiende 1 kilómetro hacia el sur dividiendo en la mitad al balneario de Pichilemu. Posee un sendero rodeado de palmeras, pinos y eucaliptus, de casi un siglo de edad, constituyendo un área verde de importante valor ambiental como patrimonio natural. El año 1935 la sucesión de Agustín Ross hizo cesión perpetua a la I. Municipalidad de Pichilemu de todo lo construido por él (calles, avenidas y plazas, siete hectáreas de bosques plantados, el parque frente al hotel y de los terraplenes, escalinatas, terrazas) con la condición que el municipio mantuviese los paseos y jardines exclusivamente para recreo y uso público. La declaración de esta zona típica fue iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu y contó con el apoyo de la Cámara de Turismo de Pichilemu y SERNATUR regional.Fue decretada con el D.S. 1097 del 22 de diciembre de 2004.
Casino de Pichilemu en 1909, recién terminado. (Fotos: Hombres y Cosas de Pichilemu - José Arraño Acevedo)
La Estación convertida en museo o sala de exposiciones, 2001.
La Estación de FF. CC. restaurada.
Deplorable estado de la ex-estación de Pichilemu después de años en desuso y luego de sufrir un incendio en 1991.
El tren del ramal San Fernando a Pichilemu, prestó sus servicios a este balneario desde 1926 a 1986.
La Estación de Pichilemu en sus últimos detalles (Hombres y Cosas de Pichilemu - José Arraño Acevedo)
ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE PICHILEMUCategoría : Monumento HistóricoUbicación : Avenida Costanera con José María CaroComuna : PichilemuDecreto : D.S. 116 16/09/1994Región : Del Libertador General Bernardo O`Higgins
Construcción de madera que data de 1925, la cual recoge elementos decorativos y volumétricos propios de la época. Actualmente es un centro de Cultura y Artes y Oficina de Información Turística. Fue declarado Monumento Nacional en 1994.
La Restauración de la Estación de Ferrocarriles, la que tras sufrir un incendio en el invierno del año 1991, quedó destruida en un gran porcentaje. Fue la Cámara de Turismo la que postuló un proyecto al Fondart (1993) y pese a la renuencia inicial de la Empresa de Ferrocarriles a entregar el inmueble, se pudo lograr la restauración de "lo que quedó de la Estación". Paralelamente, se solicitó la declaratoria de Monumento Nacional, lo que se logró al año siguiente. Hoy funciona allí una oficina de Información y Servicios Turísticos y es uno de los recintos mejor conservados, pese a que el servicio de ferrocarril fue suspendido definitivamente el domingo 9 de Marzo de 1986.(Washington Saldías)
Publicado en PichilemuNews, el miércoles, 05 de enero de 2005.HACE 79 AÑOS LLEGÓ EL PRIMER TREN DE PASAJEROSEn efecto, fue el domingo 5 de Enero de 1926, cuando por primera vez llegó un Tren de Pasajeros a la Estación de Ferrocarriles que, en esos años tenía el nombre de “Bajo del Retamo”. Ahí viajó mucha gente desde San Fernando y pueblos intermedios que con entusiasmo y premunidos de sendas cestas con “cocaví” vinieron en ese viaje inaugural hasta la costa colchagüina. También, venían autoridades, periodistas y corresponsales de diarios de la capital, funcionarios de ferrocarriles y familiares; donde entre éstos viajaba una niñita de solo once años de edad y que está a días de CUMPLIR 90 AÑOS.Acá en Pichilemu esperaban con ansias las autoridades y una buena cantidad de vecinos que veían un avance significativo en el progreso de la comuna y que les iba a permitir viajar cómodamente a ciudades de las demás provincias y la capital: Santiago.Fue así –según lo consignan los diarios de la época- como varios centenares de metros antes de llegar el tren a la estación, empezaron a sonar los petardos y una Banda de músicos iniciaba himnos y marchas; dándole un especial ambiente a ese histórico momento.La emoción hacía latir más aceleradamente los corazones y en más de algunos se le humedecían sus ojos, mientras la locomotora “piteaba” y llenaba de vapor el andén atiborrado de grandes y chicos que vestidos de “parada” esperaban al “pate fierro” en su ingreso triunfal y sin novedad; al tanto que los mayores bajaban cargados de canastos y con los niños menores, mientras las damas con sus vestidos largos se los tomaban para no enredarse en las pisaderas.Al tanto que, las autoridades locales –presididos por el joven alcalde Francisco Adriano Caro Rodríguez, hijo del primer alcalde de Pichilemu y padre de José María Caro Rodríguez- saludaban a las autoridades y personeros de Ferrocarriles.Luego vino un discurso de bienvenida y más tarde un almuerzo oficial para celebrar tan magno acontecimiento.Hoy, todo aquello es parte del recuerdo, puesto que el domingo 9 de marzo del año 1986 corrió el último tren de pasajeros –también excursionista- donde el antecesor de “pichilemunews”, como director del Periódico “Pichilemu” y Corresponsal del Diario “La Tercera” registró esos momentos.El sábado próximo –a las 13.30 horas- en radio “Entre Olas” nos referiremos sobre otros aspectos de ese histórico momento y revelaremos el nombre de aquella niña que cumplirá una importante cantidad de años ese día.---
Etiquetas: Casino Pichilemu, Estación FF.CC. Pichilemu, Parque Agustín Edwards, Pichilemu, Sector de Pichilemu
entrada de melisa @ 13:16 0 comentarios
Ver todo mi perfil
Suscribirse aEntradas [Atom]