viernes, 30 de diciembre de 2011

VIDEOS PERALILLO

Canal 13 2001
Si se la puede gana Peralillo
En Peralillo. se muestra la plaza, el parque y otras localidades y a algunos personajes del pueblo de Peralillo, Sexta región.

Fue en septiembre del 2001, cuando fue el programa Si se la puede gana.

BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL DE PERALILLO.wmv
Enterate de todo lo que sucede en tu Biblioteca Pública. -Cursos gratuitos de Alfabetización dígital-Sus actividades Culturales-Cual es nuestro próximo evento, entre otras.

CUENTA PUBLICA PERALILLO 2010 HD

MEGA NOTICIAS
Fiesta de la Vendimia Peralillo

Nota Meganoticias
Vendimia Peralillo 2011 -
Nota de Mega sobre la Vendimia de Peralillo, desarrollada los días 09 y 10 de Abril en el Parque Municipal.

Nota 24horas TVN
Vendimia Peralillo 2011 -
Nota de 24 Horas sobre la Vendimia de Peralillo, desarrollada los días 09 y 10 de Abril en el Parque Municipal, actividad que tuvo más de 20 mil visitantes.


Terremoto en Peralillo, Pichilemu, Bucalemu y Boyeruca.wmv


Casa-esquina de los Vial, a continuación la nuestra.


Terremoto en Santa Cruz, Cunaco, Chépica y Placilla.wmv


Chépica tras el terremoto de 2010
mirando a traves de los ojos de una Chépica herida, la nostalgia de los tiempos que se van y que nunca volverán.

terremoto chile (san fdo , san vicente, placilla, peralillo, pelequen, coltauco)
fotos sacadas despues del terremoto del 27 de febrero 2010 distintas localidades de la VI region


Mi casa en la avenida Errázuriz, aquí nací yo.

TERREMOTO COLCHAGUA Y CARDENAL CARO 6ª REGIÓN.wmv
desoladoras imagenes de santa cruz san pedro de alcantara y lolol
colchagua y cardenal caro necesitan ser declaradas ESTADO DE CATASTROFE


Pumanque post terremoto.


Subido por Carlosweberb el 25/01/2011
ME DUELE PUMANQUE.

Poema musicalizado dedicado a Pumanque, localidad de la sexta Región de Chile, Provincia de Colchagua, Pumanque sufrió y aún sufre a causa del terremoto del 27 de febrero de 2010.

"Desapareció Pumanque". Esta es la frase que más se repite entre los 3.400 habitantes de este pueblo de la provincia de Colchagua (VI Región), que como muchas otras localidades de esta zona, rica en viñedos, quedó destruida por el terremoto. Allí la devastación es especialmente dramática, ya que el poblado era conocido por su valor patrimonial, con pintorescas casas y corredores que datan de la Colonia y una historia particular: fue aquí donde Manuel Rodríguez, figura clave de la Independencia, tuvo a su hijo, Juan Esteban, y donde falleció su mujer, Francisca de Paula Segura" (La Tercera).

Camila y el terremoto. Nilahue Cornejo. VI Regiòn. Chile
Camila, una niña de 8 años relata su experiencia con el terremoto. Facebook Ayudemos a Nilahue Cornejo


Peralillo en la sexta región Chile en el suelo por terremoto del 27 de febrero de 2010.
Muchas casas en el suelo, su iglesia ya no existe. Lo que no derribó el terremoto ahora lo hace el hombre para evitar accidentes.








Iglesia Peralillo.MTS
Parroquia de Peralillo después del Terremoto


Educación Bicentenario Peralillo 2011


MEGA NOTICIAS

la estrella y sus encantos
La Estrella el pueblo mas humilde de la sexta región, lo mejor es que nos hacemos conocidos, esperando una buena acogida para nuestra próxima Fiesta de la Querencia. Se espera a todo el mundo este 21 y 22 de enero.
"La Estrella se tiñe de su mas lindas costumbres".-


---

Etiquetas: ,

jueves, 29 de diciembre de 2011

El líder gremial que llega al Ministerio de Agricultura

www.emol.com
Viernes 30 de Diciembre de 2011

Luis Mayol, ex presidente de la SNA:



El empresario agrícola se desempeñó como presidente de la compañía Copeval y estuvo al mando del gremio desde 2009.

MIGUEL CONCHA
Una dilatada trayectoria en el mundo agrícola es la que exhibe el nuevo ministro de Agricultura, Luis Mayol.

El empresario lleva más de 30 años ligado a la principal asociación gremial del rubro, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), en la cual ha participado como consejero, director y desde 2009 presidiendo la entidad.

Mayol ha participado en varias compañías. La que más se destaca es Copeval, una de las principales distribuidoras de agroinsumos del país, donde hasta la fecha se desempeñaba como presidente del directorio.

"Agradezco al Presidente por haberme dado la confianza de trabajar en el Gobierno (...) por un sector al cual he representado por muchos años", afirmó ayer Mayol en la ceremonia.

En cuanto a un posible conflicto de interés por su rol como líder gremial y empresario del rubro, Mayol aseguró no tenerlo, agregando que el porcentaje mínimo que tiene en Copeval lo puso a disposición de un fideicomiso ciego, pese a no tener la obligación de hacerlo.

---

www.emol.com
Domingo 19 de Abril de 2009

Luis Mayol Bouchon. Criado en la VI Región, durante su niñez vivió en el fundo que tenían los Mayol en Chimbarongo,
Polero, de familia agrícola y abogado en ejercicio. Así es el más probable timonel de la SNA

MARÍA JOSÉ GUTIÉRREZ

La sangre agrícola corre por todas las venas de Luis Mayol Bouchon. Criado en la VI Región, durante su niñez vivió en el fundo que tenían los Mayol en Chimbarongo, entre huasos, rodeo y cultivos tradicionales. Más adelante se trasladó a San Fernando, donde los Bouchon eran propietarios de un campo muy innovador que tenía desde panadería y talleres, hasta molinos y turbinas que generaban electricidad.

Rodeado de cultivos y animales, Luis Mayol vio en el campo un modo de vida. No sólo él: sus cuatro hermanos hombres también trabajan vinculados a la agricultura.

A los 15 años se trasladó a Santiago a estudiar en el Grange School. Siempre creyó que volvería al campo, pero su egreso de la universidad coincidió con una "época difícil" para los campos, tras la reforma agraria, así que se quedó en la capital, y junto a Andrés Allamand y Francisco Varela formó el estudio de abogados donde trabaja en la actualidad.

Aunque trata de pasar todos los días por la oficina, un día a la semana lo destina al campo en San Fernando -donde tiene Viña Selentia, animales y producción de uva de mesa-, y al menos dos veces al mes viaja a su fundo en el lago Colico.

Los otros días los divide entre la presidencia del Club de Polo y Equitación San Cristóbal -al que va todos los días-, la presidencia de Copeval -se incorporó a ese directorio cuando tenía 25 años-, el directorio de Puerto Caldera -por donde se embarca la uva de Copiapó-, el directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y las innumerables actividades sociales que cada cargo le exige.

Cuando tiene tiempo libre practica polo, tenis, fútbol y rodeo, este último cada vez menos. Y una vez al año juega rugby con el equipo uruguayo que sobrevivió a la caída del avión en la cordillera de los Andes.

Así creen que lo hará en la presidencia de la SNA

Luis Mayol trabajó codo a codo con Luis Schmidt en la modernización del organismo, y para la mayoría se presentaba como su sucesor natural. Hace un año comenzaron las conversaciones, primero fueron los socios honorarios y luego el propio directorio. Lo querían como candidato de consenso. Ya cuando lo nombraron primer vicepresidente de la SNA, la señal fue clara.

Según cuentan sus cercanos, Mayol tiene una fuerte personalidad y "se hace escuchar", pero también es componedor, reflexivo y empático. En su oficina de abogados cuentan que le decían constantemente que se buscara un perfil distinto, "pero no, a él todo lo que le gustaba era estar involucrado en cosas legales que tuvieran que ver con la actividad gremial".

Sin embargo, el hecho de que quiera "estar en todas", pues ha dicho que de ser elegido presidente de la SNA no renunciará a ninguno de sus demás cargos, preocupa a algunos. En la misma entidad dicen que a la presidencia se le debe dedicar el 80% de la jornada diaria.

---

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Reconstrucción: millonaria inversión para recuperar patrimonio regional

Por Corresponsal El Rancahuaso
21 de Diciembre, 2011 01:12

Alrededor de US$15.000.000, casi siete mil millones de pesos, son destinados para la reparación de la Hacienda Huique en Palmilla.

Hasta la comuna de Palmilla se trasladó la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot y el Intendente de la Región de O’Higgins, Patricio Rey, para realizar el lanzamiento oficial del proyecto de Reconstrucción y Recuperación del Conjunto Arquitectónico Hacienda San José del Carmen del Huique.



En la ocasión, junto con destacarse que esta iniciativa es un proyecto emblemático del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, y un compromiso del Presidente Sebastián Piñera, se realizó la firma simbólica del acta de notificación de compra de bienes comunes, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales a los comuneros del sector, pasando con ello a propiedad del Estado, y permitiendo que en un futuro próximo, se implementen nuevas dependencias del Museo El Huique.

Durante la ceremonia, junto con leer poéticas estrofas alusivas a El Huique, la Ministra de Bienes Nacionales señaló que el proyecto consta de dos etapas. La primera es la reconstrucción y restauración del Museo y la Iglesia, edificaciones que previas al terremoto se usaban con regularidad y donde se desarrollaban diversas actividades culturales. La segunda etapa será la reconstrucción y puesta en valor de las edificaciones que componen el conjunto arquitectónico de la Hacienda, testimoniando el principal vestigio histórico del funcionamiento y realidad de una hacienda autárquica del valle central de Chile.

Cabe señalar que el costo estimado del proyecto asciende a US$15.000.000, casi siete mil millones de pesos, los cuales se obtendrán de diversos fondos públicos y privados. En esta iniciativa se han unido distintos servicios del Estado de Chile, que en su trabajo en conjunto avanzan en pro de la comunidad.

A través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, fueron traspasados mil 894 millones de pesos al Ejército para ejecutar la reparación y reconstrucción de la iglesia y el Museo de la Hacienda El Huique, que implica reparar la estructura, considerando la restauración de la nave central del templo y la restauración y consolidación estructural del museo, además de la reconstrucción de la torre campanario. Las obras tienen un período de ejecución de 18 meses aproximadamente y estarán a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

---
El Rancagüino Online
Diciembre 20, 2011
por alejandra sepulveda

Reconstrucción, Reparación y Puesta en Valor
Proyecto pretende darle nueva vida al histórico

- La iniciativa, que está considerada entre las “simbólicas” del gobierno, permitirá no sólo reconstruir y reparar el lugar, sino que también darle vida recuperando espacios que estaban perdidos.

- La casona y la iglesia del lugar comenzaron a ser construidas poco después de la Independencia nacional, y en sus edificaciones habitó el ex Presidente Federico Errázuriz Echaurren.



Los impresionantes salones aun decorados con el estilo de los siglo XVIII y XIX.Por: Felipe Alvear Silva
Fotos: Marco Lara

En 1971, la casona patronal de la Hacienda San José del Carmen de El Huique fue declarada Patrimonio Nacional por el gobierno de la época, tal como lo había deseado antiguo dueño, el ex Presidente de la República Federico Errázuriz Echaurren. Sin embargo, debido al alto costo de la mantención del palacio, la familia que estaba a cargo de la casa -la hija del ex mandatario Elena Errázuriz y su esposo Renato Sánchez-, decidieron donar la propiedad al Ejército de Chile, institución que se ha hecho cargo de su mantenimiento por los últimos años.
Pero el devastador gran terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010, destruyó gran parte de las obras de reparación y mantenimiento que había hecho la institución militar; y lo que es peor, botó gran parte de la edificación de la majestuosa Iglesia San José, que lucía un campanario de cerca de 23 metros de altura. Meses más tarde, en una de sus visitas a la región, el Presidente Sebastián Piñera le solicitó al entonces Intendente de la época, Rodrigo Pérez, que la reconstrucción y recuperación del museo y conjunto arquitectónico Hacienda San José del Carmen de El Huique, tenía que ser prioridad.
Para esto, durante la jornada de ayer, autoridades nacionales y regionales encabezadas por la Ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot; el Intendente de O’Higgins, Patricio Rey; parlamentarios; seremis; y el alcalde de Palmilla, Nelson Cabrera; se reunieron en la localidad para firmar el acta que inicia el proyecto de Reconstrucción, Reparación y Puesta en Valor del Museo Hacienda San José del Carmen de El Huique. La actividad también contó con la presencia de una compañía del Regimiento Colchagua, y diferentes instituciones sociales y vecinos de El Huique.

Proyecto simbólico

El proyecto catalogado como “simbólico” por parte del gobierno, tendrá un costo cercano a los 8 mil millones de pesos y se divide en dos etapas. La primera es la reconstrucción y restauración de la iglesia y del museo de la Hacienda El Huique, que implica reparar la estructura, la nave central del templo y la estructura del museo, además de la reconstrucción de la torre campanario; las obras tienen un período de ejecución de 18 meses aproximadamente y estarán a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

La otra parte será la reconstrucción y puesta en valor de las edificaciones que componen el conjunto arquitectónico de la hacienda, tan cercana a la vida campestre. Y para ello, durante la ceremonia, la Ministra de Bienes Nacionales firmó un acta simbólica de la compra de terrenos para llevar a cabo esta parte del proyecto.

“Se ha comprado una parte a comuneros del sector que asciende a más de 100 millones de pesos, pero recuperar toda la hacienda bordearía los 8 mil millones. Para nosotros es importante que el Fisco ya tenga estas propiedades y que el Gobierno ya pueda invertir en ellas, por lo tanto el paso siguiente es comenzar las obras de reconstrucción, que están a cargo del Gobierno Regional y de un equipo del Ministerio de Cultura. Estamos a disposición para seguir conversando por otras áreas que hay que comprar, nuestra misión es incorporar éstas”, indicó la ministra Catalina Parot.

Huicanos agradecidos

El alcalde de Palmilla, Nelson Cabrera, no ocultó su satisfacción y agradeció el proyecto del gobierno, señalando que “uno de los tantos lugares que fueron golpeados por el terremoto, fueron sin duda, los históricos adobes de la Hacienda del Huique, y lo que fue su escuela, que desde 1998 albergaba al cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos, el cual fue reconstruido y entregado a la comunidad con una millonaria inversión, la cual también nos llena de orgullo y de agradecimientos. Por ello, hoy sólo tengo palabras de gratitud, que comparten todos en Placilla, y especialmente la comunidad huicana”.

“Esta casa relata la historia”

Para el experto en historia del Ejército de Chile, coronel Leonardo Pérez, este museo “narra la historia de Chile en la Zona Central desde el año 1829, por lo tanto podemos ver en cada una de sus habitaciones, dependencias y patios, cómo nuestra cultura chilena fue incorporando diferentes elementos al desarrollo de la vida diaria. Cuando comenzó la vida en esta casa, no existía la luz eléctrica; hoy hay instalaciones eléctricas porque hubo familias posteriores que incluyeron este adelanto tecnológico, de la misma forma se trajeron elemento para adornar sus habitaciones. Esta casa relata la historia desde 1929 hasta 1975, y cómo la sociedad incorporó diferentes tecnologías y aspectos artísticos”.

Hacienda San José de El HuiqueLa casona comenzó a ser construida el año 1829 por don Juan José Echeñique Bascuñán, que había heredado las tierras de su padre Miguel Echeñique Lecaros. Años más tarde, en 1852, terminó la construcción de la iglesia, y posteriormente la torre del campanil de 23 metros de altura, que se cayó con el terremoto. El lugar posee 16 patios interiores y más de 6 mil objetos de valor en su interior.

Una casona devenida a museo

Antes del devastador terremoto fue sometida a una serie de restauraciones, lo que permitió que durante el año 1996 se abriera un museo tipo costumbrista y agrícola, que mantiene su arquitectura original de los Siglos XVIII y XIX. El lugar recuerda gran parte de la historia independiente de nuestro país, ya que abarca distintos capítulos de la tradición de la Zona Central de Chile. Además, al interior de su propiedad se encuentra erguida uno de los más imponentes templos católicos de la región: la Iglesia San José del Carmen de El Huique.

---

Etiquetas: , , ,

Cota del embalse se mantiene alta:Lago Rapel recupera su nivel y vuelve el turismo

www.emol.com
Domingo 11 de Diciembre de 2011

Empresarios organizan actividades para el verano y se trabaja para declaración de zona turística.

ERIKA LEIVA


Foto:PABLO MARDONES

El verano 2012 revivirá la actividad turística del lago Rapel, en la Región de O'Higgins, luego de varios años de bajas en el número de turistas. Al menos así lo esperan las autoridades locales, empresarios y vecinos del sector, agrupados en el Consejo de Desarrollo y Protección del Lago Rapel (Codepra).




En octubre recibieron el compromiso de Endesa para mantener la cota del embalse construido en 1968 en torno a los 104 msnm -de un máximo de 105-. La medida permitió que varios sectores que eran barro y maleza pudieran estar nuevamente bajo el agua, lo que había alejado a los visitantes.

"Eso significa que el lago ya está lleno de agua y con eso el desarrollo turístico es una realidad", asegura Carlos Anwandter, presidente del Consejo de Desarrollo.

El organismo ya inició una serie de actividades para potenciar al lago como un atractivo para los visitantes.

De hecho, este fin de semana el embalse cobró nueva vida, pues decenas de personas llegaron a practicar esquí acuático y a pasear en sus motos y lanchas.

La próxima semana se desarrollará una regata organizada por Marina Golf Rapel.

El programa considera campeonatos de golf, competencias de motos acuáticas, rodeo y ferias artesanales en las comunas vecinas de La Estrella, Litueche y Las Cabras.



"El año pasado el lago estaba medio vacío, era otro lago. Este año el lago está distinto y se pueden hacer un montón de cosas", destacó Eduardo Capdevila, director de márketing de Marina Golf Rapel.

Entre las tareas para recuperar el atractivo del lago se trabaja con el seremi de Medio Ambiente de O'Higgins para bajar los índices de contaminación, originados por la descarga de aguas servidas, la agroindustria y la agricultura.

Asimismo, se disminuyeron los malos olores originados en criaderos de cerdos.

Además, se busca obtener la declaratoria de zona turística. Para ello, se encargó un estudio a la U. Andrés Bello para cuantificar la inversión turística en el área y determinar cuántas personas viven del turismo.

"Con esas cifras vamos a comprobar lo importante que es el desarrollo turístico del lago Rapel, y con ello hacer las gestiones de que sea declarado zona turística", aseguró Carlos Anwandter.

Dentro de los principales beneficios que tendría al ser declarado como zona turística, se encuentra la prohibición para que se instalen empresas agroindustriales contaminantes, como los criaderos de animales. "Con los criaderos existentes ya es suficiente; que se agreguen nuevos, sería nefasto para el lago", agrega el presidente de Codepra.

Estimación Unas 20 mil personas se beneficiarían del turismo en torno al lago.

Gracias al compromiso de Endesa, este año la cota del lago se mantendrá en 104 msnm, lo que permitió cubrir de agua sectores secos.

---

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 17 de diciembre de 2011

Entrega viviendas patrimoniales a familias damnificadas de Chépica

Equipo El Rancahuaso
17 de Diciembre, 2011 12:12

Son ocho viviendas de alto valor patrimonial que fueron reconstruidas en la Zona de Conservación Histórica de la comuna de la Región de O’Higgins.



El ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna (@ministroperezm), entregó ocho viviendas de alto valor patrimonial que resultaron con serios daños tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, y que fueron reconstruidas en la Zona de Conservación Histórica a familias damnificadas de la comuna de Chépica, en la Región de O’Higgins. Cinco de estas viviendas se encuentran en la localidad de Auquinco y tres en pleno centro de Chépica. Este proyecto de reconstrucción es único en la región y significó una inversión de 138 millones de pesos.

El sistema de construcción consiste en rescatar la materialidad y las técnicas constructivas existentes en las viviendas siniestradas, manteniendo las alturas y proporciones de las edificaciones originales, que caracterizan el patrimonio arquitectónico de Chépica con sus corredores expuestos al espacio público. Para ello se reutilizaron materiales como puertas, ventanas y tejas, y se reutilizó el barro y otros elementos de desecho que se encontraban en el terreno para los revestimientos y terminaciones.

“Hoy hemos dado otro gran paso en los trabajos de reconstrucción, ya que entregamos las primeras viviendas patrimoniales que resultaron dañadas para el terremoto. Pero quiero reiterarles que el compromiso del Presidente Sebastián Piñera sigue en pie, ya que estamos interviniendo 178 zonas patrimoniales en las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío, sin dejar de lado el intenso trabajo que estamos realizando en las obras de reconstrucción del país”, señaló el ministro Rodrigo Pérez Mackenna.

Para la reposición de viviendas, la superficie contemplada varía entre los 55 y 65 metros cuadrados, dependiendo de las condiciones de la vivienda anterior y sus propietarios. En el caso de las reparadas alcanzan los 80 metros cuadrados de intervención, para lo cual en ambos tipos de construcción se cumple a cabalidad con las condiciones técnicas de habitabilidad y seguridad que exige la normativa.

“Nunca pensé que iba a poder vivir de nuevo en mi casa después del terremoto. Además, que quedó mucho más linda que antes y mantuvo sus características. A mis 78 años no es fácil empezar de nuevo, por eso es tan importante recibir una ayuda. Sobre todo, porque nos permite a mí y a mi hermana poder seguir viviendo en la casa que nos dejó nuestra madre”, relató emocionada Mireya Valenzuela, una de las beneficiadas.

Actualmente, en la comuna se encuentran otros 27 proyectos patrimoniales en revisión SERVIU para su calificación. Están próximos a ser aprobados y se encuentran en estado de resolución de observaciones. En la región se beneficiarán a 1.382 familias de 32 comunas con el programa de reconstrucción patrimonial.

Al 31 de octubre, el Minvu ha asignado 180 mil subsidios de reconstrucción, iniciado 125 mil obras y entregado 65 mil obras. En tanto, en la Región de O’Higgins a noviembre existen 21 mil subsidios asignados, 15 mil inicios de obra y más de 2 mil terminadas.

---

Etiquetas: , , , ,

Rucas y hasta castillo medieval potencian turismo en lago Budi

www.emol.com
sábado 17 de diciembre de 2011

Mapuches empresarios cambian rostro de estuario de La Araucanía:

Zona lacustre costera es considerada la capital del etnoturismo. Alojamientos en chozas y cultura indígena atraen a 10 mil turistas en la temporada de verano.




IVÁN FREDES
Dormir en una ruca mapuche es una experiencia excepcional para los turistas que llegan a La Araucanía. Más aún si la clásica vivienda de totora, con su infaltable fogón, está enclavada en una isla en medio de un lago. Mejor si desde cualquier rincón del planeta reserva alojamiento por e-mail o celular para ser esperado -el día y a la hora convenidos- con una lancha a motor.

Eso es precisamente lo que ofrece Vicente Nahuel en la pequeña isla Llepu (13 ha), una de las ocho del lago Budi. Nahuel forma parte de un grupo cada vez más creciente de indígenas emprendedores que están convirtiendo a esa zona de La Araucanía en la capital del etnoturismo mapuche-lafquenche.

Indígenas que hasta hace cinco años sólo cultivaban papas, trigo y hortalizas para subsistir, hoy conducen camionetas, lanchas y usan celulares, computadores y administran páginas web. Reciben en sus casas y comunidades a turistas ávidos de "vivir la experiencia mapuche", incluidas sus propias rucas.

Turistas interculturales

"Es un turista especial, culto, respetuoso, interesado en nuestra cultura", cuenta Luis Painefil, del sector Llagepulli, distante 12 km de Puerto Domínguez. Allí, a orillas del lago, desde hace cinco años, junto a otras 18 familias, desarrolla el mayor proyecto comunitario para ofrecer todo lo que busca el visitante: alojamiento en rucas, gastronomía, música y bailes; medicina tradicional, talleres de artesanías, charlas de cosmovisión indígena, avistamiento de aves, cabalgatas y hasta paseo en carretas.

En la temporada, de octubre a marzo, sólo esa comunidad recibe a unos 10 mil turistas. Tienen seis rucas-dormitorio y esperan llegar a 20 en los próximos dos para satisfacer la creciente demanda. "El turista quiere saber cómo somos, vivimos, hablamos y hasta qué comemos. Lo que hacemos es compartir nuestra cultura y, al mismo tiempo, la revalorizamos", dice el líder del proyecto, Mauricio Painefil.

El alcalde de Puerto Saavedra, Ricardo Tripainao, en cuya comuna está situado este lago salado de 54 km cuadrados, comenta que el turismo en torno al lago Budi está mejorando la calidad de vida de los mapuches. "Cada vez más comunidades y familias están viendo en el turismo una oportunidad de desarrollo". Puerto Domínguez, Boca Budi e isla Huapi, que bordean el lago, ya son conocidos a nivel internacional por esas iniciativas. En esa zona, los mapuches han levantado 12 rucas para recibir a las visitas. Cobran desde $14 mil a $16 mil por persona y pueden albergar de dos a seis de ellas.

En Boca Budi, donde está el desagüe natural, se halla el único hotel de la zona. Tiene 18 habitaciones. Y su novedad es una piscina con agua de mar temperada para talasoterapia.

Tripainao señala que para potenciar el etnoturismo en torno al Budi aún es necesario asfaltar unos 30 kilómetros al norte y sur de Puerto Saavedra. Se trata de rodear el lago, conectar a las comunidades y acercar a los turistas a esos emprendimientos. "Hay proyectos, se avanza, y eso podría estar listo en el 2015".

Por ahora, el principal polo de desarrollo es Puerto Domínguez, un poblado de 600 habitantes, distante unos 90 kilómetros de Temuco, donde se concentran las iniciativas turísticas.

Castillo medieval

Como si fuera poco, y en contraste con la cultura originaria, en la parte más alta de esa localidad se levanta un castillo medieval que debutará este verano como restaurante. "Desde niño soñé con un castillo y lo hice. Ahora hay que explotarlo turísticamente", cuenta su constructor, el comerciante Gastón Catalán.

Catalán dice que hay muchos proyectos de emprendedores en torno al lago, "pero falta apoyo de los organismos estatales. El problema son los recursos. En mi caso, hice el castillo ladrillo a ladrillo, con plata de mi bolsillo y me demoré seis años".

Aves y cisnes de cuello negro
En el sector de Puerto Domínguez se concentran las mayores colonias de cisnes de cuello negro del lago Budi. En ocasiones, según lugareños, pueden observarse hasta mil ejemplares. También allí habita el "Huaiquil", conocido como "pez mapuche", similar a la corvinilla.

---

En nuestra región también tenemos algunas réplicas de castillos medievales:


Hermosas vistas del Castillo del Agua Clara en Santa Cruz (Fotos gentileza de Marisol Mena)



Castillo del Agua Clara en Santa Cruz



FOTOS1

Nos fuimos al pasado medieval!!...fieles a nuestros sueños los designios del destino nos llevaron como por arte de magia al mundo de la fantasía y la edad de las brujas, señores feudales, comilonas opíparas, musica, fuego y un ambiente de miedo!! Estuvimos en el Castillo del Agua Clara, en Santa Cruz, disfrutamos de un ambiente de sueño, ...mmmmh no les cuento como estaba el ciervo y las brochetitas de jabalí!!!, Volaron las espadas ante un atónito grupo que veía al Dragon y el Triskell estrellarse en la entrada del castillo a la luz del fuego majestuoso de una gran pira, se nos unió luego el mismísimo Mac Lean, con su gaita escocesa...ya mas íntimos nos dimos al festejo y a hacer música junto a la guitarra de Sebastián, el acordeón de Hugo y el violín maravillosos de Cristina, Como para no salir del sueño y seguir en ese mundo mágico....
Ric del Clan Celta's Blog
Actividades Celticas en Chile, Danzas Irlandesas (Soft y Hard shoes), Esgrima Medieval, Gaiteros Escoceses y Gallegos



Castillo del Agua Clara en la VI Región

Una completa muestra de los principales atractivos, productos y servicios turísticos existentes en la Región de O’Higgins, realizaron los empresarios de la zona para dar a conocer su oferta para la próxima temporada a los operadores turísticos y agentes de viaje, en el marco de la 10ª Caravana Achmart. (05 de Abril de 2005).
Las empresas participantes calificaron la Feria como una excelente oportunidad para establecer contactos y dar a conocer a los visitantes, unos 400 agentes de viaje, descubrir los distintos productos y servicios turísticos existentes en la Región de O'Higgins.
Uno de estas empresas: Alejandro Caerols - Castillo Medieval.

Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”
Revista Scualo)

Neo Clásico Medieval - La música vista desde un plano místico
Desde hace más de dos décadas, ha surgido de manera subterránea en nuestro país un estilo musical que tiene sus raíces en el medioevo y que año a año ha ido ganando adeptos, principalmente en la V y VI Regiones.
La historia de la música medieval en Chile surge en el año 84’, año en que Alejandro Caerols, junto a Jaime Acuña deciden formar un dueto dedicado a la música con raíces medievales surgidas en la Irlanda del siglo XV.
Tuvieron que pasar diez años, para que en el año 1994, esta idea de rescatar un gusto surgido a raíz de los viajes de ambos al viejo continente se transformara en algo viable: había nacido “Cofradía”.
Por otra parte, en la capital de Chile comenzaba a surgir un número importante de gente dedicada a compatibilizar la música medieval y celta con el baile.
Es así como poco a poco, la música medieval experimenta una mixtura por la que fluyen distintas áreas del arte, y, hoy en día, la música medieval ha llegado a ocupar un lugar en el que convergen principalmente las capas más acomodadas dentro del escalafón social.
Ejemplo de aquello es el hecho de que se realicen eventos dedicados a este tipo de música en un genuino castillo medieval ubicado a las afueras de la ciudad de San Fernando en la VI Región de nuestro país llamado “Castillo del Agua Clara”. Según Alejandro Caerols, tecladista y fundador de la banda “Cofradía”, y además propietario del castillo: “música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos.”. A diferencia de la música popular, la música de raíces medievales tiene la cualidad de permitir un máximo de improvisación, debido a que todo lo que se toca en vivo es una consecuencia del estado mental en el que todos los músicos ejecutantes nos encontramos. Es una onda súper mística, que difícilmente puede ser valorada por un público popular, simplemente debido a que no pretende ser una música vendible”. Según Ignacio Valdez, músico celta viñamarino, “la idea de formar agrupaciones en las que se ejecutan estilos alternativos, está profundamente relacionada con las vivencias personales de quienes nos dedicamos a este cuento, a diferencia de lo que comúnmente pueda señalarse al decir que lo que hacemos es sólo el acto de recoger algo foráneo”. Asimismo, hay quienes salen de los márgenes de la normalidad, dedicando parte importante de su tiempo para hacer que el cuento de la música medieval se convierta de alguna manera en una suerte de folklore a pequeña escala.
Según Gonzalo Herreros, bailarín de la agrupación de baile celta “Danzante”, “el hecho de dedicarse a algo distinto y que de alguna manera sale de lo común es producto de las distintas motivaciones artísticas que muchos tenemos. Quizás la única diferencia está dada porque en la música celta con frecuencia las cosas son vistas como ridículas y por ello quizás la música y en definitiva la cultura celta obligadamente tiene que ir dirigida a sectores sociales específicos música medieval es un reflejo del verdadero espíritu, en donde mediante la creación fluyen imágenes y sentimientos”.

Castillo Medieval en Lihueimo comuna de Palmilla





En los tiempos el rey Arturo, se vivía en castillos, donde los caballeros de la mesa redonda, debatían sus proyectos y planes para combatir a los enemigos de la corona. Así nació el castillo de Camelot.
Los castillos, eran fortalezas inexpugnables donde se batallaba por días y a veces por meses Hoy en día, los castillos forman parte de la historia y como centros turísticos de los países nórdicos y anglos.
Sin embargo, y aunque parezca irrisorio, en Chile, también existen algunos de estos castillos, y uno en especial, llamado el castillo de Tocámelot, que esta ubicado en pleno corazón del valle de Colchagua en la sexta región. Si bien es cierto que no se reúnen los caballeros de la mesa redonda, si lo hacen las hacendados de la mesa cuadrada, lugar en que se suelen hacer valiosos negocios latifundistas, ganaderos y de mostos.
Ubicado en el sector Lihueimo, en la comuna de Palmilla, el pedacito de Castillo, es un manjar para los turistas, ya que data de más de cien años, y según lugareños, fue construido sólo por un trabajador que se demoró nada menos que 19 años en terminar sus mas de 400 metros cuadrados.
Consta de 20 habitaciones, de propiedad de doña Carmen Errázuriz Eyzaguirre (bis nieta del presidente Errázuriz) y de su esposo Miguel Irarrázabal Echenique que lo usan sólo para pasar algunos días lejos del mundanal ruido de la ciudad y respirar el aire puro del campo.


Castillo medieval en Lihueimo

Se trata de una edificación levantada hace algún tiempo por la familia Errázuriz (parientes del ex Presidente de Chile), y que está hecha a imagen y semejanza de un castillo europeo. La construcción está ubicada en la localidad de Palmilla, a 20 Kms de Santa Cruz, sector Lihueimo, muy cerca de la carretera I-50 hacia Pichilemu. Actualmente se encuentra habitada, mostrando sus encantos a los turistas, que con asombro tienen la oportunidad de visitar un auténtico castillo europeo enclavado en el corazón de la provincia de Colchagua.



Castillo de San José de Peñuelas (Foto: José Pinto)

Leyenda de noches de luna llena, donde se alternan la lujuria y los pactos demoníacos, aterra a huasos colchagüinos
Juran que cola de flecha baila cueca en castillo embrujado
Miguel Díaz, ex propietario de la imponente estructura, relata encuentro con el cachudo.
Pasado a azufre.- El castillo de estilo medieval se mantiene firme porque está hecho de piedra, aunque la falta de un techo ha facilitado la acción erosionadora de la lluvia.
Desde los tiempos en que las culebras andaban con chaleco, los huasos que viven cerca de la Ruta I-50 que corre entre San Fernando y Pichilemu juran de guata que los terrenos y el castillo de San José de Peñuelas están embrujados.
La leyenda dice que en noches de luna llena, bajo sus viejos arcones y tras sus ventanas huecas como las órbitas de una calavera, se reúne el cachudo con sus ángeles negros en pelotas a bailar la Cueca Larga del Condenado, amenizada por cantoras de tres pechos y patas de cabra que tocan guitarras de 13 cuerdas y arpas encordadas con tripas de niños sin bautizar y cristianos renegados.

El castillo comenzó a construirlo a principios del siglo XX una viuda de apellido Rojas, que tenía intención de reincidir en el matrimonio.

"La Sucesión Rojas les pagaba a los peones 20 centavos por cada carga de piedras que llevaran hasta el sitio, pero a medio camino el pretendiente se arrancó con la plata a Viña del Mar y se la farreó. Y hasta allí nomás llegó el proyecto. Nunca tuvo tijerales ni techo. Los fantasmas se cagan de frío", dijo a La Cuarta, la sin miedo, Miguel Díaz Lorca (70), penúltimo dueño del cascarón.
¡Buaahh!
Antes de venderlo a don Ariel Droguett Muñoz, Díaz tuvo escalofriantes experiencias en el lugar. Como cuando, envalentonado por el chacolí, una noche se paró frente al portón de la torre y comenzó a llamar al diablo para proponerle un pacto.
"De repente comenzó a correr un chiflón helado que me levantó del suelo. El primero en salir arrancando fue mi perro leonero. No paramos de correr hasta que llegamos a la casa y nos metimos dentro de un ropero", confesó.
¡Glup!
Fuente : LA CUARTA
---



melisa: Hace varios años, una amiga me envió un mail con la foto y la historia de un castillo medieval ubicado en Ligüeimo, construido por la familia Errázuriz, lo hizo porque sabía que mis orígenes estaban en esta región. Nunca había oído que existiera este castillo, guardé la foto y de vez en cuando buscaba en la red para verificar su existencia. No fue fácil encontrar fotos, sí, encontré en el sitio del Gobierno Regional de O´Higgins, menciones del Castillo de Lihueimo entre las atracciones turísticas de Palmilla y en Placilla, un castillo Medieval en el Fundo San Luis. Afortunadamente en el sitio de la Municipalidad de PALMILLA encontré lo que buscaba hacía tanto tiempo, la confirmación que ese castillo era real y una foto más actualizada de él. Y en cuanto al Castillo del Agua Clara, lo encontré por el nombre de su dueño Alejandro Caerols y su actividad como cultor de música medieval.

---

Etiquetas: , , , , , , , ,

domingo, 11 de diciembre de 2011

En comuna de Paredones: RECUPERADO EL LEGADO PATRIMONIAL DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA

Viernes, 11 de Noviembre de 2011 14:22
Enviado por: Gety Pavez

Gracias a los fondos entregados por el gobierno regional y el trabajo de la división de arquitectura del MOP, la tradicional iglesia de San Pedro de Alcántara abrió nuevamente sus puertas

Con una misa realizada por monseñor Alejandro Goic, y que estuvo llena de emotividad, vuelve a cobrar vida la tradicional Iglesia de San Pedro de Alcántara, comuna de Paredones. Con ello terminan largos meses de intenso trabajo que realizó la división de arquitectura del MOP en su restauración, devolviéndole a la comunidad siglos de historia e identidad local.

“Es un día de gozo tanto la iglesia como la región ha recuperado un sector de gran valor, cultural patrimonial y religioso. Sobre todo para el pueblo, acá la mayoría de la gente fue bautizada, realizó la comunión se casaron” manifestó el obispo de Rancagua, Monseñor Alejandro Goic.

En el acto participó el Intendente Patricio Rey y el director nacional de la División de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, además de autoridades regionales, locales y los mismos vecinos que miraban con orgullo los cerca de 900 metros cuadrados intervenidos con una inversión que supera los 900 millones de pesos.

“Hoy es una alegría, fundamentalmente porque esta es una iglesia, lo que significa que Dios está presente, y la gente va a tener la adrenalina suficiente para volcarse a la iglesia” manifestó el Seremi de Obras Públicas, Moisés Saravia.

En tanto el alcalde de Paredones, Sammy Ormazábal, destacó que “es un día muy especial, no solamente para los católicos, sino para toda la comunidad en su conjunto. Con este proyecto se recupera la historia y es un potencial importante para recuperar el turismo local”

La iglesia de San Pedro de Alcántara fue declarada Monumento Histórico el 17 de noviembre del 1972 mediante Ley N°17.813 y el 7 de enero del 1974 el pueblo de San Pedro de Alcántara es declarado Zona típica Zona Típica, cuyo principal atractivo son las construcciones de adobe y sus grandes casas con corredores, que lamentablemente sufrieron daños significativos a raíz del terremoto del 27 de febrero pasado.

“Es trascendental rescatar el patrimonio que tenemos en esta región. Esto se suma a la nueva de la ley de presupuesto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que nos permite apoyar a todos estos edificios patrimoniales que se han caído a raíz del terremoto”. Expresó el Intendente Regional, Patricio Rey.

Su intervención estructural consistió en reforzar muros de adobe con mallas electro soldadas por ambos lados mediante conectores de acero y pintura a la cal, viga de coronación de hormigón armado y diafragmas metálicos y de placa de madera a nivel de cielo. Asimismo, se conservó la estructura de techumbre existente, con la sola excepción de aquellas piezas que se encontraron en mal estado de conservación entre otros detalles.

Un hito sin duda lleno de emotividad, y que quedará grabado en la memoria de quienes forman parte de la comunidad de San Pedro de Alcántara.

MURALES PLENOS DE COLOR

Posteriormente, la máxima autoridad regional junto a la directora regional del Consejo de la Cultura, visitó a alumnos de la escuela básica de Paredones, quienes han dado color a un hermoso mural realizado por ellos en el marco de un programa que está implementando el Consejo de la Cultura junto a otras instituciones.

A cargo de la profesora Florencia Oneto, los niños no sólo están aprendiendo un arte, sino que adquiriendo disciplina de trabajo que los apoyará en su aprendizaje.

Esta iniciativa, que se está replicando también en Lolol, Marchigüe y Machalí, no sólo está dirigida a alumnos, también a la comunidad en general, ya que busca llevar la cultura a zonas apartadas de la región.

---

Etiquetas:

viernes, 9 de diciembre de 2011

En Rancagua, la vanguardia y el diseño renuevan una tradicional hacienda

www.emol.com
viernes 9 de diciembre de 2011



FOTOGRAFÍAS , GLORIA MUÑOZ
En el límite de las comunas de Rancagua y Machalí, a un costado del Centro Nuevo, la hacienda La Sanchina se ha transformado en un espacio que combina la historia con una serie de panoramas artísticos, culturales y de entretención, como el que se realizó el pasado fin de semana y que reunió diseño, arte, artesanía y gastronomía en un mismo lugar.



Esta hacienda, que perteneció a Mariano Elías Sánchez y Bravo de Naveda y a su esposa, Josefa Fontecilla Fontecilla y que se dice era epicentro de la vida social de la zona, recibiendo a importantes visitas, como la del ex Presidente Domingo Santa María, es un testimonio de la transición de la época colonial a la republicana. En ella se conservan las construcciones de barro y paja, como la de su casona típicamente chilena, una capilla y un parque, el mismo, donde los expositores instalaron sus stands y mostraron sus productos frente a un público numeroso, dispuesto a pasar una entretenida tarde de compras.







Durante diciembre, la hacienda mantendrá sus puertas abiertas para acoger a las mujeres emprendedoras, quienes organizaron una feria para este fin de semana. Asimismo, entre el 17 y 23 habrá un nuevo bazar, ideal para encontrar novedosos regalos de Navidad.

---

Etiquetas: , , , ,

jueves, 8 de diciembre de 2011

Periódico Pichilemu fue publicado Pichileminian por primera vez en 1944 por Carlos Rojas Pavez, secretario municipal de Pichilemu

http://es.zettapedia.com/

Augusto O. Ramírez, editor de un periódico de San Fernando, fundó el primer periódico en Pichilemu, llamada El Puerto, el 16 de enero de 1908. Nueve años más tarde, el 14 de enero de 1917, fundó El Marino, que fue publicado en 33 ediciones diferentes.
Carlos Rojas Pavez, quien había estado trabajando como secretario municipal de Pichilemu, desde 1937, fundada en 31 de enero 1944 fundó el periódico Pichilemu. Seis días antes, el 25 de enero, Rojas junto a José Arraño Acevedo y Miguel Larravide Blanco hizo la "Declaración de Liberación" (en español: Declaración de Publicación) para el Gobernador de Colchagua Provincia, el único requisito en Chile la publicación de un periódico. La primera edición del diario fue distribuido por el zapato de los pulidores y voceadores (en español: canillitas) en las principales calles de la ciudad.
Sólo ocho diferentes ediciones del diario fueron publicados en 1944. En septiembre de 1949, la novena edición y la última por Rojas fue publicado.
En 1985, Carlos Rojas transferido los derechos de publicación de Pichilemu a Washington Saldías, que publicó la décima edición del periódico el 31 de enero de 1986, cuarenta y dos años después de su primera edición. Washington publicado 28 nuevas ediciones, entre 1986 y 1990.

---
www.pichilemunews.cl

REMODELACIÓN DE PLAZA “ARTURO PRAT” Y SECTORES ALEDAÑOS CON UNA INVERSIÓN DE 231 MILLONES DE PESOS

Con un inusual acto público se realizó ayer a mediodía, la entrega formal de la Plaza “Arturo Prat” a la empresa que se adjudicó la licitación para remodelar esa importante área verde y para lo cual el gobierno regional destinó 231 millones de pesos, lo que implicará un completo cambio.

En efecto, el proyecto realizado por la oficina de proyectos del municipio pichilemino obtuvo recursos el año pasado, pero se vino la temporada veraniega encima y lo más aconsejable era acometer en estas fechas el inicio de las obras.

El alcalde Roberto Córdova al tomar contacto con “pichilemunews” –para saber de los dueños anteriores de esa manzana –donde está la Plaza Prat, desde la gestión del alcalde Carlos Rojas Pavez- nos contó que a esta ocasión le quiso dar un realce especial y es por ello que tomaron la decisión de invitar a los escolares, a los vecinos y dirigentes, como a los adultos mayores, como una forma de decirles que esta remodelación es para que ellos la disfruten y conocieran in situ los detalles de esta remodelación.

Aunque el año pasado ya dimos a conocer los detalles que considera ka remodelación de la Plaza “Arturo Prat”, no está demás recordarlos: Quizás lo más importante es el cambio total del “pavimento” actual –de maicillo- por baldosas tipo gres, recambio del mobiliario urbano (escaños y receptáculos para la basura), construcción de estacionamiento. Asimismo, recambio de iluminación y reposición de nueva Caseta para el guardia, construcción de una Caseta de informaciones turísticas, remodelación de los jardines, entre otras obras.

Sin embargo, lo más novedoso es la incorporación del tramo de la calle Arturo Prat que será incorporada, transformándola en un paseo peatonal.

La plaza “Prat” cuya última remodelación data de los últimos años de la década del '80 –en la gestión del alcalde René Maturana Maldonado- hasta ahora sigue siendo uno de los paseos públicos más fotografiados junto al Parque “Agustín Ross” en cuanto a áreas verdes se refiere.

La ceremonia de traspaso de los terrenos que se intervendrán –a cargo de la empresa Santa Sofía- estuvo encabezada por el alcalde Roberto Córdova, el concejal Patricio Morales, dirigentes gremiales y vecinales, de adultos mayores y delegaciones de alumnos de los diferentes establecimientos del radio urbano.

En la oportunidad la autoridad comunal agradeció el trabajo realizado por el equipo de la oficina de proyectos municipal, como así también agradeció la presencia de la comunidad y especialmente de los jóvenes de los diversos colegios que aceptaron la invitación extendida por el municipio ya que esta obra es de todos y para todos.

HISTORIA

Cabe recordar que esta manzana, a escasos metros de la playa, de hecho la arena llegaba hasta la otrora Piedra del Pelambre (que entre paréntesis, era de piedra y arenisca) hasta mediados de los años 50 tuvo ahí en dos pequeñas quebradas –por el lado de la calle Federico Errázuriz- botaderos de basura. Y en el sector plano, por el lado de la calle Ángel Gaete (en esos años calle Independencia) era el lugar en donde se instalaban los Circos. Y de hecho recuerdo que, siendo menor de 7 años, al primer Circo que asistí (o me llevaron) fue a una función de los Hermanos Millas.

Importante, también, es recordar que en esa manzana estaba una de las “norias” que proveía de agua a Pichilemu en su momento, con agua exquisita, pura, dulce, pese a que está a pocos metros de la orilla del mar. En los años ochenta se decidió taparla.

Es en la década del ’60 es cuando el municipio empieza a adquirir sitios a los propietarios del lugar. El último de ellos en adquirirse –el cual fue declarado de utilidad pública por acuerdo municipal- fue el ubicado donde estaba la Piedra del Pelambre, de propiedad de don Arturo Riveros Alcaide, quien después de fijarle valor optó por donarlo a la Municipalidad de Pichilemu. Ello sucedió en la admnistración del alcalde Carlos Rojas, iniciándose la habilitación como área verde, al tiempo que se habilitó la calle Federico Errázuriz con el mismo material que se sacó al eliminarse la mítica “Piedra del Pelambre” en donde está hoy la rotonda y mirador.

Los primeros faroles en la Plaza “Prat” –como en el Parque “Agustín Ross”- se instalaron en la administración del alcalde Washington Saldías Fuentealba, al tiempo que se plantaron nuevas especies arbóreas y se construyeron bancos de cemento.

Todo ello, desde que se concibió hasta ahora, buscando que estas áreas verdes se potencien y sigan concitando el interés tanto de la comunidad local como los turistas que nos visitan durante todo el año.

---
www.pichilemunews.cl
domingo, 03 de octubre de 2010

PLAZA “ARTURO PRAT”, ACCESOS A LA PLAYA “LA PUNTILLA” Y RECUPERACIÓN DE LA PILETA DEL PARQUE “ROSS”
Obras en marcha y otras próximas a licitarse

Tras la firma del Convenio entre Gobierno Regional Sexta Región y la Municipalidad de Pichilemu, el municipio procederá a licitar las obras de construcción del pavimento de la Plaza“Arturo Prat” del principal balneario de la región.

Así lo señala la información que nos llega del encargado de comunicaciones del municipio, Esteban Araneda, tras requerirle detalles de esa importante obra, como otras que se iniciaran próximamente.

Las obras en la Plaza Prat considera el pavimento con baldosas –tipo gress (sic)- en toda la superficies, salvo en los paños ocupados por el césped; lo que permitirá dejarla literalmente como mesa de billar.

La inversión total de este proyecto asciende 210 millones y comprende, además, anexar el tramo de calle Arturo Prat entre calle Ángel Gaete y Avenida Ortúzar a la Plaza para convertirlo con igual pavimento en un gran paseo peatonal; el que al igual que la plaza, se le agregarán escaños, basureros e iluminación. Asimismo, estacionamientos en hormigón, en el costado de la Avenida Ortúzar, en un tramo de 50 metros desde Arturo Prat hacia calle Errázuriz.

Una vez licitadas las obras, la empresa que se las adjudique, tendrá 120 días para ejecutarlas.

ACCESOS PLAYA LA PUNTILLA

Por otra parte, en relación al otro proyecto anunciado –Construcción de Accesos a la playa La Puntilla- este considera la construcción de dos escalinatas de hormigón con balaustrada tradicional y construcción de 264 metros lineales de barandas de madera en el sector de acceso a La Puntilla por la continuación de Avenida Costanera, en el costado de la Caleta de Pescadores.

PILETA PARQUE ROSS

Igualmente se nos informa que el día 23 de Agosto de 2010 se dio comienzo a la ejecución de las obras de reparación de la Pileta del Parque Ross, en donde esta considerada la recuperación del espacio de hormigón y la instalación de una bomba sumergida –para efectos de “juegos de agua”- y, además, las lámparas que permitan iluminarla.

Esta obra, adjudicada por la empresa del contratista Orlando Pavez Vargas -a través de la plataforma www.mercadopublico.cl- tiene fecha de término el 25 de Octubre próximo.

HISTORIAS e HISTORIETAS

Para muchos cyber lectores, es probable que piensen que la Plaza “Arturo Prat” corresponde a la típica Plaza de Armas delineada en los planos que dieron vida al pueblo de Pichilemu cuando éste se fundó.

Sin embargo, no fue así, por cuanto Pichilemu surgió espontáneamente. No llegó nadie –en ningún momento- que dijera este lugar es ideal para fundar una ciudad. ¡No!

En donde está hoy la denominada Plaza “Arturo Prat”, hasta el año 1967, era nada más una manzana baldía, en donde en el lado sur oriente (costado del actual tramo de la calle Jorge Errázuriz, habían nada menos que dos basurales. Y al llegar a la calle Errázuriz esquina de Avenida Ortúzar, estaba la “Piedra del Pelambre”. Esta no era precisamente una piedra, sino un promontorio de areniscas y arcillas de unos cinco metros de ancho por unos quince de largo a lo más.

Ahí, a lo largo de ésta –con el tiempo- se fueron construyendo asientos hacia el lado del mar y en donde las mujeres mayores o “abuelitas” (hoy serían de la tercera edad), después de tomar once en las numerosas residenciales y hoteles, iban a acortar la tarde hasta la hora de la Cena, cuyo horario empezaba a las 20 horas aproximadamente.

¿Por qué se denominaba “Piedra del Pelambre?

Porque lisa y llanamente las damas que iban al lugar, para acortar esas horas –aparte de tomar el sol y presenciar el ocaso- se dedicaban “a pelar”. Aunque –por lo que me han contado- las conversaciones no pasaban más allá de: “Viste como fulanita a la hora de almuerzo le hacía ojitos al caballero de la mesa seis”, o “qué descaro, la blusa de la jovencita de la mesa 3 muestra como demasiado y sus papás muy bien gracias ..”. "Anoche fuimos a bailar todos con la Familia de la mesa 12, lo pasamos muy bien en la Pista Municipal, pero ¿te fijaste como se “mareó” la señora de fulano?”.

Y por estos comentarios así, más o menos, pasó a la historia.

Volviendo a los orígenes de la Plaza “Prat”, solo el año 1967 se conoce que el último de los sitios y/o lotes de esa manzana, es donado por Arturo Riveros –su propietario- luego que el cuerpo de regidores acordara en sesión del 16 de Agosto de ese año, declararlo de utilidad pública y su correspondiente expropiación para construir allí la Plaza de Pichilemu.

La sesión municipal fue presidida por el alcalde Carlos Rojas Pavez y con la presencia de los siguientes regidores. Washington Saldías Fuentealba, Osvaldo Vidal Vidal y Carlos Echazarreta Iñiguez, se tomó dicho acuerdo. El quinto regidor de la época, Mario Moraga Cáceres aparece ausente en dicha sesión.

Es así, como de esa fecha en adelante, cada alcalde fue preocupándose de ir hermoseándola con nuevas especies arbóreas, pasto para sus prados, iluminación con faroles tipo colonial, etcétera.

Sin embargo, es en el año 1985 aproximadamente –en la administración del alcalde designado, René Maturana- cuando vía administración directa se construye el Mirador y rotonda con la gran escalinata bordeada de balaustres; invirtiéndose varios millones del presupuesto municipal. Aparte de ello, se le dota de moderna iluminación con luminarias, escaños, receptáculos para la basura.

Por su parte, los trabajos de mejoramiento que se hicieron en parte de la antigua Población Ross, el año 2001, tras iniciativa de “pichilemunews” se transformó a la larga en una “historieta”.

El año anterior se abrió un concurso en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y –en calidad de concejal- con esa información (antes que se diera a conocer oficialmente) expusimos de que el municipio tenía en esa instancia la oportunidad de postular proyectos de recuperación de espacios urbanos, ya que de otra forma, el municipio sería incapaz de acometer dichas obras con recursos propios.

Y tras estar atento a la convocatoria oficial, impulsamos dos proyectos: Recuperación de parte de la Población Ross, a fin de reparar los balaustres del Casino, del parque y escalinatas del sector La Terraza. Asimismo, la recuperación de la pileta, iluminación e instalación de mobiliario urbano (escaños y receptáculos para la basura). Igualmente, veredas en el lado del parque en toda su extensión, aparte de prados entre las veredas y soleras y pavimento con baldosas de toda la explanada entre el Parque y las Escalinatas.

El otro proyecto fue la recuperación del Barrio Estación, un proyecto que consideraba construcción de veredas en la calle Aníbal Pinto, sector de la Capilla Santa Teresita hasta Avenida Ortúzar, iluminación con faroles de estilo colonial, mobiliario urbano, etcétera.

El MINVU le adjudicó recursos al primer proyecto. Un porcentaje -de acuerdo a las bases- que alcanzaba alrededor de un 75%, debiendo el municipio respectivo financiar la diferencia.

A la hora de los “quiubos” el municipio pichilemino no consideró los recursos que le correspondían asignar al proyecto y hubo que hacer lo indecible para convencer al alcalde como a la mayoría de los concejales de que –caso contrario- esos recursos del MINVU se reasignarían y beneficiarían a otro municipio.

Finalmente se debió hacer una modificación presupuestaria para que –previa entrega de los recursos al MINVU- este organismo llamara a Licitación.

Las obras se realizaron, pero con una serie de cambios –por una parte- y no con la calidad que se esperaba.

La prueba más palpable de ello fue que la reparación de la Pileta quedó como “colador”- El agua, pese a las obras que se le realizaron se escurría totalmente y los hermosos juegos de agua y luces que tenía –desde el año 1987, cuando se había remodelado- no se pudo recuperar.

Se hicieron los reclamos a la SEREMI del MINVU y al Director del SERVIU, pero todo fue “bla, bla, bla” e incluso otros “profesionales” de ese servicio justificaron y literalmente defendieron a la empresa contratista, diciendo que “debíamos darnos con una piedra en el pecho”, por cuanto los recursos eran pocos y la empresa había hecho poco menos que un milagro.

Hoy –como se señala en los párrafos iniciales- se están realizando nuevamente reparaciones en la Pileta del Parque “Ross” con el mismo propósito. Nueva empresa, nuevos recursos públicos que se están invirtiendo.

Sin duda, la responsabilidad que tiene la actual empresa a cargo de esas obras son altísimas; pues ya una empresa rancaguina no fue capaz de repararla como corresponde.

Cabe señalar, que tras el proyecto de recuperación de parte de la Antigua Población “Ross” el municipio posteriormente logró financiamiento para nuevos trabajos, sin que se solucionara el funcionamiento de la pileta.

Es por ello que, que la empresa constructora pichilemina, de Orlando Pavez Vargas debe esforzarse al máximo y demostrar que –si bien se adjudicó las obras en buena lid, mediante un proceso transparente de licitación- tiene los profesionales y personal preparado, especializado, para acometer con éxito obras como las mencionadas.

Y “pichilemunews” espera fervientemente que así sea.

---

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 1 de diciembre de 2011

Fundación Altiplano asesora obras de reconstrucción patrimonial en Peralillo

www.elrancahuaso.cl
01 de Diciembre, 2011 07:12

Grandes avances se observan en las obras de las primeras viviendas patrimoniales de esta comuna que resultaron dañadas por el terremoto del 27F, las que han sido reconstruidas con técnicas de conservación y restauración en tierra.





Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés (FAMSV) nació inspirada en el trabajo de los misioneros que por siglos acompañaron a las comunidades andinas en el complejo encuentro con la cultura occidental. Posee un directorio y un equipo ejecutivo permanente con sede en la ciudad de Arica. Cumple su misión de servicio realizando iniciativas de desarrollo sostenible vinculadas a la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural. Los proyectos se diseñan y ejecutan a través de talleres especializados que funcionan de manera coordinada y complementaria, con especial acento en investigación y capacitación de profesionales y técnicos.

Desde enero de 2011, Fundación Altiplano cuenta con una nueva sede, CIPADES, (Centro de Investigación en Patrimonio y Desarrollo Sostenible) en la región de O’Higgins. La oficina es parte del Plan Sexta Región, iniciado tras el terremoto de 2010 y se constituyó con profesionales capacitados especialmente en la sede CIPADES Arica. CIPADES Sexta Región asesora al Municipio de Peralillo en la transferencia de metodología de restauración patrimonial para viviendas de tierra que pueden ser reparadas con subsidios MINVU, de acuerdo a la nueva normativa chilena. Asimismo, ejecuta el proyecto de restauración de la Casa Parroquial de Pumanque. En la fiesta de la Vendimia de Peralillo, CIPADES, instaló un stand didáctico para promover la importancia de niños y ancianos en la conservación del patrimonio y generación de desarrollo asociado.

Ayudar a comunidades rurales a desarrollarse y entre otras cosas a preservar su patrimonio, es lo que los llevó a poner una oficina de investigación y desarrollo de proyectos que posee al día técnicas de restauración en tierra, adobe, cosa que en Chile hasta hace 5 años estaba prohibido prácticamente. Por todo esto, se vieron obligados a traer asesores capacitados de distintos países donde se trabajaba y convencer a la gente que Chile siempre ha tenido la mejor tradición de adobe debiendo sólo actualizarla.

“Nos vinimos después del terremoto a colaborar con nuestro granito de arena, nos pidieron ayuda ya que no había mucha gente dedicada al adobe”, explica Cristián Heinsen Planella, Director Ejecutivo de Fundación Altiplano.

Montaron un pequeño centro de trabajo que lo instalaron precisamente en la comuna de Peralillo ya que el alcalde, Gerardo Cornejo, desde un principio manifestó gran interés en el proyecto, pues le permitía mantener la identidad característica de esta localidad que fue profundamente afectada por el terremoto del 27/F. Así fue como, junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, comenzó la transferencia de conocimientos que hoy comienzan a verse materializados en las obras.

Los conocimientos que transfiere la fundación se hacen en dos niveles, explica Cristián. A nivel de diseño que consiste en enseñar a los profesionales sobre cómo valorizar una casa de adobe, cómo establecer sus daños y después, a establecer lo que se debe hacer para arreglarla. Por otro lado en obra, se les enseña a los maestros, sobre cuáles son las técnicas vigentes para restaurarla como se debe y además reforzarla con nuevas técnicas para eventos sísmicos eventualmente.

“Tenemos mucha conexión con esta zona y nos gusta mucho su arquitectura así que cuando nos pidieron ayuda no dudamos en venir hasta acá. Me acuerdo que pasamos por la Seremi, estaba en ese entonces Nieves Cosmelli y ella que sabe mucho de Patrimonio, nos dijo que la ayudáramos. Nos fuimos coordinando entre alcalde, la SEREMI y los vecinos de esta localidad. Enseñamos a la gente del pueblo a transformarse en restauradores.

El plan piloto del alcalde era tomar un total de 8 viviendas, 5 en Peralillo y 3 en Población, y darle un diseño con todas las técnicas de restauración para que las tomara un contratista local y se atreviera a hacerlas con el financiamiento de un subsidio. Ese contratista local se llama Diego Rivera, que trabaja en la zona, él sabe mucho de adobe y demostró que se puede trabajar con el subsidio que sacó el SERVIU que por lo demás, es muy bueno”, añade Cristián Heinsen.

A fines de diciembre se entregan las primeras viviendas. Es la de la Sra. Angélica Peña Peña, la que tiene el nivel más alto de avance. “No me lo esperaba todavía, la gente me felicita”. “Me gusta como está quedando, es preciosa”, comenta la Sra. Angélica, quien además destaca la calidad profesional y personal del equipo de maestros que trabaja en la obra.
---

Etiquetas: ,

miércoles, 30 de noviembre de 2011

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA –DE HÉCTOR GALÁZ- MOSTRARÁ PAISAJES DEL SUR EN EL CENTRO CULTURAL

www.pichilemunews.cl
27/11/2011.

Una exposición fotográfica que recoge a través de una “selección”, años de vivencias en diferentes paisajes sureños y extremo sur se inaugurará el próximo 10 de diciembre, a las 20 horas, en el Centro Cultural Ross, del pichilemino Héctor Galáz Eloz.



La invitación que nos llega de rebote no detalla sobre qué versará, no obstante nos la jugamos por esa muestra selectiva de diferentes paisajes que ha ido captando, recogiendo a través de varios lustros y que –como funcionario de CONAF- le ha permitido estar en privilegiados hábitat como lo son Parques Nacionales y Reservas Forestales, según las informaciones que tenemos.

Esta ocasión, será sin duda una oportunidad única –para muchos- para ver y apreciar rincones que en un tour es difícil acceder y ojala se extienda hasta el mes de Enero próximo, a fin de que no solo los pichileminos residentes la vean, sino también quienes residimos –por razones de trabajo- en otras ciudades. Y, a la vez, los primeros turistas de la temporada.

“pichilemunews” se alegra de que a este artista –al margen de si tiene o no escuela- se le haya brindado este espacio para exponer; así como –por ejemplo- se le brindó al pintor y artista plástico “hecho a sí mismo” como es José Luis Pacheco Urzúa, a quien desde que supimos de su arte apoyamos resueltamente.

Encuentros y saludos de casualidad con Héctor Galaz –en algunas ocasiones- pese al deseo de conversar siempre ha sido pospuesto y, por ello, no conocíamos sino hasta ahora sobre su hobby fotográfico. De ahí que más de lo dicho no tenemos más antecedentes en ese aspecto. Si en otros, y que aprovechamos de anotarlos y destacarlos.

No pocos son los pichileminos que han tenido la ocasión de conocer a Héctor en su trabajo, ya sea en viajes programados o encuentros de casualidad, y donde muchas veces la hospitalidad, y acogida, ha sido increíble, extraordinaria, impensada, a decir dfe muchos.

Así me lo han referido dos o tres personas que incluso no siendo amigos, ni de la misma generación, ello no ha sido obstáculo para una acogida agradable, generosa por el solo hecho de reconocerse como coterráneos a cientos y miles de kilómetros de distancia del terruño natal.

Esto ha ocurrido, por ejemplo, en Temuco, en la inmensidad de bosques milenarios o en las proximidades de las Torres del Paine en escenarios, sin duda, de ensueño.

Esperamos conocer su trabajo en nuestras vacaciones siempre y cuando esta exposición se mantenga durante Enero.

PICHILEMU EN SANTIAGO

Esta exposición fotográfica anunciada para el 10 de diciembre nos lleva automáticamente a relacionar hechos con otra exposición que permitió “mostrar” a Pichilemu nada menos que en la Plaza de Armas de Santiago.

Eso ocurrió a finales del año 1978 y/o principios de 1979, a la vez que fue una de las primeras actividades del Centro de Hijos y Amigos de Pichilemu creado en septiembre de ese año, en Pichilemu –con el apoyo del cura párroco Enrique Padrós Claret- pero con sede en Santiago y cuyos objetivos, entre muchos, era colaborar y apoyar actividades que de alguna manera sirvieran a Pichilemu y su gente.

Y la exposición en la Plaza de Armas de Santiago fue, precisamente, para mostrar y promocionar nuestra comuna entre los capitalinos durante cerca de dos semanas, gracias al apoyo del alcalde de Santiago de ese entonces, el rancaguino Patricio Mekis Spikin (quien falleció pocos días después mientras veraneaba en Vichuquén, el 27 de Enero de 1979), y que había sido regidor y alcalde de Rancagua, conocedor de nuestra comuna.

Hay que señalar que –aparte de los miembros de la institución organizadora- de hijos de pichileminos y amigos de Pichilemu que estudiaban en diversas carreras universitarias ayudaron en el montaje de la exposición de fotografías –de algunos fotógrafos pichileminos como Mario Jorquera Vargas y del Corresponsal del Diario La Tercera (1975 a 1992)- como de Manuel Muñoz Jorquera, quien dispuso su trabajo de laboratorio (realización de las ampliaciones) y permitió mostrar diversos paisajes y temáticas de la comuna.

Pero no solo ellos colaboraron, sino que también, indirectamente la CONAF, organismo estatal que amablemente nos facilitó los paneles para el montaje de las fotografías, gracias a la gestión de un pichilemino que trabajaba en esos años en las oficinas centrales.

Cabe señalar que la misma exposición fotográfica fue mostrada, semanas después en la Avenida Ortúzar del balneario, en plena temporada veraniega como una actividad cultural anexa a la Semana Pichilemina.

Para todos quienes trabajamos en esa oportunidad –como dirigente del Centro de Hijos y Amigos de Pichilemu y autor de parte de las fotografías expuestas- fue muy gratificante poder ser parte de ese equipo de personas. Entre las cuales –coincidencia- estaba Julio Galáz Eloz, el hermano menor de Héctor, quien será el anfitrión y autor de la exposición que nos ha motivado a escribir este artículo.
---

Principales atractivos turísticos rurales de Pichilemu.

Fotografías gentileza Héctor Galaz Eloz

VER FOTOGRAFÍAS


---

Etiquetas: , ,

Recuerdo de mi Primera Comunión efectuada en la inolvidable Parroquia de Peralillo, mi pueblo natal

Etiquetas: ,

viernes, 18 de noviembre de 2011



Este escritor nacido en Cunaco, Chile (1939-2000), hijo de padre francés (enólogo) y madre chilena, Rosenda Arellano y de larga residencia en Europa es poco estudiado y conocido, aunque Editorial Sudamericana en los últimos cinco años ha publicado nuevamente algunos de sus libros: la novela Epifanía de una sombra (2000), la también novela Frente a un hombre armado (1981, 2003), el libro de cuentos Excesos (1971, 2004). (Me falta otro libro de ensayos y artículos).He tenido la suerte de leer las tres obras mencionadas y en ellas se puede apreciar la maestría de su prosa, estilo y el manejo de estrategias narrativas dignas de estudio y goce estético.Espero seguir leyendo y estudiando sus obras.Entrego un artículo obtenido del Proyecto Patrimonio, que a su vez, está tomado de una columna del diario La Tercera del año 2000.




Mauricio Wacquez, la muerte de un escritor olvidado

Autor de Excesos y Paréntesis, el narrador chileno iba a presentar su última novela en Chile a fines de octubre Fue una figura literaria crítica, genial y desconocida, que dejó como legado importantes novelas, donde el amor, el poder y el dolor conforman la sustancia básica. Su muerte se adelantó al que sería su regreso definitivo al país.
por Claudio Aguilera
..........."Siendo muy chileno, en Chile me siento tan extranjero como en Cuba", confesó Mauricio Wacquez. José Donoso fue el padrino literario de Wacquez. Realizó el prólogo de su novela Paréntesis (1975) y lo calificó de "un talento excepcional".
Su relación con Chile.
.........A pesar del tiempo que estuvo fuera de Chile, el escritor Mauricio Wacquez más de alguna vez quiso regresar. "Me encantaría tomar mis bártulos y volver. O hacer medios pollos aquí y allá. Me he reenamorado de este país y de una manera loca", confesó en una de sus meteóricas visitas a principios de los 90'. Para algunos cercanos, el escritor tenía entre sus planes inmediatos instalarse definitivamente en Chile.
.......... La idea era que en su próxima estada, que estaba programada para fines de octubre e incluía la presentación de su última novela en la Feria Internacional de Libro, debía marcar su regreso definitivo. En la ocasión, lanzaría al mercado Epifanía de la Sombra editado por Sudamericana. La novela, extensa y de carácter autobiográfico, es parte de una trilogía titulada La Oscuridad. Wacquez había estado trabajando durante más de diez años en esta obra, por lo que era una de sus proyectos más queridos y, según su propia descripción, la más chilena de sus novelas.
............. El escritor chileno Mauricio Wacquez siempre fue consciente de que su literatura no había sido creada para el gran público. "Soy un escritor de minorías y nunca he aspirado a ser otro tipo de escritor. Reconozco que mi literatura es absolutamente minoritaria. Que le gusta a ciertos amigos y sigo diciendo que escribo para mis amigos", dijo en más de una ocasión.
............A pesar de haber sido traducido a varios idiomas, tener el favor de la crítica y haber ganado algunos importantes premios en Chile y en Europa, sentía que la mayor meta de un narrador era lograr que cada "libro sea parte de un mismo libro", sin que el éxito editorial fuera una prioridad. Entonces, no es raro que su figura sea desconocida para la gran mayoría de los chilenos y que su prosa arriesgada y cautivante no forme parte del colectivo literario nacional. Ni siquiera debe extrañar que su muerte, acontecida el 14 de septiembre recién pasado en España, no haya sido informada por los noticiarios.Autor de las novelas Toda la Luz del Mediodía (1965), Paréntesis (1975), Frente a un Hombre Armado (1981) y Ella o el Sueño de Nadie (1983), y los libros de cuentos Cinco y una Ficciones (1965) y Excesos (1971), Wacquez perteneció a la generación de escritores que en la década del '60 José Donoso dio a conocer como novísimos. Entre ellos, estaban también Antonio Avaria, Cristián Hunneus, Juan Agustín Palazuelos, Poli Délano y Antonio Skarmeta. "Nosotros vivimos y nos formamos en la libertad y la democracia, éramos puro rencor y esperanza", recordó muchos años después.
...........Para el crítico literario Fernando Blanco, la importancia del escritor está en su visión descarnada del poder, la sexualidad y las relaciones familiares. "A igual que Donoso, proviene de tradiciones latifundistas, pero mientras el autor de Casa de Campo recrea la caída de la aristocracia desde la gran historia, Wacquez lo hace desde la intimidad. Fue una voz importante de nuestra literatura que proyectó una narrativa incómoda para la oficialidad, pero que también se sintió incómoda en Chile".

EL AUTOEXILIO.

Mauricio Wacquez nació el 27 de noviembre de 1939, en Cunaco, un pueblo de la provincia de Colchagua. Hijo de un francés y una chilena, estudió y enseñó filosofía en la Universidad de Chile, en la Sorbona y en la Universidad de la Habana.

A los 24 años publicó Cinco y una Ficción, un conjunto de narraciones que mereció múltiples elogios. "Todos los cuentos - dijo José Donoso - son parte de un mismo tempranamente y señalan un talento excepcional", refiriéndose a ese escrito. Con tan buen padrino la carrera literaria parecía tener un promisorio futuro.

Pero el escritor decidió partir a Europa, desde donde jamás volvió, salvo algunas cortas visitas. "Siendo muy chileno, en Chile me siento tan extranjero y tan amante de Chile como me siento en Cuba, en Francia o España. Tengo tres pasaportes, legales, no de espías: francés, español y chileno.

Además, ser chileno para mí es haber pasado la infancia en Colchagua y cuando salí de ahí a los doce años, empezó mi exilio", rememoró. Instalado en España, trabajó en varias editoriales, realizó múltiples conferencias sobre literatura latinoamericana y chilena, fue un activo miembro del mundo literario ibérico y un cotizado traductor de Jean Cocteau y Gustave Flaubert.

En Europa, se relacionó con escritores como Alfredo Bryce Echenique, Mario Muchnik y Natacha Seseña. En 1975, publicó su segunda novela, Paréntesis, finalista del Premio Barral del año anterior y editada con un prólogo de Donoso.

Pero no sería hasta 1981 cuando su nombre se consagró definitivamente. Su novela Frente a un Hombre Armado cautivó a los críticos por la intensidad de sus escenas y la atormentada pasión con que daba cuenta de los amores prohibidos, de los abusos del poder y la criminalidad. Mauricio Wacquez nunca se sintió un escritor chileno y siempre supo que sus libros no le darían la fama, pero tenía la esperanza secreta de que algún día su obra sería recuperada. Tal vez su deceso sea la oportunidad precisa.

 "Yo tiendo más hacia una lengua franca y me importa el respeto de unas pocas personas a las que yo también respeto. No tengo la sensación del fracaso. La obsesión por ganar premios no me asiste y creo que va a ser la gente joven tal vez la que haga un rescate de mi obra. Si quiere, claro", explicó en una de sus últimas visitas a Chile, donde pensaba radicarse definitivamente en los próximos meses. La muerte abortó esa idea.publicado en diario La Tercera 19 de septiembre del 2000.

Publicado por Roke Rojas
Por lo Gestero y Maromero

por Arturo Fontaine Talavera

Mauricio Wacquez se fue de Chile en 1972 y sólo regresó ocasionalmente. La semana pasada, sus restos fueron sepultados en Calaicete, una localidad cerca de Barcelona, donde vivió los últimos 25 años de su vida. Su novela, póstuma, aparecerá próximamente.

--------------------------------------------------------------------------------

En abril ya no era el mismo. No sólo se le notaba debilitado y sumamente frágil al caminar, sino que estaba como carcomido por dentro. Las palabras, que antes se le escapaban vivas como animales vivos, ahora se apiñaban con cierta confusión.

No era cuestión de la mente, me explicó riendo y exagerando como de costumbre los gestos, sino de vo-ca-li-za-ción. Le comenté que mientras gesticulara así seguiría siendo el Mauricio Wacquez de siempre. Me contó que una tía de niño había pronosticado que sería actor "por lo gestero y maromero". Estábamos en un seminario en la Universidad de Alcalá de Henares y dejó a todo el mundo deslumbrado por su inteligencia, su impresionante cultura estética y literaria, su humor. Mauricio Wacquez tenía una mente ágil, sutil e inesperada. Conversaba como quien juega. Creaba situaciones de la nada y en un instante ya no había más que alusiones y carcajadas. Su esgrima verbal era incomparable. No sólo por la generosidad e inteligencia de su humor, sino por su sentido de la oportunidad. Lo suyo no eran tanto los cuentos y las anécdotas sino las mímicas y acotaciones y ocurrencias rápidas, iluminadoras y graciosísimas. Oscar Wilde ha de haber sido ese tipo de persona.

..... Era un escritor de veras que escribió novelas de veras en una prosa que pocos logran. Pienso en "Paréntesis" (Seix-Barral, 1975), en "Frente a un hombre armado" (Bruguera, 1981). De lo publicado hasta hoy lo mejor creo, es la primera de estas dos, "Paréntesis", una novela corta en la que un solo chorro narrativo, la misma respiración sin pausa va tomando la forma de Isabelle, Roger, Renata y Bruno, a los que une un cuadrilátero de amor.

"... cosas que tú confundías con el mejor amor, lo curiosos era que el amor existía, es decir, la sensación, mis lagrimas y mi dicha no eran falsas, lo único fue que no te pertenecían, al decirte ti las palabras destinadas a él realizaba un cambio de sujetos, pero, ¿qué son los sujetos cuando se habla de la verdad del corazón?, al fin de cuentas, ¿quién es Roger?..." "...Bruno había huido rápidamente, había desaparecido en mitad de la mañana para que así Renata, inclinada en su mesita de toilette, conociera lo que era no estar con él, ese día, ese domingo, quedaron en encontrarse abajo, en el estanco cerca del parque, el mismo camino, la misma pendiente de la calle y otra yo, el parque comenzaba a unos pasos, pero ya no era e parque de ayer ni aquellas preguntas, ¿usted ha amado alguna vez?, tenían el mismo sentido, podía repasar uno a uno los gestos diferentes, tratar de distinguir entre los dos momentos, ayer y hoy..."

... Las de Wacquez son historias intrigantes duras, turbias, inteligentes, subterráneas. Pero cualquiera que lo conocía esperaba de él todavía más.

... En una época en que hay tanta literatura "gay" que triunfa aquí y allá, ¿por qué la de Mauricio no ha prendido de la misma manera? En parte porque en lugar de sugerir que todo el dolor proviene de la represión y que el paraíso terrenal se llama "salir del closet", se atrevió a mostrar el sufrimiento interior y también el abuso y formas de sojuzgar en la intimidad de la exploración homosexual. Mantuvo en la vida real por muchos años una relación abierta, verdadera y estable con Francesc. Pero en el mundo de las novelas de Wacquez no hay consuelos ni soluciones fáciles. La buena literatura arranca de zonas oscuras e impredecibles del alma y rompe el hechizo de la literatura de evasión.

... Vivió en la estrechez económica en Calaceite haciendo traducciones del francés. (Hay una excelente traducción suya de Salambó, de Flaubert que publicó Montesinos.) Era un hombre refinado y aficionado a la buena vida. Odiaba la pobreza a la que, sin embargo, se obligó para escribir con tiempo y libertad. Esperaba -y Mauricio vivió esperando- heredar algún día algo desde Chile, lo que le arreglaría su situación. La herencia se demoró y se demoró. En Alcalá de Henares me contó que ya no llegaría jamás. Algo fatal había sucedido prohibiendo ese sueño para siempre.

... Tuvo incontables amigas y amigos. José Donoso, Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echeñique, entre tantos otros. Uno de sus mejores amigos, el célebre arquitecto Ricardo Bofill, le prestaba -según me contó Alfredo Bryce Echeñique- una espléndida casa puesta con servidumbre y despensas repletas. Por un mes, cada año, podía entonces vivir a sus anchas, tal como a él le gustaba, sin privarse de nada. Uno de sus panoramas preferidos, me comentó una vez Mauricio, era salir con Bofill en su auto deportivo último modelo a correr, a sentir la velocidad por las autopistas de Cataluña.

... Al oír a Bryce Echeñique uno siente que está leyendo el anticipo de su próxima novela. Wacquez representa justo lo contrario. Hay muy buenos escritores así. Sus obras parecen escritas por otra persona. Sin embargo, de alguna manera a Mauricio las cosas no se le dieron. Su obra no estuvo a la altura de su extraordinaria personalidad. Quizás lo que sus novelas no tienen, pese a sus méritos, es esa gracia que él derrochaba como persona. Desde luego, el escritor no estaba forzado a ello. Pero eso es lo que uno echa de menos. ¿Lo habrá conseguido en su última novela, por publicarse?... Ojalá este libro me desmienta por completo.

... Lo esperaba todo de esta novela río de tres tomos enormes que preparaba desde hacía mucho tiempo, y de alguna manera desde siempre. (Hasta los 20, hasta los 40 y hasta los 60). Juan Cruz le propuso que la llamara La vida en primera persona. No le hizo caso, por supuesto. Me contó que después del ataque anterior no podía leer. Veía las líneas de palabras en la página, se daba cuenta que eran palabras y frases, pero no era capaz de penetrar su sentido. Eran sólo señales gráficas, como las de un alfabeto desconocido. Pero no había olvidado que esos dibujitos eran palabras y de su propio idioma. Por eso ahora, después de la resurrección del lenguaje, revisaba la escritura a sabiendas de que corría contra el reloj.

... Me llamó por teléfono desde Calaceite para contarme que, finalmente, el primer tomo estaba terminado hasta sus más mínimos detalles, que aparecería por Sudamericana en octubre. Del segundo había una primera versión y del tercero tenía trozos, algo así como un tercio, me dijo. Contaba los días para venir a Santiago y a Buenos Aires a presentarla, a presentarse. Estaba absolutamente dichoso y esperanzado como un niño en la noche antes de los regalos de Navidad.

... Mauricio Wacquez murió el 14 d septiembre. Tenía 61 años. Su novela "Epifanía de una sombra" aparecerá en octubre próximo.

Arturo Fontaine Talavera es Escritor. "Cuando éramos inmortales" (Alfaguara)
es su última novela.

... Mauricio Wacquez (1939-2000) nació en Colchagua. Se licenció en filosofía en la Universidad de Chile. Prosiguió sus estudios en la Universidad de La Sorbonne, donde se graduó con una tesis sobre San Anselmo.

... Enseñó en la Universidad de Chile, La Sorbonne y en la Universidad de La Habana. Desde 1972 hasta su muerte, vivió en Cataluña, España.

... Publicó una colección de cuentos, "Cinco y Una Ficciones" (1963); y las novelas "Toda la Luz del Mediodía" (1965); "Paréntesis" (1975), "Frente a un Hombre Armado" (1981) y "Ella o el sueño de nadie" (1982). Próximamente Editorial Sudamericana publicará su novela póstuma "Epifanía de una sombra".

Publicado en El Mercurio, 24 septiembre de 2000
MAURICIO WACQUEZ

La ironía de un chileno refinado

MARCOS-RICARDO BARNATAN

Ha muerto Mauricio Wacquez. Muchos más de los que sabemos quién fue deberían saberlo. Excelente narrador, traductor de calidad, era un hombre de inteligencia brillante e irónica elocuencia, un intelectual de refinada cultura con una curiosidad muy amplia. Había nacido en Cunaco, provincia de Colchagua (Chile) en 1939, pero vivía en España desde hace casi 30 años, donde ejerció de embajador de lujo de la literatura chilena y participó activamente en el mundo literario y editorial de Barcelona.Los que fuimos sus amigos -entre ellos Jorge Edwards, Alfredo Bryce Echenique, Mario Muchnik o Natacha Seseña- perdemos también a una personalidad única y a un enorme escritor. Se había licenciado en Filosofía en la Universidad de Chile y en la Sorbona se doctoró con una tesis sobre el lenguaje de San Anselmo. Fue profesor en la Universidad de Chile (1963-1967), en la Sorbona (1967-1969), en la Universidad de La Habana (1970) y nuevamente en Chile hasta 1972, fecha en la que se trasladó a España, donde ha vivido hasta su muerte. Residió durante muchos años en Barcelona y más tarde decidió retirarse a su casa de Calaceite, en Teruel, donde también vivió largas temporadas su gran amigo, el novelista chileno José Donoso.Era autor de numerosos estudios de investigación literaria y humanística, y su obra de creación se inició en Santiago de Chile en 1963 con la publicación de Cinco y una ficciones, seguido de la novela Toda la luz del mediodía (1965). En 1975 Carlos Barral le publicó su segunda novela, Paréntesis, con un prólogo de Donoso. La novela había sido finalista del Premio Barral del año anterior.Más tarde, reunió sus cuentos en un volumen titulado Excesos, que publicó Planeta. Entonces Alberto Cousté, otro latinoamericano radicado en Cataluña, describió sus narraciones como «las aventuras del lenguaje más escuetas, más despojadas, menos excesivas de la actual narrativa latinoamericana».La dureza desbordada, la atormentada pasión y la gran violencia sexual de Frente a un hombre armado (Bruguera, 1981) -sin duda su mejor libro publicado-, quizá no haya sido superada aún por quienes han escrito después novelas sobre la homosexualidad. Frente a un hombre armado fue traducida al francés y hoy es, desafortunadamente, casi inencontrable en castellano.Uno de sus últimos libros publicados en España fue la novela erótica Ella o el sueño de nadie (Tusquets, 1987). Su novela póstuma, Epifanía de la sombra, una obra muy extensa y de carácter autobiográfico, proyectada como el primer volumen de una Trilogía de la oscuridad, iba a ser publicada en Latinoamérica por Plaza & Janés. Los amigos más próximos que han tenido acceso al manuscrito del primer tomo creen que se trata de su obra mayor y de una de las novelas más importantes de la literatura latinoamericana.
Viernes, 15 de septiembre de 2000


Mauricio en el colegio ISF.
















Mauricio Wacquez y Julio Cortazar en un lugar de Provenza 1968
Luis Sánchez Latorre, Antonio Skármeta y Mauricio Wacquez 1971.
Con José Donoso en Calaceite, ciudad en la que ambos vivieron.
Gran diletante y maravillosamente amateur
REVISTA QUÉ PASA
Por: Alfredo Bryce Echenique

A cinco años de su muerte, la figura de Mauricio Wacquez se alza como una sombra sobre la literatura chilena. Aunque perteneció a la generación de los "Novísimos", junto a Antonio Skármeta y Poli Délano, Wacquez fue un hombre aparte, que se autoexilió en Europa a los 33 años y desarrolló un proyecto literario único en las letras nacionales. A continuación, el prólogo que el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique le hizo al libro "Hallazgos y desarraigos" (Ediciones Universidad Diego Portales), que reúne por primera vez los ensayos literarios, filosóficos y políticos de Wacquez. Textos que, en su conjunto, muestran a un intelectual de peso y lúcido en las más diversas materias: desde Borges, Marguerite Yourcenar y José Donoso hasta San Anselmo, la izquierda europea y los videos caseros. Wacquez murió de Sida a los 61 años en Calaceite, España, donde pasó los últimos 25 años de su vida.

A veces tenía que concentrarme un poco para recordar que se apellidaba Wacquez. Porque Mauricio, Mauricio Wacquez, pertenecía a esa categoría de personas cuyo nombre de pila funciona como un santo y seña, como una consigna, y como una enseña. Mauricio era la pronunciación de su nombre, en un primer instante, pero inmediatamente después era la dicha de su presencia, y ésta era al mismo tiempo toda una puesta en guardia. Estábamos frente a un hombre absolutamente singular, frente a todo un programa de vida, y diré, asimismo, citando el título de una de sus más importante novelas, que estábamos también Frente a un hombre armado, armado por una sólida formación literaria pero también filosófica, por una cultura muy singularmente personalizada, por una experiencia vital inmensa, variada y cambiante, y que escribía con toda la soltura y confianza que le significaba tener plena conciencia de que, digamos, García Márquez sería totalmente incapaz de escribir una frase de Mauricio Wacquez, por la misma razón que tampoco él jamás lograría escribir una frase como la del autor de Cien años de soledad.

Pero no es de su obra literaria que deseo escribir ahora, porque ella ya forma parte muy importante de este libro, y yo quisiera privilegiar en este breve prólogo informal la increíble luminosidad de una vida a menudo invadida por las sombras, la chillona alegría de un hombre que vivió siempre bordeando la tragedia. No exagero nada cuando en el recuerdo visual de una de sus visitas a mi departamento madrileño, a mediados de los años noventa, vuelvo a detectar en cada expresión de su rostro un movimiento pendular: una palabra y un solo gesto de Mauricio contenían un sentimiento o un pensamiento, una impresión o una exaltación, y su estricta contrapartida. ¿Puedo decir que si afirmaba que era un día precioso afirmaba a la vez que era un día horrible? ¿Que si era feliz era también tremendamente infeliz?

Por otro lado, los seres totalmente excesivos, como lo fue Mauricio, resultan siempre molestos, como nunca lo fue Mauricio, muy probablemente porque también a este nivel lo uno y su opuesto estaban indisolublemente ligados y a ello hay que añadir además su insólita elegancia aun en los momentos más inútiles. Su caminar por la sombra duplicaba su caminar por la luz e incluso puedo asegurar que, contra todos sus propios pronósticos, a menudo permanecía más tiempo en la sombra que en el cuerpo que la produce. Para mí, Mauricio fue un gran pesimista que muy sinceramente deseaba que todo saliera bien, incluso perfecto. "¿Pero qué le vamos a hacer", diría él mismo, añadiendo inmediatamente después y dentro del mismo gesto: "¿Qué le vamos a hacer, si la noche empieza al mediodía". Y añadiendo, ipso facto: "¡Y no hay nada que hacer, m'hijito!", como quien da una orden. Entonces uno se echaba atrás por completo, lo volvía a mirar, con profundo cariño, y comprendía que, en efecto, poco o nada había que hacer con Mauricio, tampoco. Sus visitas eran como la caída de un aerolito. No eran unas superiores o más entrañables o interesantes que las anteriores. Eran, sencillamente, como un aerolito. El paisaje ya nunca volvería a ser igual, cuando Mauricio se fuera.

Mauricio era conflictivo y tuvo enemigos, pero nunca los vio, nunca se detuvo a contemplar la vida por ese lado. O, en todo caso, nunca le impuso sus rivalidades o enemistades a otras personas. Aceptaba lo que le daba la vida y aceptaba también lo que la vida le quitaba, sea al nivel laboral, al nivel social, político, cultural. Eso me encantó de nuestra muy alegre amistad: la total ausencia de conflictividad que parodiamos maravillosamente durante los cuatro años que vivimos en Barcelona. Para la gente, no hubo más grande combate amistoso y social que el nuestro, entre 1985 y 1989. Él tenía un pequeño ático, yo otro, y como en ellos no cabían muchos invitados y tampoco nos permitían nuestras economías organizar tanto guateque, los dos esperábamos la llegada del sol en el mes de junio para aprovechar nuestras amplias terrazas y corresponder las invitaciones del año. Las rivalidades y pleitos que significaron estas fiestas estacionales, las discusiones a voz en cuello, realmente trascendieron e incluso hubo gente que llegó a tomárselas en serio. Nunca imaginaron que Mauricio y yo llegamos a disfrutar como niños organizando incluso nuestros pleitos, imaginando juntos un mínimo de guión para los mismos, e increpándonos delante de todo el mundo, como la noche aquella en que el ilustre banquero José Vilarasau, gran hacedor de la célebre Caixa de Cataluña, abandonó apresuradamente mi ático, me imagino que temiendo lo peor. La carcajada de Mauricio fue suficiente para espantar a todos los patos de una laguna. La estoy viendo y oyendo y, una vez más, veo con nitidez en ese rostro algo muy similar a la máscara de la comedia queriéndose entremezclar con la máscara de la tragedia.

Es muy curioso que esta imagen pendular se repita tantas veces en esta solitaria evocación de la vida de un amigo que, sin embargo, en público he recordado siempre sonriente y alegremente. La brillante, hilarante, desconcertante conferencia sobre literatura chilena que dictó una mañana en Palma de Mallorca, invitado a los Cursos de verano de la Universidad de las Islas Baleares, en agosto de 1997, fue un prodigio de amor por su país al que se mezclaba una y otra vez toda la más irreverente gracia y toda la arbitrariedad del mundo. Borges dijo que, de todos los géneros literarios, la conferencia es el único imperdonable, pero Mauricio lo contradijo siempre con su desbordante imaginación y su recreación totalmente literaria de los temas que trató ante un público siempre desconcertado, al comienzo, y totalmente entregado, en seguida. Por eso me resulta tan triste evocar ahora la que sería, para mí, su última intervención en público, en la Casa de América, de Madrid.

Para nadie era entonces un secreto que Mauricio andaba mal de fondos. Dilapidador y soñador, contó con una herencia familiar que todo lo arreglaría en su vida familiar. Este sueño, tengo entendido, se convirtió en una pesadilla de cuyo tremendo despertar él jamás le habló a amigo alguno. Por lo que vi, sólo sé que, desde entonces, todo se desencadenó, como suele decirse. Hablamos mucho por teléfono, en esa época -él ya había trasladado su residencia a Calaceite, en Teruel, y yo me había mudado primero a Madrid y luego a Lima-, pero creo que la capacidad de Mauricio para no inquietar a sus amigos crecía a medida que sus males se sucedían y agravaban. Lo cierto es que quedamos en vernos en Madrid, para aquella conferencia que sería la final. Y estábamos esperándolo en la cafetería de la Casa de América, cuando entró con aquel rostro desencajado que nos aterró a todos. Creímos que estaba totalmente ebrio, por su total dificultad para hilvanar una palabra con otra, pero no. Nos habló de una embolia, pero insistiendo en que estaba tan bien ya que se había venido manejando cerca de ocho horas seguidas. Y en cuanto a la conferencia, podíamos estar totalmente tranquilos. Nos dijo que leía sin dificultad alguna y por ello la había traído escrita. Minutos más tarde, sin embargo, Mauricio fue totalmente incapaz de leer una sola línea y el público que llenaba el auditorio empezó a murmurar su desagrado. A su lado, yo me sentía incapaz de interrumpirlo en su inmenso e inútil esfuerzo, literalmente no sabía qué hacer, y miraba con desesperación al dramaturgo español Íñigo Ramírez de Haro, sentado a la derecha de Mauricio. Por fin, Íñigo intervino con autoridad, explicó que, a pesar de haber sufrido una embolia, el escritor Mauricio Wacquez había querido cumplir con su compromiso y había conducido solo durante horas desde su lejana residencia. El público rompió a aplaudir. Y ahora pienso que aquella fue la última ovación que escuchó Mauricio en su vida.

Y ya no llegó a Santiago para presentar su último libro, por la sencilla razón de que, desde su doloroso viaje a Chile, muy pocos años antes, sencillamente todo se había desencadenado, como se suele decir, y creo yo se dijo con toda razón en el caso de Mauricio. Me encantaría afirmar ahora que este hombre cabal era demasiado elegante para este mundo, pero la gente diría que sí, que bueno, pero que exagero, movido por mi amor por Mauricio. Me limito pues a decir que fue demasiado elegante para sus últimos años en este mundo. Los lamentos de Mauricio, o no existieron o no llegaron nunca a casa de sus amigos, porque él puso la mar por medio y se ahogaban todos en el agua. Y ahora, para comentar a Mauricio, quisiera restituirle a dos palabras devaluadas por el pésimo uso que de ellas hace la gente, su verdadera significación y su etimología. Diletante es el que se deleita y amateur es el que ama. Así era también él.
Calaceite rinde homenaje a José Donoso y Wacquez
28/10/2007 EL PERIÓDICO CALACEITE
Esta noticia pertenece a la edición en papel.


Una treintena de escritores relacionados con José Donoso y Mauricio Wacquez, entre los que se encuentra Jorge Edwards, participan durante todo el fin de semana en el homenaje que se rinde a estos escritores chilenos en Calaceite, municipio donde vivieron gran parte de su vida. Este reconocimiento se enmarca dentro de las IV jornadas literarias del Matarraña.

El acto, enmarcado dentro de las IV Jornadas Literarias del Matarraña, se celebra con motivo del décimo aniversario de la muerte de José Donoso, escritor del boom latinoamericano de los años 60 y 70, junto a escritores como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, y que fue el causante, a juicio del escritor Emilio Ruiz Barrachina, de que multitud de escritores encontraran en Calaceite y en el Matarraña un punto de referencia, entre ellos el propio García Márquez, Vargas Llosa o Jorge Edwards.

Uno de los escritores que participa en el homenaje, Arturo Fontaine, definió a José Donoso como "un animal literario" de quien aprendió "la pasión por los libros y la literatura", según ha manifestado a Europa Press. Para Fontaine, José Donoso fue "un hombre muy generoso con su tiempo y un gran lector". Fontaine también se refirió a la relación de estos escritores con la localidad. "En la conversación de ellos Calaceite aparece como un lugar que fue un verdadero hogar; no solamente hablaban de la arquitectura, de las piedras, los campos y los olivos, sino también de la gente y del cariño de la gente que los acogió y el mundo que ahí pudieron armar".

Otro de los escritores asistentes, Carlos Franz, explicó las diferencias entre Donoso y Wacquez. "Son dos generaciones distintas, Donoso pertenece plenamente a la generación del boom latinoamericano, mientras que Wacquez pertenece a una generación posterior y representa otro espíritu de época, un puente interesante que de alguna manera se ha perdido", indicó.

El homenaje a José Donoso y Mauricio Wacquez se inició ayer con una oración laica dedicada a éste último en el cementerio de Calaceite y continuó con el descubrimiento de una escultura en la plaza de los artistas de la localidad, obra que ha sido donada por los escultores Rocío Margarit y David Sánchez.

En el acto se leyeron fragmentos de las obras de los dos escritores chilenos acompañados por música en directo de Sergio González Carducci. Por la tarde, en Cretas, tuvo lugar una mesa redonda sobre literatura, en e que participaron autores como Alfonso Mateo Sagasta, Gala Ruiz, Joaquín Bernat o Juan Bolea, entre una veintena de escritores; y la proyección de una entrevista ofrecida por el propio Donoso en 1977 a TVE. El homenaje termina hoy en Valderrobres, con un recital de poesía.



Una treintena de escritores participan en el homenaje a José Donoso y Mauricio Wacquez en Calaceite (Teruel)
TERUEL, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -


Una treintena de escritores relacionados con José Donoso y Mauricio Wacquez, entre los que se encuentra Jorge Edwards, participan hoy en el homenaje que se rinde a estos escritores chilenos en Calaceite (Teruel), municipio donde vivieron gran parte de su vida. Este homenaje se inserta dentro de las IV jornadas literarias del Matarraña.

El acto se celebra con motivo del décimo aniversario de la muerte de José Donoso, escritor del 'boom' latinoamericano de los sesenta y setenta, junto a escritores como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez, y que fue el causante, a juicio del escritor Emilio Barrachina, de que multitud de escritores encontraran en Calaceite y en el Matarraña un punto de referencia, entre ellos el propio García Márquez, Vargas Llosa o Jorge Edwards.

Uno de los escritores que participa en el homenaje, Arturo Fontaine, ha definido a José Donoso como "un animal literario" de quien aprendió "la pasión por los libros y la literatura", según ha manifestado en declaraciones a Europa Press.

Para Fontaine, José Donoso fue "un hombre muy generoso con su tiempo y un gran lector" y "a diferencia de otros escritores que son egocéntricos, él era un hombre muy abierto y muy interesado en los otros escritores".

Fontaine conoció a Donoso por sus libros. "Fue un asombro ver cómo el planteaba el texto narrativo, las voces que entrelazaba, el tipo de situaciones que enfrentaba, era un tipo no se hacía por entonces en Chile, estaba dentro de una escena muy novedosa", ha relatado.

"Después lo conocí personalmente", ha continuado Fontaine, rememorando un taller impartido por Donoso en el que participó. "Hablaba muy poco de su obra y en ningún momento utilizó el taller para intentar inculcar una manera de escribir o una estética sino que estaba muy interesado por las diferentes maneras de escribir", ha aclarado.

DOS GENERACIONES.

Otro de los escritores que participa en el homenaje, Carlos Franz, ha explicado las diferencias entre José Donoso y Mauricio Wacquez. "Son dos generaciones distintas, Donoso pertenece plenamente a la generación del 'boom' latinoamericano, mientras que Wacquez pertenece a una generación posterior y representa otro espíritu de época, un puente interesante que de alguna manera se ha perdido", ha indicado.

Según Franz, "después del 'boom' latinoamericano hubo una tendencia hacia una literatura que se acercaba de nuevo a la cultura popular y Wacquez representaba una versión muy refinada de este fenómeno, incluso elitista, sin que eso suponga algo peyorativo, sino todo lo contrario; una opción por la literatura con 'L' mayúscula y una gran exigencia para el lector".

Fontaine se ha referido también a la relación de estos escritores con Calaceite. "En la conversación de ellos Calaceite aparece como un lugar que fue un verdadero hogar; no solamente hablaban de la arquitectura, de las piedras --recuerdo muchas conversaciones sobre las piedras--, los campos y los olivos, sino también de la gente y del cariño de la gente que los acogió y el mundo que ahí pudieron armar".

Franz también ha recordado que tanto Donoso como Wacquez provenían de una zona campesina de Chile, "en cierto modo muy parecida al Matarraña".

HOMENAJE A DONOSO Y WACQUEZ.

El homenaje a José Donoso y Mauricio Wacquez se ha iniciado con una oración laica a éste último en el cementerio de Calaceite y ha continuado con el descubrimiento de una escultura que conmemora a ambos escritores en la plaza de los artistas de la localidad, obra que ha sido donada por los escultores Rocío Margarit y David Sánchez.

En el acto se han leído fragmentos de las obras de los dos escritores chilenos acompañados por música en directo de Sergio González Carducci. Por la tarde, en el municipio de Cretas, se celebrará un coloquio sobre la figura de José Donoso entre los más de 25 escritores invitados a las jornadas, moderado por Emilio Ruiz Barrachina. También se proyectará la entrevista que José Donoso ofreció en 1977 a Televisión Española.


DE ARAGÓN
EL PERIÓDICO
Domingo, 9 Diciembre 2007


TINTA Y PIEDRA
Emilio Ruiz Barrachina nos propone un viaje literario a Calaceite, el pueblo turolense donde convivieron los autores del Boom

19/05/2005 JUAN Bolea

Autores, artistas y escritores como José Donoso, Mario Vargas Llosa, Mauricio Wacquez, Jorge Edwards, Luis Buñuel, Didier Coste, Angel Crespo, Ricardo Bofill y otros muchos han contribuido a expandir la fama de Calaceite por las difusas fronteras del arte, hasta universalizar este pequeño pueblo de Teruel, dotado de alma propia.

Atraído por su leyenda artística, y por la circunstancia de haber congregado entre sus casas de piedra a buena parte de los protagonistas del Boom latinoamericano de los años sesenta y setenta, el escritor y cineasta Emilio Ruiz Barrachina ha girado una detallada visita a la localidad, y escrito un libro inclasificable, personal, intransferible, lleno de documentación y ternura: Tinta y piedra. Calaceite .

Gracias a Barrachina volvemos a pisar el refugio de José Donoso, a subir las empinadas escaleras que conducían al estudio donde escribió Casa de campo . Casi podemos ver al maestro chileno discutiendo con Didier Coste algún pasaje de la traducción al francés de El obsceno pájaro de la noche , para muchos su mejor libro. Podemos ver, también, a Mauricio Wacquez, el Hamelin de Calaceite, el Gran Gatsby, flechando con su seducción a todo visitante que se acercaba a conocer aquel paraíso, y viviendo con su amante, Francesc, una historia de amor que trágica y hermosamente llegaría a enlazar con la muerte. Vemos a Buñuel, cerca de la casa de Donoso, ensayando los toques de tambor, preparándose para participar en la Semana Santa de Calanda. Vemos a García Márquez pasear por el pueblo, ese Macondo aragonés, y a su entonces íntimo amigo Varguitas, que residiría tres años en Calaceite, velando sus primeras armas literarias.

A través de las voces de parientes, amigos y testigos directos, Barrachina va recreando aquel idílico Calaceite, que en buena parte, pese a las muertes de Donoso, Wacquez, o de la extraordinaria ceramista Teresa Jassá, otro de los espíritus benefactores de la localidad, perdura en la actualidad.

Además, el autor nos suministra una amplia información sobre la historia y la arquitectura de la villa. A medida que Barrachina se adentra en el alma de los areniscos sillares, en las leyendas de visigodos, templarios y cátaros, en los ajusticiamientos y autos de fe, en las iglesias y cárceles, su pluma va trocando la tinta por la piedra, ganando hondura hasta rozar el misterioso núcleo de la energía allí acumulada.

"El Matarraña, frontera entre Teruel y Tarragona, es una región desconocida donde parece que el tiempo se ha detenido. Iglesias cargadas de simbología pagana y pueblos monumentales, de piedra y de agua, rodeados de vegetación mediterránea y una orografía particular, inquietante como pocas. Lugar donde confluyen los caracteres aragoneses, catalanes, valencianos. Y también sus lenguas. Lugar de historias mágicas y guerreras.".

Emilio Ruiz Barrachina es autor de varias novelas: Calamarí , A la sombra de los sueños o El arco de la luna , algunas de las cuales han merecido ser llevadas al cine.

*Escritor y periodista



22 octubre, 2007228.- IV Jornadas Culturas y Literarias de la Comarca del Matarraña/Matarranya


Dichas jornadas tendrán lugar entre los días 26 de octubre y 25 de noviembre de 2007.


VIERNES, 26 DE OCTUBRE.CALACEITE20:30 Inauguración de las IV Jornadas Culturales y Literarias de la Comarca del Matarraña/Matarranya con la intervención de Carlos Franz, Arturo Fontaine y Marcelo Maturana en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Calaceite.


SÁBADO, 27 DE OCTUBRE.CALACEITE11:30 Oración laica por Mauricio Wacquez en el cementerio de Calaceite.12:30 Homenaje a José Donoso y Mauricio Wacquez en la Plaza de los Artistas.


Colocación de una escultura donada por los escultores Rocío Margarit y David Sánchez Sanabria, lectura de poemas y fragmentos de la obra de ambos, acompañada por el músico Sergio González Carducci.


CRETAS18:30 Mesa redonda sobre La literatura española e iberoamericana en tiempos de José Donoso y Mauricio Wacquez, y su evolución hasta hoy, en Salón de Plenos del Centro Cultural de Cretas. Intervienen los autores invitados a las jornadas:Elsa Arana, Carlos Franz, Marcelo Maturana, Paz Balmaceda, Sergio Macías, Shlomo Avayou, Arturo Fontaine, Jaime Fontán, Fernando Martínez Lainez, Beatriz Osés, Manuel Francisco Reina, Francisco Quintero, Michele Geiger, Sergio González Carducci, Alfonso Mateo Sagasta, José Ramón Trujillo, Pedro Ramos, Verónica Matte, Juan Bolea, Jaime Jimeno, Gala Ruiz, Guillermo Galván, Jorge Meyer, Miguel Caballero, Joaquín Bernat, Ignacio Fernández, Elisa Palomo. Moderador Emilio Ruiz Barrachina.20:30 h. Proyección inédita de la entrevista ofrecida por José Donoso en 1977 a Televisión Española hablando de su vida y su obra. Autor Emilio Ruiz Barrachina.


DOMINGO, 28 DE OCTUBRE:VALDERROBRES12:00 Recital de poesía a cargo de Manuel Francisco Reina, Francisco Quintero, Jaime Jimeno, Arturo Fontaine, Sergio Macías y Shlomo Avayou, en el Castillo de Valderrobres.


MIÉRCOLES, 7 DE NOVIEMBRE:DÍA COMARCAL DE LA LECTURA.Cuenta cuentos, con la colaboración de las bibliotecas municipales.


SÁBADO, 17 DE NOVIEMBRE:VALDELTORMO19:30 Intervención de los miembros participantes en Sons del Matarranya que explicarán sus vivencias sobre el proyecto. Centro Cultural de Valdeltormo.22:30 Actuación de Raquel y Sergio y Temps al Temps. Centro Cultural de Valdeltormo.

DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE:MAZALEÓN17:00 Charla impartida por Esteban Villarrocha Ardisa, Leer teatro es leer literatura, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Mazaleón.18:30 Espectáculo teatral basado en la obra de Hans Christian Andersen El intrépido Soldadito de Plomo por Teatro Arbolé. En el Salón Cultural de Mazaleón.
SÁBADO, 24 DE NOVIEMBRE:LLEDÓ18:00 Presentación del libro Tornem a se menuts de Susana Antolí ganadora del premio “Guillem Nicolau 2006”. En el Salón Polivalente de Lledó.19:00 Representación de teatro Las Viudas de Nasú interpretada por Alfonso Pablo, David Ardid y Carlos Alcolea. En el Salón Polivalente de Lledó.
DOMINGO, 25 DE NOVIEMBRE:FUENTESPALDA.18:00 Clausura y encuentro de música entre la Federación Comarcal de Música del Matarraña, la Asociación Musical Peñarbés y la Banda Comarcal San Antón. En la Iglesia Parroquial de San Salvador de Fuentespalda.Más información:COMARCA DEL MATARRAÑA/MATARRANYADpto. de Cultura y Patrimonio CulturalTelf. 978-890884Fax. 978-850497



---
Calaceite

El pueblo del "Boom"

Emilio Ruiz Barrachina

ShareThis

Matarraña es una región olvidada de Aragón (España), donde parece que el tiempo se ha detenido. Calaceite es uno de sus pueblos medievales de piedra, que en los años 70 sirvió de refugio y descanso a los más notables escritores latinoamericanos.


Situado en la frontera entre Aragón y Cataluña, aparece Calaceite difuminado, borroso, en el corazón del Matarraña. Desde la carretera nadie imagina, de no conocerlo, el pueblo escondido en la falda del otero. Es un cuento de hadas amarillas, sus casas de piedra, la historia oculta en las juntas perfectas de los sillares.

En Calaceite, aunque está en Teruel, se habla el catalán, pues pertenece a esa franja denominada "de poniente". Gracias a la cantidad de escritores, pintores, cineastas y demás artistas que allí han vivido, y viven todavía, se ha conocido también como "el Cadaqués de Aragón". A principio de los años 70 era fácil encontrarse en sus calles con José Donoso, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez o Luis Buñuel. Eran en su mayoría los autores del, aceptado o no, "boom" latinoamericano. Algunos de ellos, como José Donoso, el que más tiempo vivió en Calaceite, o Vargas llosa, compraron casa. Otros, como Carlos Fuentes o García Márquez, pasaron temporadas en el pueblo. Buñuel tenía casa de familiares, Carlos Saura y Geraldine Chaplin alguna que otra vez bajaron desde Francia; Antonio Saura fue asiduo visitante, como lo fueron también los editores Carlos Barral o Gustavo Gili, quien terminó adquiriendo una casa formidable. Y de Calaceite es también la casa Moix, cuna de la familia de Terenci y Ana María.

Con dichos antecedentes cabe preguntarse por qué estos escritores terminan en un pequeño pueblo de unos mil habitantes en aquella época, escondido de las grandes urbes, de la Barcelona que habían elegido como meca de su movimiento, y donde permanecieron de una manera constante algunos, interrumpida otros, hasta finales de la década de los 70, cuando casi todos regresaron a su país de origen.


La región más transparente

Vamos a dar por bueno el nombre del "boom", aunque sea únicamente para entendernos. Igualmente demos por buena la reflexión de José Donoso en su "Historia personal del boom", donde explica que en un determinado momento los autores punteros de la literatura latinoamericana buscan la internacionalización de su obra. Leen y toman como modelo a Thomas Wolfe, a Joyce, Lawrence o Faulkner. Se escriben novelas como La región más transparente de Carlos Fuentes, donde, a contrapelo de la novela tradicional, trata de hacer literatura en sí misma, sin necesidad de explicar nada, con la intención de inventar un idioma y de utilizar al propio yo como componente esencial de la obra. Después llegarían La ciudad y los perros de Vargas Llosa, Cien años de soledad de García Márquez, o El obsceno pájaro de la noche de José Donoso.

En 1960, La Habana, gracias a la labor de Haydeé Santamaría y Casa de las Américas, se había convertido en lugar de reunión de escritores latinoamericanos que durante largo tiempo se habían ignorado, así como algunos europeos fascinados por la revolución cubana. Sin embargo, pronto cambian sus miras y, una vez conocidos entre ellos, ponen los ojos en París y Barcelona. Algunos comienzan a vivir entre estas dos ciudades, aunque, a los pocos años, quienes figurarán en la nómina principal del "boom" optan definitivamente por la segunda. Si tenemos que adivinar razones, podríamos comenzar por la unificación bajo las manos protectoras de la agente literaria Carmen Balcells, con quien todos trabajaron, o la pertenencia a la misma escudería editorial, Seix Barral, bajo la dirección de Carlos Barral. Es decir, razones económicas no faltaron, además de ser enaquel entonces Barcelona una ciudad bastante más económica que París, donde permanecieron los Cortázar o Rybeiro. Pero la fecha clave para todos ellos fue 1962, cuando Vargas Llosa gana el Premio Biblioteca Breve con La ciudad y los perros.


Retiro espiritual

Después de algunos años de vivir en Barcelona algunos comienzan a buscar un retiro "espiritual" que los mantuviera alejados del mundanal ruido, pero sin perder el contacto con la gran urbe. Comienzan a dispersarse por Tarragona, Sitges, e incluso Mallorca, como es el caso de Donoso. Seguiremos el rastro de este autor para llegar a Calaceite.

En 1971 Donoso vivía en Sitges y bajaba por temporadas al pueblo para supervisar la traducción al francés de El obsceno pájaro de la noche, que la estaba realizando el traductor Didier Coste, instalado en Calaceite. Sabe Dios qué encontraría Donoso en este lugar, sosiego tal vez o la fuerza creativa que emana de sus piedras, para terminar comprando, por 100.000 de las extintas pesetas, tres casas en ruinas del siglo XVI, y convertirlas en el caserón que parece la proa de un barco donde luego vivió hasta 1976.

José Donoso (1924-1996), chileno irremediable, perteneciente a la segunda generación de narradores latinoamericanos, dicen los teóricos, fue un fabulador del mundo de lo grotesco, lo amputado, lo roto. De formación sajona, desde el Grange School hasta la Universidad de Princeton, donde se especializó en literatura inglesa y donde, en la de Iowa, acabó siendo profesor, declaró como su obra maestra indiscutible Middlemarch, de George Eliot. Recibió en Chile el Premio Municipal en 1955 por su libro Veraneo y otros cuentos, edición que debió costear de su bolsillo tras una concienzuda operación económica, pues vendió diez bonos de diez libros cada uno a sus amigas pudientes para financiar así los primeros cien ejemplares. La suerte cambiaría dos años después, al publicar Coronación, obra de éxito que lo encumbró como uno de los grandes narradores en lengua hispana. Luego llegarían, entre otras, El Charleston, Este Domingo, El Lugar sin límites, El obsceno pájaro de la noche, La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria, Historia personal del Boom, Tres novelitas burguesas, Casa de Campo (Premio Nacional de la Crítica en España de 1979), El jardín de al lado -las cinco últimas escritas, totalmente o alguna de sus partes, en Calaceite-,La desesperanza, Cuatro para Delfina, Taratuta, Naturaleza muerta con cachimba, Donde van a morir los elefantes, Conjeturas sobre la memoria de mi tribu y la novela póstuma El Mocho. Había recibido en Estados Unidos el premio William Faulkner durante 1962. En 1990, en su país, se alzaría con el Premio Nacional de Literatura. "Uno no escribe con el propósito de decir algo, sino para saber qué quiere decir y para qué y para quiénes", dijo. Residió en España entre 1967 y 1981, cambiando frecuentemente de domicilio: Mallorca, Barcelona, Calaceite, Sitges y Madrid. "Yo no sé vivir fuera de la literatura", apresan todavía sus palabras las veteranas piedras.

Instalado en Calaceite junto a su hija Pilarcita y a su mujer, María Pilar Serrano -quien escribiría en 1987 el controvertido libro Los de entonces, donde aporta una visión personal y desde la trastienda de lo que fue el "boom", tanto de los escritores como de sus esposas, eventos y circunstancias-, recibió en su hogar a amigos y conocidos, de los que algunos, como Vargas Llosa, alcanzó también a comprar casa durante algunos meses, que posteriormente vendió al suizo y diseñador gráfico de Gustavo Gili, Yves Zimmermann.


Casa de campo

El patio de la casa de Donoso vive en el recuerdo de sus compañeros de letras. En él se celebraron tertulias memorables. Así lo evoca, por ejemplo, Jorge Edwards en un artículo publicado en El País el 18 de octubre de 2000: "Pasaban los campesinos, las viejas, los niños, sumidos en una indiferencia profunda, más allá de toda sorpresa, mientras nosotros, como energúmenos, discutíamos de Henry James, de Proust, de Dostoiesvski, de autores mucho más desconocidos y difíciles. No faltaba nunca en las cercanías un traductor francés, un filósofo catalán que hubiera pasado por la Escuela de Francfort. Calaceite era un ombligo literario, un escenario medio sordo, un punto de convergencia enigmático". Y en el patio nacieron también algunas de las obras memorables de los autores, como el propio Donoso explica en una entrevista dada a Juan Andrés Piña para la revista Hoy de junio de 1979: "La chispa inicial de la novela Casa de Campo vino una vez que yo estaba escribiendo unos guiones de cine para Antonioni... Los hijos de Vargas Llosa jugaban en el patio con mi hija, que en ese tiempo tenía unos siete años. Me acordé de aquello de 'los misteriosos juegos de los primos con las primas a la hora de la siesta' y empezó a funcionar en mi cabeza una fantasía con el tema de los niños. Me puse a trabajar en septiembre del 73 en el tema; el escrito fue tomando cuerpo y ya después me olvidé del guión de cine para seguir con la novela".

En 1976 José Donoso deja Calaceite. Pasa otra temporada en Sitges y en el 79 quiere ir a Madrid, donde sólo vive un año, hasta regresar definitivamente a Chile.

Tras Donoso llegó a Calaceite otro chileno, Mauricio Wacquez, quien se instaló junto a su pareja, Frángese García-Cardona, en una callecita que baja desde el caserón de los Donoso.


Euforia contagiosa

Mauricio Wacquéz conoció a Donoso en Chile, cuando él tenía diez años y José veinticinco. Creció la amistad de los compatriotas a medida que se estrechaba la diferencia de edad, en esa caprichosa madurez capaz de borrar el surco de los años. Donoso cobijó en su sombra a Mauricio hasta que él tuvo su propia sombra. Después sería el más joven el encargado de atraer a Calaceite otra oleada de escritores y artistas, la segunda, la de los años 80. Y aún habría una tercera.

De él ha escrito Jorge Edwards: "Frente a la austeridad donosiana, a su mueca de duda, a su sentido de los límites, Wacquez representaba el sentido de la alegría, la euforia contagiosa, una risa que estallaba y que parecía que se desgranaba escaleras abajo, por gradas de piedra redondeadas en inviernos interminables".

Mauricio Wacquez nació en Colchagua, Chile, en 1939. Doctor en filosofía, ejerció como profesor en la Universidad de Chile, en la Sorbona y en la Universidad de la Habana. Tras desempeñarse como director literario en diversas editoriales españolas, Bruguera por ejemplo, en 1986 se retira definitivamente a Calaceite -aunque antes ya iba de manera esporádica- para dedicarse en exclusiva a la creación literaria. Publicó en 1965 la novela Toda la luz del medio día, en 1971 la colección de cuentos Excesos, en 1975 la novela corta Paréntesis, en 1981 Frente a un hombre armado, su obra más reconocida, y en 1983 Ella o el sueño de nadie. Algunos han sido traducidos a otros idiomas. Los últimos diecisiete años de su vida los dedicó a traducir libros del francés, además de planificar y escribir, en parte, pues la dejó inconclusa, su Trilogía de la oscuridad, monumental obra basada en su propia existencia, de la que sólo se llegó a editar la primera parte, Epifanía de una sombra, en el año 2000.

A Mauricio iban a visitarle con frecuencia sus amigos, tales como Alfredo Bryce Echenique, Jorge Edwards, Juan Benet, Javier García Sánchez, Rafael Moreno Durán, Juan Marsé, el arquitecto Ricardo Bofill, Ana María Moix, el editor Rafael Borrás o el catedrático de la Universidad de Murcia José Belmonte.

Precisamente para José Belmonte, investigador de la obra de Mauricio Wacquez y de José Donoso, el "traspaso de sabiduría" entre ambos autores fue notorio. Donoso contrató como corrector a Mauricio para sus libros. Según Belmonte, posiblemente las correcciones iban más allá de la simple corrección, y en algo, o en mucho, tuvo que ver Mauricio en El obsceno pájaro de la noche. Y desde luego, Mauricio, como personaje, está presente en El jardín de al lado, a quien incluso el autor dedica el libro.

Mauricio y Frángese mueren en Calaceite en septiembre de 2000 de una manera trágica, con veinticuatro horas de diferencia, tras una larga enfermedad, protagonizando una historia de amor que otros escritores y amigos que aún residen allí, como la periodista Elsa Arana o Natacha Seseña, recuerdan con gran tristeza.


Tinta y piedra

La tercera oleada de escritores y artistas, la de los años 90, llega de la mano del poeta Ángel Crespo. Pilar Gómez, su viuda, me relata para el libro Tinta y Piedra su llegada: "Vinimos a Calaceite en 1989, justo al año siguiente de establecernos nuevamente en España, en Barcelona. El último destino había sido Seattle, después de Puerto Rico. Y conocimos Calaceite por Didier Coste (el traductor de Donoso), que había traducido unos poemas de Ángel al francés. Estábamos en Barcelona y Didier Coste llamó un día por teléfono a Ángel. Acabaron entablando una buena amistad. En algún momento de la conversación le dijo que nuestra idea era vivir en un pueblo, en una casa grande donde cupiese toda la biblioteca. Didier nos invitó rápidamente a venir, porque en esas fechas celebraba el vigésimo aniversario de su fundación, 'Noessis'. Dio una fiesta y pasamos aquí el fin de semana. El pueblo nos encantó, buscamos casas en venta y encontramos ésta muy pronto, era grandísima y no tenía compradores fáciles. Más tarde Didier organizaría un congreso sobre la obra de Angel". Crespo, igual que Mauricio Wacquez, están enterrados en Calaceite.

Apunta José María Balcells en su libro Poesía y Poética de Ángel Crespo (1990): "Ni la literatura ni la vida de Ángel Crespo pueden ser entendidas sino en función y al trasluz de la naturaleza, término en el que se contempla el campo y el paisaje, pero que no se limita a él, sino que apunta a realidades más complejas, entre las que se involucra la realidad humana, la trascendencia, lo inmanente, el esoterismo".


El mito sigue vivo

Y algo de esotérico o de mágico debe tener Calaceite para atraer de la forma que lo hace a tantos creadores. El Grupo de Calaceite, además de José Donoso, Mauricio Wacquez, Ángel Crespo y quienes aparecen en este artículo, está conformado por escritores, pintores, escultores, arquitectos, músicos... como Elsa Arana Freire, Natacha Seseña, Joao Burle, Lisa Reitchner, Fernando Navarro, Teresa Jasá, Toni Mari, Rafols Casamada y María Girona, Yves Zimermann y su esposa Bignia Kuoni, el editor Alex Susanna, Isabel Rocha Barral, prima de Carlos Barral, Klaus Wagner, Roberto Gag, Asunción Claro y Lars Graaugard, Juan José Flores y su esposa Sira, o Pilar Díaz de Quijano, entre otros. Nombres que han quedado impresos en las piedras de Calaceite.

Natural del pueblo, y allí está hoy su museo, es el arqueólogo Joan Cabré. Y todavía se celebran jornadas literarias y artísticas y bulle la cultura por las calles empedradas y entre las casas solariegas. Recientemente se ha celebrado un encuentro de narradores entre los que asistieron, además de quien suscribe, Juan Manuel de Prada, Fernando Marías, Ana María Matute, Fernando Martínez Laínez, Guillermo Galván o Rafael Reig. El mito está vivo. Pero en Calaceite es mejor no hacer mucho ruido.

Nota del Editor

Cortesía de la Revista Contrapunto de América Latina.

Del Autor

Emilio Ruiz Barrachina

(Madrid, 1963). En 1997 regresa a España después de pasar diez años en Latinoamérica, especialmente en Colombia, como periodista, desempeñando cargos como el de reportero del Servicio para América Latina de la BBC. Su primera novela, Calamarí (Editorial Auryn, 1998), ha conocido varias ediciones y supuso la revelación de un mundo literario, al mismo tiempo histórico y mítico. A ella siguieron A la sombra de los sueños (Brand Editorial, 2000), cuya adaptación al cine dirigió él mismo en 2004; El arco de la luna (Ediciones Algaida, 2001), merecedora del X Premio Internacional de Novela Luis Berenguer; el ensayo Brujos, reyes e inquisidores (Editorial Balacqua, 2003); la novela No te olvides de matarme (Apóstrofe Ediciones, 2003), de la que en 2005 se estrenó la adaptación teatral; el ensayo literario Tinta y Piedra. Calaceite, el pueblo donde convivieron los autores del Boom (Imagine Ediciones, 2005); el ensayo Le ordeno a usted que me quiera (Lumen, 2006). Su más reciente publicación es la novela La venta del Paraíso (Bruguera, 2006). Ha dirigido documentales para cine y televisión como Luz, espacio y creación, Tinta y Piedra oLorca. El mar deja de moverse.

---

Etiquetas: