martes, 30 de noviembre de 2010

Viña Camino Real busca potenciar el enoturismo en su actividad productiva

www.elrancahuaso.com
28-11-2010

la Viña Camino Real buscará potenciar el enoturismo con visitas tanto a su bodega como a los predios donde se cultivan las uvas que dan origen al millón de litros de mosto que anualmente exporta principalmente al mercado asiático.

Escrito por Corresponsales El Rancahuaso

Una reunión entre representantes de la viña en la Región de O’Higgins; la directora regional del Sernatur, Alicia Ortiz; el gerente del cluster de Turismo de O’Higgins, Sergio Roldán; el encargado de la oficina de Cultura y Turismo del municipio de San Francisco de Mostazal, Guillermo Muñoz, y el encargado de promoción de la oficina regional de Sernatur, Julio Arenas, permitió buscar los mecanismos para optimizar el servicio que se brinde a quienes visiten la viña.



“Cuesta mucho expresar en una botella lo que es una viña”, explicó el director comercial de Camino Real, Héctor Gaete, quien sostuvo que muchas veces el cliente no logra apreciar todo lo que existe en la labor diaria de la viña, como la bodega, la casona y su historia.

Agregó que la infraestructura se ofrecerá a la comunidad, para “conocer la experiencia del vino, con su campo y su gente. Somos una viña boutique, y por lo tanto existe una fusión entre procesos manuales y mecanizados, porque finalmente lo que se entrega es parte de uno”.

Sostuvo que los atractivos naturales es uno de los fuertes que puede ofrecer la viña, principalmente el paisaje y las montañas, “combinando en definitiva la naturaleza, el proceso y finalmente el vino”.

Respecto a la participación de la Viña Camino Real en el Programa de Mejoramiento de la Competitividad (PMC) de Turismo de O’Higgins, Gaete indicó que formar parte de un cluster donde hay empresas de distinto tamaño se busca potenciar un sector que apunta a mejorar esta actividad, “y el turismo exige cosas que son transversales para todos. Tenemos que estar preparados para todo, ofrecer lo que el turista requiere y eso corre para todos”.
---

Etiquetas:

Más de 600 estudiantes participaron en Muestra de Arte Escolar en Pichilemu

http://www.consejodelacultura.cl/

El encuentro, organizado por el Consejo de la Cultura, permitió a jóvenes de tres provincias de la Región de O' Higgins presentar sus obras de teatro y danza.

Durante cuatro días, jóvenes de 50 compañías escolares de teatro y danza, se reunieron en la Muestra Regional de Arte Escolar 2010 organizada por la Dirección Regional del Consejo de la Cultura en O'Higgins.



Este año, la Dirección Regional fusionó la Muestra con el Encuentro Regional de Teatro Joven, donde los estudiantes tuvieron la posibilidad de presentar sus trabajos a los actores y pedagogos Renzo Oviedo y Miriam Pérez, y a las directoras de danza Patricia Rodríguez y Karen Arias, quienes reconocieron los mejores trabajos presentados.

Issa Kort, Directora del Consejo Regional del Consejo de la Cultura, destacó el propósito de esta actividad. "Una de nuestras tareas es generar espacios para la creación artística, y acá lo estamos haciendo incentivando la participación de escolares de toda la región", además destacó la buena acogida del llamado que congregó a más de 600 estudiantes de tres provincias de O' Higgins.

Junto a los jóvenes, asistieron a la muestra sus padres, directores de los establecimientos y profesores de las compañías. Estos últimos recibieron capacitación a cargo de Guilio Ferrero (teatro) y Carolina Bravo (danza).

Publicado: Martes 23 de Noviembre de 2010
Ultima actualización: Lunes 29 de Noviembre de 2010
---

Etiquetas:

lunes, 29 de noviembre de 2010

Escuelas agrícolas de Lolol y Chimbarongo:

http://www.emol.com/
lunes 29 de noviembre de 2010

Estudiantes del valle de Colchagua preparan sus propios vinos en las horas de clases



Usan la producción para realizar regalos y también la comercializan en la zona. "Sangre Joven", "Las Garzas" y "Don Alberto" son las marcas.

Erika Leiva

RANCAGUA.- "Participamos en una muestra de escuelas técnicas agrícolas y ahí nos dimos cuenta de que podíamos producir vino. Entonces a los alumnos les picó el amor propio y nos lanzamos". Así explica Carlos Correa, coordinador del área técnica de la Escuela de Lolol (VI Región), cómo nació la idea de crear en el establecimiento el vino "Sangre Joven".




Con recursos propios, o con la ayuda de viñas de la zona, colegios del valle de Colchagua han comenzado a producir vinos como una forma de aprender sobre la técnica en la que muchos se desempeñarán al término de la educación secundaria.

En Lolol, a pesar de que no cuentan con una viña para cosechar la uva, los jóvenes producen cerca de 200 botellas al año, que luego se utilizan en actividades del establecimiento y en la ceremonia de graduación de los alumnos de cuarto medio, que las entregan a sus padres como símbolo de lo que han aprendido.

Patricio Gaete está en cuarto año medio en el Liceo de Lolol, y aunque reconoce que no le gustaría seguir estudiando una carrera relacionada con el área vitivinícola, cree que lo que ha aprendido le servirá mucho. "Ha sido bastante bueno participar de la creación de este vino, porque aprendemos haciéndolo. Yo quiero estudiar cocina, así que igual voy a ocupar todos estos conocimientos", indica Patricio.

"Ha sido muy bueno para los alumnos aprender haciendo vino, porque cuando salen de la escuela tienen la posibilidad de hacer sus prácticas en las viñas del sector, y la mayoría se queda trabajando en ellas", comenta Correa.

De hecho, son los propios ex alumnos de la Escuela de Lolol que ahora trabajan en las viñas quienes visitan dos veces al mes el establecimiento para entregar sus conocimientos y apoyar en la fabricación del mosto. Emilio Cofré y José Luis Reyes, quienes trabajan en las viñas Nelkihue y Santa Cruz, respectivamente, valoran lo que aprendieron en el liceo. "Cuando empezamos con la fabricación del vino me gustó el tema y seguí en el mismo rubro", explica Reyes, quien ahora se prepara para ingresar al Instituto del Vino de Santa Cruz. "Partimos consiguiéndonos corchos, botellas y uvas para la producción", comenta.

Ahora, la Escuela de Lolol cuenta con la colaboración de viñas del sector, que les prestan las máquinas y las barricas.

Un escenario totalmente distinto es el que viven los alumnos de la Escuela Agrícola Las Garzas, de Chimbarongo. Tienen un laboratorio para el análisis, 35 hectáreas de viñedo desde donde consiguen la uva, máquinas y barricas propias para la elaboración de dos variedades, un cabernet llamado "Escuela Agrícola Las Garzas" y un vino de misa llamado "Don Alberto".

La producción anual asciende a tres mil botellas de vinos, las cuales son comercializadas con las personas que llegan a adquirirlo al establecimiento. El vino de misa lo venden en las iglesias de la zona.

Rafael Olivos, encargado del viñedo, explica que la producción de los vinos comenzó en 2006 para aprovechar la uva que producían los mismos alumnos. "Se recibieron donaciones y el establecimiento invirtió para adquirir barricas y maquinarias para la elaboración del vino", dijo Olivos. Los alumnos, aparte de la producción, se deben encargar de etiquetar las botellas y envasar el vino.
_______



PROCESO.- La producción incluye envasar el vino y el etiquetado de las botellas. En Lolol, los escolares producen unas 200 botellas durante la temporada.
Foto:PABLO MARDONES


PRÁCTICA.- Carlos Correa, coordinador del área técnica de la Escuela Agrícola de Lolol, enseña en terreno a los alumnos desde técnicas de cultivo hasta la cosecha de la uva. Empresas vitivinícolas de la zona colaboran con el plantel educacional.



TÉCNICA.- Rafael Olivos, encargado del viñedo de la Escuela Las Garzas, de Chimbarongo, trabaja con los estudiantes en el laboratorio de análisis para determinar la calidad del mosto.

Etiquetas: , ,

sábado, 27 de noviembre de 2010

La larga tarea de las bibliotecas tras el terremoto

www.emol.com
Sábado 27 de Noviembre de 2010

A nueve meses del sismo, la gran mayoría ha vuelto a funcionar, incluso en Talcahuano o Robinson Crusoe. Noventa y ocho de las 442 bibliotecas chilenas quedaron dañadas, pero ya están reconquistando a los usuarios.

Romina de la Sotta Donoso
"El terremoto dejó un desastre en las bibliotecas públicas. Noventa y ocho sufrieron daños, y de ellas, diez quedaron completamente destruidas", reconoce Gonzalo Oyarzún, subdirector de Bibliotecas Públicas, entidad que agrupa a 442 recintos en todo el país. "La mayoría de las más afectadas se han instalado temporalmente en escuelas o juntas de vecinos, y están funcionando. Hoy sólo quedan ocho cerradas".

En julio, en cambio, eran 35.

Desde los primeros días, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) se dedicó a reponer el equipamiento desaparecido y el servicio de internet. En muchos casos ya existen proyectos para construir nuevas sedes, pero aún faltan recursos, ya sean municipales o del gobierno.

Las comunidades han sido claves en este proceso, pues desde un principio colaboraron en el salvataje de los libros y en su reordenación. Un compromiso que obedece al cambio que han tenido las bibliotecas en la última década.

"Ya no tienen sólo libros 'buenos', están pensadas en función de la comunidad. Se acabaron las estanterías cerradas y se pueden encontrar libros de moda o de cocina. Los adultos van a leer cómics", dice Oyarzún. "Es importante el tema político: las bibliotecas deben hacerse cargo del acceso a la cultura y a la información, y de la lectura, no de que la industria editorial goce de buena salud. En muchas partes, la biblioteca es el único espacio público con acceso gratuito a internet, en banda ancha, y con buenos equipos".

Efectivamente, es el único acceso a internet en una de cada tres comunas del país. La conexión es gratuita, tal como la alfabetización que brinda el Programa BiblioRedes desde 2002. Su coordinadora nacional, Paola Gallegos, comenta: "Fue crítico el servicio de conectividad justo después del terremoto; era vital para obtener ayuda de parte del gobierno central".

En Constitución, cuenta, nunca se cortó internet, tampoco en Coronel, que se convirtió en el centro de operaciones de Carabineros, la Armada, la municipalidad y los bomberos.

"Las comunidades han captado que la biblioteca pública les ofrece la posibilidad de ser parte activa de la sociedad de la información y del conocimiento. La gente va a leer, pero también a comunicarse con su familia que está lejana, a buscar trabajo, a ofrecer trabajo. Y por eso las usan y valoran", apunta Magdalena Krebs, directora de la Dibam.

CURACAVÍ



"La biblioteca quedó inhabilitada, no hubo más alternativa que demoler. Cerramos todo un mes y después se buscó un local provisorio, una sede comunitaria, donde estuvimos funcionando con todos nuestros servicios hasta fines de octubre. Ahora nos pidieron ese recinto, así que nos estamos reinstalando en uno mucho más grande", cuenta Rosa Oyanedel, encargada de la Biblioteca de Curacaví. Es que de 40 metros cuadrados, pasó a 80, que podrían seguir creciendo: el municipio elaboró un proyecto para una nueva biblioteca, de casi 600 metros cuadrados, que postulará al Fondo Nacional de Desarrollo Comunal (FNDR).

Tras el sismo, recuerda, "el embalaje y traslado del material se hizo muy rápido. Podíamos perderlo todo; el derrumbe era evidente. Los usuarios se ofrecieron para ordenar los libros y hacer aseo. Se salvaron 6.500 libros, todos los equipos y la conexión a BiblioRedes".

Cuenta que con el cambio de sede perdieron público. "Pero tampoco podemos recuparlo de buenas a primeras. Es un trabajo largo que hay que hacer de nuevo, con paciencia".

TALCAHUANO

"Cuando llegamos, al día siguiente del terremoto, nos dimos cuenta de que habían entrado a robar. Habían sacado dos o tres computadores. En la municipalidad estaban todos muy ocupados, así que fui a la Defensa Civil, y con ellos pudimos rescatar casi el 95% de las cosas. La gente tenía susto por las réplicas, pero yo no podía dejar a la comuna sin ese patrimonio", dice Gladys Molina, encargada de la Biblioteca de Talcahuano.

Cuenta que BiblioRedes repuso muy rápido los equipos robados, y se trasladaron en mayo al gimnasio de la Escuela Diferencial F511 con sus 13 mil libros. "Para que los usuarios supieran dónde estábamos, pusimos letreritos en las calles y fuimos a las radios", agrega Molina, quien está con licencia.

Su reemplazante, Silvia Riquelme, dice: "No hemos recuperado a toda nuestra gente, pero se han sumado dueñas de casa. Ahora, todavía tenemos necesidades, lo pasamos bien feíto este invierno".

Gonzalo Oyarzún explica esta carencia: "Están pasando mucho frío, porque no tienen cielo. Pero el alcalde se comprometió a construir una biblioteca de mil metros cuadrados, al frente de la plaza".

ROBINSON CRUSOE

"Salió en La Cuarta: 'Abuelito guardó la biblioteca de Juan Fernández en un pendrive '. Y es verdad, es el encargado de la biblioteca de Robinson Crusoe", dice Gonzalo Oyarzún. Habla de Victorio Manuel Bertullo.

"Efectivamente, salvé del tsunami todo mi trabajo de investigación histórica de muchos años en un pendrive ", dice Bertullo, y comenta que tras el desastre, que destruyó por completo la biblioteca, tuvo ayuda espontánea de la gente: "Trataban de rescatar entre los escombros algún texto en buen estado; y colaboraron como mano de obra en el ordenamiento de la nueva biblioteca provisoria, en un recinto de CONAF, donde empezamos a prestar nuevamente nuestros servicios el 22 de abril. BiblioRedes ha hecho una labor estupenda. El 3 de marzo ya teníamos señal, pero no dónde instalarnos". Han recibido ofertas de donaciones de libros, dice, "pero se les ha solicitado esperar, debido al escaso espacio del que se dispone por ahora".

CONSTITUCIÓN

"Al encargado de la Biblioteca de Constitución, el maremoto le llevó la mitad de la casa. Pero comenzamos a recibir señales de los servicios centrales el lunes siguiente, y ya estaban ofreciendo servicios, incluso de internet. El encargado había ido a trabajar como si nada", recuerda Oyarzún. Se refiere a Ángel Bravo.

"Afortunadamente, la biblioteca no tuvo daños estructurales. Sí hubo destrozos, y perdimos libros", cuenta Bravo. Y agrega que "apenas pudimos, repusimos internet, porque era muy necesario. Todo el equipo trabajó para poder atender al público".

Paulo Oyarzo, coordinador de las bibliotecas en la Región del Maule, comenta que "más del 50% de nuestras bibliotecas públicas tenían daño estructural. A algunas incluso se las llevó el mar, como en Pelluhue. Pero hubo un gran compromiso de los alcaldes, y la mayoría se pudo reubicar. Ya no tenemos la misma capacidad que antes, pero estamos funcionando, y las comunidades han sido un pilar para poder levantarnos".
---

Etiquetas: , , , , ,

jueves, 25 de noviembre de 2010

Crean Corporación que busca recuperar, en Chépica, patrimonio cultural y material dañado por el terremoto

Miércoles, 24 de Noviembre de 2010 20:12 admin

Entidad es presidida por el columnista David Gallagher P.

En una ceremonia encabezada por las máximas autoridades regionales y de la comuna, se constituirá oficialmente –este 27 de noviembre- la Corporación Amigos de Chépica, entidad sin fines de lucro que irá en rescate del patrimonio arquitectónico y cultural de la comuna dañado seriamente por el terremoto de febrero pasado.
La entidad -presidida por el columnista David Gallagher- se abocará al rescate de la riqueza patrimonial de esta auténtica y típica comuna del Valle de Colchagua en la que aún se conservan tradiciones y costumbres del campo chileno, característico de la zona central del país.



El desafío es dejar atrás, de manera paulatina, los efectos que dejó el terremoto del 27 de febrero en los edificios y casas de la comuna más emblemáticas, reconstruyendo con las mismas líneas arquitectónicas y materiales estos inmuebles, que datan los dos siglos anteriores.
La Corporación tiene como objetivos contribuir a mantener viva la memoria, reforzar la identidad, rescatar los valores más arraigados en una tierra campesina por excelencia y velar por el respeto y promoción de sus tradiciones.
En la oportunidad se firmará un convenio de cooperación y alianza con la Universidad de los Andes y su Máster en Historia y Patrimonio Cultural sumando esfuerzos por rescatar el patrimonio de Chépica, su identidad y cultura. En representación de la Universidad, la señora María Angélica Mir, Vicerrectora de Relaciones Universitarias, firmará esta significativa alianza .
Además, se destacará el trabajo conjunto con la Fundación Auxilio Maltés, entidad de cooperación internacional, que construirá un mercado local que promueva el emprendimiento de los productores y artesanos de Chépica, además de reafirmar el compromiso y colaboración mutua entre la Municipalidad de Chépica, el Obispado de Rancagua, la parroquia de Chépica, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Central, la Fundación Las Rosas, la Clínica Indisa, los colegios Alemán y Las Ursulinas, y el de los directores y colaboradores de la Corporación.
La idea es comenzar por reconstruir la Iglesia de San Antonio de Padua, cuyo campanario fue lo único que quedó en pie así como refaccionar las fachadas de las casas que dan al centro histórico, y que cuentan con la arquitectura característica del campo chileno.
La Corporación, además, buscará apoyar a las autoridades y vecinos en sus esfuerzos en el desarrollo local, en que sus productos sean apetecidos, sus artesanías valoradas, sus tradiciones se conserven, los emprendimientos tengan fruto y destaque en el mapa turístico y gastronómico del Valle de Colchagua.
En este contexto, se contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chépica, quienes junto a su director, Pablo Cataldo, y más de 20 jóvenes músicos pertenecientes a los colegios de la comuna, cautivarán a los asistentes con su talento y repertorio.

http://www.corporacionamigosdechepica.cl/
psmaria@corporacionamigosdechepica.cl
---

www.emol.com
sábado 27 de noviembre de 2010

Arquitectura dañada
Chépica inicia su reconstrucción

Es una bella localidad campesina en Colchagua sacudida por el terremoto. Sus construcciones tradicionales, muchas de adobe, se vieron seriamente afectadas. Algunas, literalmente devastadas, como su iglesia de San Antonio de Padua, de la que sólo el campanario permaneció en pie tras el 27 de febrero.

Por ello, la Corporación de Amigos de Chépica iniciará un proyecto de reconstrucción a partir de hoy, cuando se constituya formalmente. Su plan de trabajo ya tiene asegurados un millón de euros desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Parte de ese financiamiento irá a las localidades de Lolol y Nancagua.

La entidad está presidida por el columnista de "El Mercurio" David Gallagher. En su proyecto de rescate patrimonial y revitalización cultural está involucrada, además, la Fundación Auxilio Maltés, que construirá un mercado local. Los primeros trabajos irán a la Iglesia de San Antonio de Padua, y en paralelo se refaccionarán fachadas de las casas del centro histórico.

"Hemos planificado lento, pero seguros. Los trabajos parten el primer trimestre de 2011", señala Gallagher.
---

Etiquetas: ,

domingo, 21 de noviembre de 2010

Restauran iglesia de Toesca en Pichidegua

http://www.emol.com/
21 de noviembre de 2010

VI Región. Proyecto de reconstrucción Iglesia Nuestra Señora del Rosario de La Torina:

El terremoto sacó del semianonimato a una iglesia casi bicentenaria de la comuna de Pichidegua que conserva la huella del arquitecto de La Moneda en pleno valle central, junto al río Cachapoal. La restauración de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de La Torina será realizada por la Fundación Procultura, cuya presidenta es Ilonka Csillag.

L. B.


Gestión encomiable. Lo que reciben las comunidades se debe al destacado esfuerzo del Consejo Nacional de la Cultura por gestionar una cantidad importante de recursos a la reconstrucción nacional, afirma Ilonka Csillag.
Foto:MACARENA PEREZ

Nacido en Roma en 1752, el arquitecto Joaquín Toesca aparece como uno de los personajes más trascendentales para la conformación de la imagen arquitectónica de nuestro país por su arquitectura sobria, sólida y monumental. Si bien su trabajo se centró principalmente en Santiago (el edificio de la Casa de Moneda, el Cabildo y los Tajamares del río Mapocho, las iglesias de la Merced y Santo Domingo), obras como la Catedral y la iglesia de Santo Domingo de Concepción, la iglesia parroquial de Barraza, Illapel, Guacarhue, Pichidegua, Talca y la casa del Cabildo de Talca dan cuenta de su influencia. Su intervención en la arquitectura rural dio origen a una tipología particular que reunía las características de la arquitectura tradicional de la colonia chilena mezclada con conceptos del neoclasicismo. De esta combinación, dos ejemplos se pueden encontrar en el antiguo Corregimiento de Colchagua: la iglesia de Guacarhue (comuna de la Quinta de Tilcoco) y la iglesia de La Torina (comuna de Pichidegua), con diseños casi gemelos. La primera de ellas resultó totalmente destruida con el terremoto de febrero, mientras que la segunda, si bien sufrió serios daños, es posible de ser restaurada a partir de su estructura primitiva. Aunque no se conservan los planos, que serían de la década de 1790, la nave se mantiene según el diseño original, de acuerdo con descripciones hechas en documentos de la época.

¿Por qué Toesca en esos lugares? Una hipótesis ya sugerida dice que su tormentosa vida conyugal, producto de los problemas que le generó su esposa, la chilena Manuela Fernández, con quien contrajo matrimonio en 1782, lo obligaba a visitar con cierta regularidad un convento de esta zona del valle del Cachapoal, donde fue internada por manifestar problemas mentales. Una historia de la que existen declaraciones del arquitecto y que fue novelada por Jorge Edwards en su libro "El sueño de la historia".



La iglesia de La Torina responde a la combinación de elementos neoclásicos y coloniales promovida por Toesca en su paso por Chile durante el siglo XVIII y se compone de una nave central de gruesos muros de adobe de 1,2 m con contrafuertes exteriores. Es una construcción de gran simetría y sencillez, de planta rectangular y con un detalle en albañilería de calicanto en la fachada que fue realizado durante los trabajos de restauración tras el terremoto de 1985. La cubierta es a dos aguas, originalmente de teja de arcilla que fue reemplazada por planchas de zinc. Como se indica en el proyecto, los daños que causó el sismo del 27 de febrero de 2010 afectaron mayoritariamente a la fachada principal del edificio con fisuras y desaplomo debido a la intervención hecha en 1985 en albañilería de ladrillo de arcilla, cuya diferencia en el comportamiento de los materiales frente al terremoto produjo en esta fachada grietas profundas. También el sismo del pasado febrero ocasionó el desprendimiento de ladrillos de abobe en los tímpanos de los muros norte y sur y a nivel de revestimientos interiores se agrietó la totalidad de los muros. Como lo señala el proyecto, en la reconstrucción se emplearán exclusivamente estucos de barro, de composición similar al adobe, y "en ningún caso se utilizarán estucos cementicios, ya que éstos impiden la ventilación del interior del muro de adobe, y producen su degradación".

El conjunto de La Torina está compuesto por el templo y la ex casa parroquial, hoy acondicionada como casa de retiros. La iglesia se ubica en el acceso al predio, lo que acentúa su calidad de hito.

La Fundación Procultura, cuya presidenta es Ilonka Csillag, en su cruzada por el rescate patrimonial en nuestro país, ha convocado a un equipo, Patrimonio por Chile, conformado por importantes especialistas en cada una de las áreas que intervienen en la tarea de reconstrucción para abordar la restauración de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de La Torina. Esta asociación de profesionales fue convocada por Procultura inmediatamente después del terremoto y está compuesta por Macarena Carroza, de CREA, empresa especialista en restauración de bienes muebles; Patricio Gross, Raúl Irarrázaval, padre e hijo; Marta Cruz-Coke, Walter Bee, restaurador italiano, y Alberto Larraín, uno de los directores de Procultura.

Pero aparte del aspecto material que apela al rescate de la materialidad original del inmueble, hay una visión del patrimonio como el conjunto no sólo de los bienes muebles e inmuebles, sino que de las relaciones que la comunidad construye en torno a ello. Y es bajo esta premisa que el proyecto Recuperación y puesta en valor de La Torina apunta a fortalecer los vínculos de la comunidad con el entorno y a hacer de ésta un motor de desarrollo eventualmente replicable en otras localidades del país.

Patrimonio mueble y ornamentación
La recuperación de La Torina contempla también la reparación de su patrimonio mueble, el cual fue recuperado para supuesta en valor. Hay cinco pinturas de gran formato de apóstoles y evangelistas, 14 de mediano formato, que son parte de una serie pictórica del Vía Crucis, más una pintura de gran formato de Nuestra Señora del Rosario. La iglesia además presenta una decoración interior en cielos y revestimientos, cornisas y motivos.
---

Etiquetas: , , ,

sábado, 20 de noviembre de 2010

Renacen los tesoros de El Huique

http://www.emol.com/
sábado 20 de noviembre de 2010

Bajo el mismo criterio de mínima intervención con que el Ejército de Chile ha mantenido por 35 años el Museo San José del Carmen de El Huique, el Magíster en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la UDD ha ayudado a recuperar parte importante de su colección que resultó seriamente dañada con el último terremoto.

Texto, Jimena Silva Cubillos
Fotografías, Viviana Morales R.


Escultura de bulto redondo de un ángel.


A simple vista se advierte que este ángel tiene faltante de capa pictórica y de dedos

Hasta el 27 de febrero del 2010, Palmilla -comuna ubicada a 56 km al poniente de San Fernando- se enorgullecía de tener una de las casas patronales mejor conservadas de nuestro país. Se trata del Museo San José del Carmen de El Huique, ex hacienda del mismo nombre que data de 1829 y propiedad de Gertrudis Echenique y del ex presidente Federico Errázuriz Echaurren. En 1975, cuando sus últimos dueños, la familia Sánchez de Loira Errázuriz, no fueron capaces de mantener el total del fundo, donaron al Ejército este valioso patrimonio cultural, testimonio de las tradiciones y modos de vida del campo.

Bellamente alhajada -tiene mobiliario del siglo XIX y principios del XX- y con numerosos ambientes muy bien conservados, en 1996 la casa de la histórica hacienda, con su capilla neoclásica y once patios, fue abierta al público como museo histórico costumbrista y agrícola. Sin embargo, las gruesas paredes de adobe, envigados y pilares de maderas y techos con tejas de arcilla de este Monumento Histórico Nacional (1971) también se enfrentaron al sismo de 8.8° de magnitud que sacudió al centro y sur del país. Tanto la infraestructura como la colección resultaron con serios daños.

Conscientes del valor del Museo San José del Carmen de El Huique -inserto en un área protegida de casi 80 hectáreas, denominada Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales- el Magíster en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural de la Universidad del Desarrollo (UDD) ha trabajado arduamente durante los últimos meses para recuperar ciertas piezas museográficas estropeadas por el terremoto.




Aún no sabemos si vamos a reconstruir los faltantes de dedos y manos. Si su ausencia no dificulta la lectura, es mejor dejar la pieza así", explica Cecilia Guerrero.

"A principios de marzo fuimos a El Huique y el panorama era francamente desolador. De nada sirvió la conservación preventiva que habíamos hecho un par de años atrás, cuando, entre otras cosas, fijamos los santos y los ángeles al altar lateral, pues éste se vino abajo junto con fragmentos de muros de la iglesia. Tuvimos que encontrar las piezas, y luego sus partes, entre los escombros y a oscuras porque tampoco había luz", recuerda Johanna Theile, historiadora de arte y especialista en restauración de cerámica, porcelana y metal, y directora del Magíster.

Según cuenta Cecilia Guerrero, profesora a cargo del curso de restauración de policromía que recuperará cuatro esculturas en madera -dos de bulto redondo y dos de candelero, es decir, sólo con torso, cabeza y brazos-, "las piezas tienen un daño similar, aunque aún podríamos encontrarnos con sorpresas porque recién hemos desvestido a uno de los dos ángeles quiteños. Éste, por ejemplo, presenta suciedad superficial, perdida de capa pictórica y grietas con desplazamiento importante", explica esta fotógrafa e historiadora del arte, quien también detalla que al segundo ángel le faltan dedos, que a Santa Magdalena se le cayó una mano y que San Federico perdió uno de sus ojos de vidrio.


Plato con monograma, en azul, de la familia Echenique Errázuriz


"Para realizar cualquier intervención lo primero es hacer es un buen diagnóstico de conservación, y en eso estamos ahora. Luego haremos la propuesta de tratamiento y la llevaremos a cabo. El criterio que estamos aplicando es ser lo más respetuosos posibles porque es muy delicado trabajar con bienes culturales. En cualquier intervención la premisa siempre debe ser conservar. Esa es nuestra obligación. Tenemos que respetar el paso del tiempo y la antigüedad de una obra. En esta especialidad no hay recetas; cada pieza tiene su propia especificidad", explica Guerrero.

En una siguiente etapa, el curso de conservación y restauración textil recuperará la ropa y los accesorios que visten a estas valiosas tallas coloniales. "Claramente los trajes están sucios, tienen polvo y mucha mugre. Ya sabemos que algunos tienen alfileres oxidados, pequeños forados y que el sombrero de Santa Magdalena presenta urdimbre desgastada y pliegues decolorados por los rayos UV. Estos son trajes sencillos, de telas importadas y antiguas como seda, probablemente no originales, pero tienen detalles exquisitos como filigranas o pasamanerías", explica Marisol López, historiadora del arte y profesora de ese taller del Magíster. "Hay que ver cada traje capa por capa, descoser las piezas, documentarlas para volver a armar el puzle, pero nunca lavarlas por un tema de desgaste y porque las prendas ya tienen muchos químicos adheridos y no es posible saber cómo van reaccionar con el agua", precisa.

Aunque el recinto que acoge al comedor principal del museo corrió mejor suerte que su iglesia -incluso perdió su imponente torre de madera, de 23 metros de altura, que contrasta con la horizontalidad general de la propiedad-, la vajilla que estaba sobre la mesa quedó destruida bajo capas de escombros. De allí Johanna Theile, amigos, funcionarios de El Huique y anónimos colaboradores rescataron miles de trozos de cerámica. "Las ordenamos, las juntamos con cinta adhesiva y las pegamos con Uhu universal porque es un material libre de ácido y reversible en acetona. Las partes faltantes las rehicimos con yeso dental", explica Theile, quien dirigió el curso que ya restauró nueve piezas, entre ellas tres con platos con monograma de la familia Echenique Errázuriz y un azafate pintado por Rugendas, además de una sillas del histórico comedor de San José del Carmen de El Huique.

Texto, Jimena Silva Cubillos Fotografías, Viviana Morales
---
6Por primera vez estas piezas de madera policromada salen de El Huique.
9Aunque las vestimentas son sencillas, poseen ricos detalles como filigranas o pasamanerías

Etiquetas: ,

domingo, 14 de noviembre de 2010

Salineros de Cahuil se asocian para enfrentar los desafíos del mercado

http://www.elrancahuaso.cl/
13-11-2010

Valor agregado a la producción y la creacción de una microempresa encargada de la comercialización son parte del trabajo que están realizando los salineros para levantar esta tradicional y única actividad productiva en Chile.

Escrito por Corresponsales El Rancahuaso



Con la presencia de más de 50 productores de sal de las localidades de Cáhuil, Lo Valdivia, Barranca y La Villa de la comuna de Pichilemu, se puso en marcha la etapa de formalización de la unidad comercial que permitirá a los salineros agregar valor a sus productos, abrirse a nuevos mercados y posicionarse como una actividad económica relevante para el territorio del secano en la Región de O´Higgins.

Estos son parte de los objetivos trazados por el proyecto Profo Microempresa de Salineros; una iniciativa de Corfo que tiene por objetivo crear una empresa formal que reunirá a 10 microempresas del rubro, las que a su vez agrupan a más de 33 pequeños productores de sal de las localidades de Cáhuil y Lo Valdivia.

El Director Regional de Corfo, Félix Ortiz Salaya, relevó la importancia del trabajao asociativo de los salineros y del esfuerzo que a través del cofinanciamiento de estos proyectos realiza el Gobierno de Chile para generar nuevos empleos. “Estamos muy orgullosos del trabajo que realizan y sabemos que este es el incio de muchos desafíos y metas para que esta empresa que comenzamos a formar se convierta -en el largo plazo- en una empresa de clase mundial”, apuntó.
Esta importante iniciativa -ejecutada por Copeval Desarrolla- además de terminar con las limitaciones productivas se enmarca en un concepto de integralidad incorporando el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Minería y relevando las salineras de Cáhuil como parte del patrimonio por ser una actividad única en el país, que permitirá transformaciones en la economía local y familiar.

Luis Muñoz Leiva, dirigente de la Cooperativa de Salineros de Lo Valdivia, explicó que el apoyo entregado por Corfo es un peldaño fundamental, “este proyecto nos da las herramientas para otorgar valor a nuestra materia prima y para financiar la ejecución de una gestión empresarial”.

La asociativadad de los Salineros- explica Marco Labarca Párraguez presidente de la Cooperativa Cáhuil, Barranca y La Villa- se está trabajando desde hace algunos años a través de la formación de las coperativas, “hoy gracias a Corfo nos estamos uniendo para desarrollar y comercializar en forma conjunta nuestros productos, ya que es la única posibilidad que tenemos para enfrentar el mercado, por ello es necesario que creemos esta empresa que se dedique a la comercialización, a la producción limpia y al ordenamiento de la producción”.

En tanto la Seremi de Minería, María Loreto Barrera, señaló que en este contexto se ha gestionado el financiamiento para la construcción de una sala de proceso de sal de mar y y la implementación de una línea de proceso de secado, gestioonando además la compra a través de Codelco Chile de 800 toneladas de sal para la presente temporada.

PEL Salineros de Cáhuil

En forma paralela al proyecto Profo Microempresa, Corfo está ejecutando en la comuna de Pichilemu el Programa de Emprendimientos Locales, Pel Salineros de Cáhuil, que busca reducir las brechas productivas de infraestructura, tecnología y de gestión asociadas a la producción, cosecha y comercialización de sal de mar, incorporando valor agregado a los productos, mejorando las condiciones actuales de producción y venta, a través de una estrategia diversificada de la oferta de sal de mar.

De esta forma Corfo integra a otros 25 pequeños microempresarios vinculados a la producción y comercialización de sal de mar mediante prácticas artesanales de las localidades de Barrancas, La Villa, Lo Valdivia y Cáhuil ubicados en el sector costero sur de Pichilemu denominado Ruta de la Sal.

Los beneficiarios recibirán capacitación para formular y desarrollar planes de negocio para cada, donde se incluya un plan de trabajo detallado y un proyecto de Inversión y/o de capital de trabajo a materializar.
---

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 13 de noviembre de 2010

Padre Alcibiades Morales Maturana

El Rancagüino Online
Octubre 18, 2010

por alejandra sepulveda

FALLECIÓ PADRE ALCIBIADES MORALES
Sacerdote más antiguo de Chile:


Padre Alcibiades Morales

Con profunda tristeza se informa a la comunidad diocesana el fallecimiento del padre Alcibiades Morales Maturana, ocurrido ayer domingo 17, cerca del mediodía, en el Hospital de San Fernando, donde fue internado el día anterior por una bronconeumonia.

La misa de su funeral se realizará hoy lunes, a las 16:00 horas, en la parroquia San Fernando Rey de San Fernando, donde está siendo velado. Posteriormente, sus restos serán trasladados al Cementerio Municipal de esa ciudad.

El padre Alcibiades tenía 98 años y había celebrado el 13 de mayo pasado 75 años de ministerio sacerdotal, siendo el sacerdote más antiguo de Chile. En esa oportunidad declaró “yo no merezco nada, lo que soy se lo debo al Señor. ¡Es tan lindo ser sacerdote!”.

Su largo ministerio sacerdotal se caracterizó por su fuerza, consecuencia y apego a la verdad, sirviendo siempre a los más pobres, aún en momentos difíciles.

La fuerza de su vida fue la confianza en el Señor y su inmenso amor a Él, manifestado en el amor al prójimo. Como sacerdote se propuso ser siempre puntual en sus compromisos y nunca cobrar por sus servicios sacerdotales.

Cuando celebró sus 65 años de sacerdocio, el padre Alcibiades agradeció al Señor por elegirlo como sacerdote y le pidió que lo ayudara a llevar su ancianidad sin que le faltara una sonrisa ni una palabra de agradecimiento: “(…) Acepto mi cuerpo frágil y torpe para andar… lo acepto así, tal cual es. Hazme caminar aunque sea a paso lento, pero no me dejes instalado, contabilizando: lo que no he hecho, lo que no he amado, lo que no he vivido. No quiero que entre en mi corazón la desconfianza, ni el miedo a la muerte. Quiero creer en ti, que eres el Dios de la vida. (…) Que cuando ya no pueda predicar, me contente con desgranar arvejas o regar las plantas de mi jardín… y cuando no pueda salir al jardín, pueda mirar desde mi ventana las actividades de los gorriones, y logre escuchar el canto de los zorzales, rezando el Padre Nuestro y el Ave María. Aún más Señor, que cuando ni siquiera pueda hacer otra cosa que dejarme cuidar por las personas que me rodean, entonces sepa, por lo menos, sonreír y agradecer”.



La misa de su funeral se realizará hoy lunes, a las 16:00 horas, en la parroquia San Fernando Rey de San Fernando, donde está siendo velado. Posteriormente, sus restos serán trasladados al Cementerio Municipal de esa ciudad. Su Vida

El padre Alcibíades nació en San Fernando el 29 de junio de 1912. Ingresó al seminario de Talca a los nueve años, en abril de 1921 y el 21 de mayo de este mismo año, murió su madre, hecho que lo marcó profundamente.

Terminó sus humanidades en el Seminario de Santiago y a los 17 años se recibió de Bachiller y comenzó sus estudios de Teología, terminándolos a los 22 años.

Fue destinado como profesor al Seminario Cristo Rey. Concedida la dispensa a Roma por su edad, fue ordenado sacerdote antes de cumplir los 23 años, el 12 de mayo de 1935 en la Catedral de Rancagua. Fue párroco de Cunaco, Pichidegua y San Vicente.

Labor Pastoral

Entregado absolutamente al servicio de sus feligreses, los niños y los pobres fueron siempre su opción preferencial. Para ellos organizó durante más de 25 años Colonias Escolares, en las que participaban más de 180 niños que viajaban a las Termas del Flaco durante 15 días; también Cenas de Navidad; y el Comedor para Niños.

Realizó un intenso trabajo pastoral, junto al cardenal Silva Henríquez, a quien consideraba su modelo, en la Reforma Agraria, con el Instituto de Educación Rural y el Cuerpo de Paz.

En cada parroquia que estuvo se preocupó especialmente de organizar la Catequesis, formar grupos de oración e incentivar la Adoración Eucarística.

Ya jubilado y en su casa, con humildad el padre Alcibiades reconocía que a pesar de tantos años de fructífero sacerdocio, quedaba en él un vacío, el de “haber descuidado un poco a la gente más adinerada, que igual necesitaba apoyo”.

---

Etiquetas: , ,

viernes, 12 de noviembre de 2010

EL CLUB AÉREO DE PICHILEMU, CAP,CUMPLE 46 AÑOS PESE A LOS VAIVENES

www.pichilemunews.cl
3 de noviembre de 2010



- Fue fundado el día 2 de Noviembre de 1964 por connotados y altruistas vecinos, autoridades municipales, ex alcaldes y ex regidores, comerciantes y funcionarios públicos de todos los sectores, sin distinción religiosa, política, socio económica.

- Las obras de mejoramiento que está realizando el MOP –a través de una empresa española- están a días de concluir.

- El alcalde Roberto Córdova, consultado respecto al Comodato de Administración nos señaló que se firmará, no obstante no en la presente semana.

03/11/2010. El Club Aéreo de Pichilemu, CAP, está cumpliendo nada menos que 46 años de vida institucional en medio de una situación paradojal gracias a la actitud irresoluta de las autoridades comunales, no se firma el correspondiente Comodato de Administración del Aeródromo Municipal.

Hoy, por gestiones iniciadas por el directorio del Club Aéreo, el MOP a través de la Dirección Nacional de Aeródromos se licitaron diversas obras de mejoramiento del aeródromo pichilemino –las que están próximas a concluir- y pese a que la actual autoridad alcaldicia ha señalado en público y en privado la disposición de firmar un nuevo Comodato de Administración, éste no se ha concretado por las condiciones verdaderamente leoninas impuestas en la redacción del nuevo contrato. Y si bien se ha manifestado la voluntad de eliminar las cláusulas en conflicto, aún no se procede a la firma correspondiente.

Sin embargo, consultado por “pichilemunews”, el alcalde Roberto Córdova nos señaló que la administración del Aeródromo Municipal “nunca ha estado en duda y que el Comodato de Administración se firmará, pero no durante la presente semana”, sin precisar cuándo sería.

Queremos mantener la fe en sus palabras, no por nada –pese al status quo que existe al respecto- igual el CAP ha logrado avanzar, cosa que con los demás alcalde no hubo nada concreto, solo palabrería sin ninguna base. Hoy existe un documento redactado que hay que hacerlo más accequible y acordardo para que, finalmente, se firme.

Sin embargo, cabe recordar que, desde la gestión del alcalde Jorge Vargas González -destituido del cargo y sentenciado por la justicia en el año 2008- la relación del CAP con el municipio fue deteriorándose a raíz de la actitud de éste ante la virtual entrega en bandeja de terrenos que formaban parte del aeródromo municipal a un privado y su abogado.

Denunciada la situación por el CAP al municipio y al alcalde Vargas, en el inicio de su gestión, éste –en su calidad de administrador de los bienes municipales- a regañadientes por acuerdo del Concejo Municipal presentó una demanda destinada a recuperar seis lotes en el cabezal norte del Aeródromo, que habían sido entregados por el Director de Obras Municipales de entonces.

La autoridad municipal junto con exponer la situación a la justicia, expresó cínicamente en el escrito: “Naturalmente que este alcalde, asesorado por su Concejo, ordenará una estricta investigación sumaria, para determinar la responsabilidad del Sr. Director de Obras en toda esta extraña situación”.Sin embargo, no hizo lo indicado y tras la presentación de la demanda se desentendió de ella y el abogado contratado ante la nula preocupación del alcalde, abandonó la causa.

Resultado: dejó que los “nuevos propietarios” dispusieran de esos lotes, autorizando el municipio subdivisiones y construcciones pese a las prohibiciones expresas contenidas en el Código Aeronáutico.

Junto con esta particular preocupación para cumplir con el rol de “administrador de los bienes municipales” que le atribuye la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, tras cumplirse la vigencia del Comodato de Administración –el último firmado por el alcalde René Maturana Maldonado, por diez años de duración- unilateralmente lo bajó a un año de duración; el que se encuentra actualmente vencido y sin que ninguno de los posteriores alcaldes lo hayan renovado.

PIONEROS Y VISIONARIOS

Cuando finalmente se logró concretar la vieja idea que venía “macerándose” en diversas sobremesas, las voluntades de moros y cristianos –sin discriminación de ninguna clase- dijeron presente a la convocatoria. Cincuenta y cuatro personas fueron de la partida.

Así, al acto de constitución formal del Club Aéreo de Pichilemu, llegaron vecinos, comerciantes, ex autoridades y autoridades en ejercicio, entre otros: Tulio Barrantes Quezada, Carlos Echazarreta Iñiguez, Lautaro Arce Vásquez, Flavio Álvarez Jorquera, Osvaldo Vidal Vidal, Guillermo Bradley Arcos, Fernando Escobar Hevia, Luisa Biermann Quintanilla, Manuel Córdova Morales, Héctor Dávila Rodríguez, Domingo Gatica Gutiérrez, Felipe Iturriaga Esquivel, Francisco León Gaete, Samuel López Galarce, Humbero Llanos Martínez, Washington Saldías Fuentealba, Sergio Urzúa Quezada, Dr. Basilio Sánchez Berguiristain, Jorge Drago Iturriaga, Guillermo Bradley Cerón, Romualdo Polanco Martínez, Luis Urzúa Quezada, Washington Galarce Aliaga, Héctor Mujica Ruiz, Luis Polanco Polanco, Carlos Julio Rojas, Eduardo Parraguez Galarce, Braulio Labarca Salas, Ruperto Cabello Mardones, Miguel Silva Calvo, Graciela Herrera Soto, Carlos Oróstica Alvarado, Blanca Cáceres Alvear, Luis Candia Yañez, Sergio Kittsteiner Bazán, Wilibaldo Tobar Cabello, Lino Vargas Jorquera, Luis Lagos Arraño, Armando Caroca Rojas, Presbítero Santiago Rojas Donoso, Carlos Herrera Ortega, Marta Avendaño Valdés, Juan Becerra Pavez, César Munita Bisquertt, Héctor Greene Valverde, Francisco Bobadilla Acevedo, Mario Urrutia Carrasco, Cristina Arraño Acevedo, Jorge Moreno Fuentes, Eliana Mujica Gómez, Flavia Muñoz Valenzuela, José Escobar Hevia, Egidio Parraguez Galarce y Erminda Córdova Morales.

El primer directorio, provisorio, estuvo conformado por: Tulio Barrantes Quezada, en calidad de Presidente, y Carlos Echazarreta Iñiguez, Lautaro Arce Vásquez, Flavio Álvarez Jorquera, Osvaldo Vidal Vidal, Guillermo Bradley Arcos y Fernando Escobar Hevia, en calidad de directores.

Tras ratificarse el primer directorio, una vez concedida la Personería Jurídica al Club Aéreo de Pichilemu, los siguientes socios han sido electos como presidentes de la entidad: Fernando Escobar Hevia, Carlos Echazarreta Iñiguez cuya gestión concluye el año 1973. Con ocasión del Golpe de Estado, es nombrado el Teniente de Carabineros, Antonio Zamorano. Regularizada la situación, asume Froilán Araya Madariaga, Patricio Saldías González, Ramón Lizana Galarce, Humberto Miranda Vargas (1982/1984), Washington Saldías González (1984/1992; y 1996/1998), Eduardo Saldías González (1992/1996; y 1998/2006), y el actual presidente, el piloto Renato Jaramillo Arriagada (2006/2010).Esa responsabilidad de dirigir los destinos del CAP ha estado en manos tanto de socios pilotos (Tulio Barrantes, Patricio Saldías, Ramón Lizana, Humberto Miranda, Froilán Araya, Eduardo Saldías y Renato Jaramillo), como de socios cooperadores, por encontrarse los socios pilotos residiendo fuera de la ciudad por razones laborales.

No obstante, cual más, cual menos, le dedicaron su voluntad de servir a la institución, de tener a la institución “recta y nivelada” pese a los vaivenes económicos por los que pasan las instituciones.

HITOS

En la trayectoria del CAP afloran varios hechos que son motivo de orgullo y que están más presentes en la memoria, como el haber contribuido a salvar enfermos y heridos graves, al trasladarlos a centros hospitalarios con mayor equipamiento, los que hasta la fecha viven.

Por ejemplo, María José Fernández Reyes. Era una pequeña de 6 años, jugando en la orilla de la playa, con pala y balde, cuando un despreocupado joven le propinó un golpe en su cabeza con la paleta que jugaba tenis de playa.

El fuerte golpe le cortó el cuero cabelludo y la dejó con traumatismo craneano y el médico del hospital pichilemino Gustavo Rayo tras examinarla y debido a la gravedad recomendó el traslado urgente a Santiago. Ante la imposibilidad y riesgos de llevarla por tierra, se consiguió con el CAP el traslado en avión, pero por ser avanzadas horas de la tarde, el vuelo recién se hizo en horas de la mañana del día siguiente de ese verano de 1984.

En el Aeródromo de Tobalaba le esperaba una ambulancia que le trasladó a un hospital donde se le operó. Varios puntos debieron poner el equipo médico y tras un reposo absoluto pudo recuperarse. Hoy tiene 32 años, está casada y tiene tres hijos, según nos lo contó al contactarla hace algún tiempo.

Otro hecho, ocurrido en el año 1981 fue el que protagonizó el propio alcalde de entonces, el piloto del CAP, José Lino Vargas Jorquera, quien ante el fuerte temporal que azotó a la zona dejó a Pichilemu totalmente aislado. La única manera de comunicar la situación al “exterior” fue pilotar uno de los aviones del CAP y junto al secretario municipal, de copiloto, en el pueblo de Marchigue lanzaron un “papelito” desde el avión (en ese entonces ya existían los “papelitos” salvadores) amarrado a una piedra, dirigido a las autoridades de esa comuna para que informaran de la situación de incomunicación en que había quedado Pichilemu.

El año 1989, el CAP conmemora sus 25 años de vida y organiza varias actividades: Un Simposio Aeronáutico, un Campeonato de Vuelo Rally y actos oficiales con la presencia de dirigentes nacionales de la FEDACH, de la D.G.A.C. y de clubes aéreos desde La Serena a Osorno. A la comunidad –especialmente a los niños y mamás- se le llevó a volar en aviones de los clubes aéreos visitantes y en un Twin Otter de la FACH.

El año 1997, el CAP y Pichilemu reciben el honor de ser sede de la 51º Asamblea General Anual de la Federación Aérea de Chile, FEDACH, donde igualmente se tiene una presencia de centenares de pilotos civiles de todo el país. Y entre ellos, a la legendaria piloto civil Margot Duhalde Sotomayor, unas de las primeras mujeres pilotos de Chile.

Por varios años, el CAP estuvo siendo partícipe de los desfiles de Fiestas Patrias, cerrando esa actividad y lanzando pequeños “paracaídas” con dulces para los niños. Asimismo, en varias ocasiones brindando “vuelos populares” a los mejores alumnos.

PILOTOS DESTACADOS

Dentro de los pilotos del CAP, muchos se destacaron. Por ejemplo: en los patrullajes forestales –en la década del 70- como Patricio Saldías, Ramón Lizana y Lino Vargas. También, Jorge Garcés (quien trasladó a la pequeña María José), los pilotos instructores: Froilán Araya, Jorge Garces y Héctor Soto Muñoz quienes formaron pilotos para nuestro club aéreo. Igualmente, destacar a los pilotos Mario Ampuero, Gonzalo Ampuero, Luis Aránguiz (Club Aéreo de Curicó) y Eliseo Azócar (Club Aéreo de Curacaví), quienes siendo socios de otros clubes aéreos siempre tuvieron una voluntad para cooperar con nuestro club aéreo. Incluso, los dos primeros, padre e hijo, fueron socios tanto del Club Aéreo de Linares como del nuestro.
---

domingo, 23 de diciembre de 2007
LA AVIACIÓN MUNDIAL EN DICIEMBRE, EN NUESTRO PAÍS Y EN PICHILEMU
LA AVIACIÓN MUNDIAL, NACIONAL Y PICHILEMU

El sueño del hombre por volar se remonta al inicio de prácticamente de la vida misma. La mitología nos habla de los intentos de ICARO y Dédalo de volar, hasta que surgen -primero- los globos aerostáticos y, en Concepción se registra un vuelo de un francés, en años pretéritos para más tarde repetirlo en Santiago y otras ciudades. Así Chile -de alguna forma- se "volaba" en esos sueños, tempranamente pese a estar en un confín del mundo.
No obstante, ello no era un obstáculo a que tan solo un par de años pasarían de la hazaña de Kitty Haw -17 de diciembre de 1903- con los Hermanos Wrigth, cuando despegaron un aparato más pesado que el aire tan solo 40 metros, lo que hoy "una ala de avión" es más larga que ese vuelo; cuando un chileno -César Copetta Brossio, en 1910- se elevaba en la Chacra "Valparaíso" en Ñuñoa.
Y así una serie de chilenos se inscribían en la historia aeronáutica mundial, con hitos importantes y considerados en su momento difíciles de lograr. Atravesar la Cordillera de Los Andes por su lado más alto. Fue el piloto Dagoberto Godoy Fuentealba quien lo logró un 12 de diciembre de 1918, quince años desde el vuelo de los hermanos Orville y Wilbur Wright.
La hazaña de Godoy -años después- se instituyó como el Día de la Aeronáutica Nacional, donde se recuerda ese hito y destaca a todos quienes han aportado al engrandecimiento de la aviación nacional. Hoy estas noticias "a no lo son" a menos que se paguen inserciones en diarios importantes, como lo que muestra
La Tercera, en su página 28, y donde no nos deja de sorprender un detalle. Que uno de los distinguidos sea un piloto de la denominada "Caravana de la Muerte": Antonio Palomo Contreras. Recibió el máximo galardón que otorga la aviación civil en el mundo. El premio "Paul Tissandier", de manos de la Federación Aérea de Chile, FEDACH. Para ello -creemos o queremos creer- debe tener más de un mérito y no solo 40 años de vuelo.
Pero sigamos: A Godoy se unen otros aviadores tan intrépidos como él. Armando Cortínez, Alejo Williamson quien en 1964 logró la hazaña en vuelo sin motor Santiago Mendoza Santiago, en un Planeador Blanik checoeslovaco; hazaña que repitieron el jueves recién pasado el piloto Carlos Pérez y sus hijos Javier y Mauricio, cada uno en Planeador realizando el mismo trayecto. La travesía duró seis horas a 4 mil metros de altura con una velocidad de 130 km/h de promedio. Los pilotos -al igual que Williamson- pertenecen al Club de Planeadores de Santiago. Pero ellos no son los únicos en cumplir hazañas similares, sino que está Srdjan Radic y otros pilotos de planeadores que han cumplido proezas.
Es de justicia recordar también a otros pilotos de antaño. Luis Omar Page y a José Luis Sánchez Besa quien tras participar en muchas competencias en Europa -con varios triunfos- se dedicó a "diseñar y construir" aviones. Y de hecho sus aparatos cumplieron varias performances que dieron brillo y prestigio a este chileno en Europa.
Muchos otros pilotos forman parte de la galería de precursores de la aviación chilena, tanto en el campo civil como militar: Allí están Luis Alberto Acevedo, Manuel Avalos Prado, Sargento Adolfo Bravo Menadier, y muchos otros que contribuyeron a hacer volar alto el nombre de Chile.

PICHILEMU
Una tarde dominguera ya cercana al verano fue testigo de la llegada del primer avión a Pichilemu. El piloto tras varias vueltas decidió aterrizar en el lugar más propicio que se veía. Sin embargo, quienes veían cada vez más cerca el aparato tuvieron que "hacer un descanso" y sacar rápidamente sus improvisados arcos y darle espacio en la cancha de fútbol en el sector El Llano, próximo a la calle Carrera. Los jugadores si bien se detuvieron previamente un momento al constatar la presencia del aparato en el horizonte, después de unos minutos prosiguieron en la disputa de la "pichanga"; sin pensar que deberían interrumpir obligados el juego momentos más tarde.
El aparato, un biplano de la Fuerza Aérea de Chile; motivó años más tarde que se pensara en contar con una Cancha especial para el aterrizaje de estos aparatos como una medida segura y quizás en un medio que podría incentivar la visita más asidua de pilotos a nuestro balneario.
Fue así que, aprovechándose las "facilidades para lotear" que pedía un importante propietario de terrenos, a cambio el municipio le pidió dejara un terreno para Pista de Aterrizaje, lo que se materializó años más tarde (año 1947) a través de una Escritura de "Donación". Hoy después de casi 60 años de ello, varios "vivos" -desde casi diez años a la fecha- están tratando de hacer desaparecer el Aeródromo Municipal para lotearlo. Uno de esos personajes -conocido en el "negociado" de sitios"- le ofreció en reunión de Concejo Municipal al hoy ex alcalde Vargas preocuparse de aquello y "sortear" los obstáculos que impiden destinar aquellos terrenos a "construcciones y/o venta de terrenos" en una de las cláusulas de la escritura; la que agrega que "en el caso que no pueda destinarse en el futuro para tales efectos, solo a través de un Decreto presidencial se podrá destinar a zonas de juegos, o construcción de jardines, pero nunca a construcciones y/o venta de terrenos". Más claro echarle agua ..
En aquella ocasión, "pichilemunews" les dijo al alcalde Vargas y Concejo: "Esta gestión no la hará a cambio de bolitas de dulces. Yo desde este instante declaro que no estoy dispuesto a dar mi voto a cambio de un SOLO METRO".
Semanas después, a través de un concejal este personaje envió su mensaje: "A cambio de las gestiones quería cerca de un cuarto de superficie del Aeródromo y para el lado sur, urbanizados".
¿Qué les parece el perla?
Tras ello las gestiones "se estancaron", pero igual siguieron y han seguido subterráneamente. De hecho el Comodato de Administración del Aeródromo que lo realiza el Club Aéreo de Pichilemu (fundado el 2 de Noviembre de 1964) se redujo -primero- de diez años a cinco. Y en los últimos años, a solo un año de vigencia lo que implica a realizar y firmar anualmente. Todo lo cual ha impedido que el CAP pueda realizar mejoras a través de inversiones mayores que las que implica el mantenimiento. Y no construyendo -a través de subcontratos y/o convenios de arriendo- instalaciones deportivas (canchas de tenis, multichanchas) para uso no solo de sus asociados, sino que para la propia comunidad del sector.
La posición del CAP respecto a la eventual erradicación del Aeródromo se manifestó desde el mismo momento en que en el año 1993 se empezó a plantear en el estudio de un nuevo Plano Regulador (que realizó la consultora del arquitecto rancaguino Eric Ungerer y que se aprobó a nivel local, pero que fue rechazado en el CORE). Dicha posición fue: "Estamos dispuestos a aceptar la erradicación, aún cuando pensamos que es un error, porque la principal fortaleza y atractivo de los pilotos del país, es que el Aeródromo pichilemino está cercano a restaurantes, hosterías y playas. No obstante, NO ANTES QUE EXISTA UNA ALTERNATIVA DE AERÓDROMO". Y como no ha variado esta situación, por ambos lados sigue una pelea entre el CAP y quienes desean erradicarlo, pero desentendiéndose de una alternativa para el Aeródromo, sin importarle cuánto significa lo positivo que un Aeródromo esté operativo en cualquier época del año y ante cualquier situación de emergencia que ocurra.
Y de hecho, en la historia del CAP varios son los casos que -con aviones del Club o en otros- se han salvado varias vidas de personas que han sido trasladas en forma urgente y rápida a centros de atención hospitalaria. El más cercano en la memoria, es el caso de una niña de 7 años aproximadamente que estando en la playa, un joven que jugaba a las paletas le abrió el cráneo de un furibundo golpe accidental, ya que la niña venía por atrás del "jugador". Fue un avión del CAP con uno de sus pilotos (Jorge Garcés Daille) quien la llevó a Tobalaba (Santiago) donde ahí le esperaba una ambulancia que le llevó a un Hospital y donde fue salvada tras una riesgosa operación. Ello ocurrió el año 1984.
Tres años antes, fue el piloto pichilemino del CAP, Lino Vargas Jorquera -a la sazón alcalde- quien en un avión de tela, el recordado "Kelita" junto al secretario municipal avisaron "al resto del país" de la situación de aislamiento en que había quedado Pichilemu tras los temporales de ese año. En efecto, lanzando un mensaje amarrado a una piedra, se avisó en Marchigue de la situación que estaba viviendo Pichilemu, que había quedado sin energía eléctrica, sin comunicaciones telefónicas y varias deficiencias más a raíz de los fuertes temporales de ese año.
Por cierto que hay muchos otros ejemplos. Incluso, el destacado escritor y premio nacional Braulio Arenas destacó la labor del CAP en una crónica periodística de hace algunos años; pero desgraciadamente son más los obtusos y miopes que no alcanzan a visualizar la importancia de una institución que sobrevive -como la gran mayoría de los clubes aéreos del país- al esfuerzo de unos pocos.
Esos pocos son los que siguen dando la batalla y que están dispuestos a seguir dando la guerra si así es necesario.
Publicante Desconocido @ 14:32

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Estoy muy agradecido del Regimiento "Colchagua"

DIARIO VI REGIÓN
Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 18:17
Minero Samuel Avalos Acuña

Recientemente uno de los 33 atrapados del yacimiento San José se reunió con el mando institucional para retribuir el apoyo brindado a su hijo, que hoy cumple con el servicio militar en San Fernando, durante la emergencia vivida en la zona de Copiapó.



El minero Samuel Avalos Acuña visitó recientemente el Regimiento "Colchagua" para agradecer al Comandante de la unidad, coronel Oscar Rodríguez, el apoyo brindado a su familia durante los 70 días que debió permanecer atrapado bajo el yacimiento San José en el norte del país y en especial a su hijo que actualmente cumple con el servicio militar en San Fernando.
Acompañado de su esposa Ruth Guzmán, el trabajador fue recibido por el mando institucional y por las integrantes del círculo de damas de gris del Regimiento y por la asistente social del destacamento, Elizabeth Vera Iriarte.
En la oportunidad agradeció la valiosa ayuda otorgada por el Regimiento, que ocurrido el accidente de inmediato realizó las gestiones para ir en ayuda del hijo del minero, especialmente en lo relacionado con el viaje a la zona de Copiapó. "El comandante hizo todas las gestiones posibles y brindó el máximo de facilidades para que mi hijo viajara al norte, al igual que mi señora. Estoy muy agradecido con todo el ejército por las facilidades, disposición y voluntad que en todo momento tuvieron hacia mi familia", argumentó Samuel.
En entrevista con el Diario VI Región indicó tener muy buenos recuerdos de la comuna de San Fernando, donde por varios años trabajó como comerciante ambulante. "Aquí dejé muchos amigos y se que estuvieron muy preocupados y oraron por nuestra situación y eso se los agradezco infinitamente. Espero volver a esta zona para hacerlo personalmente". Respecto a su situación laboral señaló que por ahora nada claro hay acerca de ello, pues hay que esperar el resultado de los exámenes médicos a que fueron sometidos los trabajadores. "Asimismo, hay un proceso judicial que todavía está pendiente y antes no podemos tomar ninguna decisión al respecto".
Por su parte, el Comandante del Regimiento Colchagua, coronel Oscar Rodríguez Rodríguez sostuvo que una vez conocido el accidente de inmediato se hicieron las contactos para ayudar al hijo del minero, Jonathan Avalos Guzmán y a su madre que vive en Rancagua. "Hubo momentos que fueron muy fuertes y de mucha alegría, especialmente cuando vimos salir a don Samuel después de estar 70 días bajo el yacimiento. Uno como militar se prepara para situaciones límites y entrena diariamente para ello; sin embargo aquí tenemos a 33 hombres que vivieron una situación tremendamente límite y lo hicieron con una fuerza y una entereza, que le dio una gran lección no sólo a Chile, sino al mundo entero, que hoy nos conoce más, sabe donde estamos, conoce nuestra bandera y sabe cual es la calidad de su gente".
Durante el encuentro Avalos Acuña hizo entrega al Comandante de una bandera firmada por los 33 mineros y dedicada a todos quienes forman parte del querido y glorioso Regimiento "Colchagua". "Se trata de un tremendo trofeo que naturalmente lo tendremos en un lugar muy especial de nuestra unidad. Hoy tenemos aquí dos banderas sumamente importante, una de ellas flameó durante un año en el Morro de Arica y esta otra que está firmada por esos 33 valientes hombres"./ (R.S.H.C.)./

---

Etiquetas: , ,

sábado, 6 de noviembre de 2010

De pie nuevamente

La Nación Domingo
LND Reportajes
Domingo 7 de noviembre de 2010
Darío Zambra B. /

El terremoto y el tsunami arrasaron con gran parte de la infraestructura turística del sur de Chile. A ocho meses de la tragedia y a dos meses de que comiencen las vacaciones, los operadores de estas zonas ya están trabajando para tener operativos sus servicios para la temporada estival. ¿Cómo lo están haciendo? Aquí se lo contamos.


Fotos

Apenas una cuadra. O quizás menos, tres cuartos de cuadra. Esa es toda la separación que existe entre el mar y la Hostería Pacífico de Curanipe, en la Región del Maule.

Con esa pequeña distancia era imposible que el tsunami del 27 de febrero no arrasara con el negocio turístico que era el orgullo de su dueña, María Ernestina Jara de Villaseñor

Bastaron algunos minutos para devastar gran parte del proyecto que Jara demoró más de medio siglo en levantar. La estructura de la hostería quedó en pie, pero las olas mojaron y arrasaron con todo, incluido el mobiliario, las bodegas y dos vehículos que eran usados como herramientas de trabajo.

Esa madrugada Ernestina y su familia arrancaron hacia los cerros, como la mayoría de los habitantes de Curanipe. Ahí se encontraron con muchos de los pasajeros de la hostería.

“El mar fue generoso porque nos alcanzó a avisar”, cuenta María Eugenia Villaseñor, hija de Ernestina. Desde esa distancia, a tres kilómetros de la costa, observaron cómo las olas se llevaban años de historia y cientos de proyectos de vida.

Desde aquel amanecer la mirada es otra.

Es cierto, debieron partir de cero, reparar muchas cosas, volver a pintar y reemprender, pero la Hostería Pacífico ya está lista, preparada nuevamente para recibir a los miles de turistas que cada verano eligen Curanipe como su destino favorito, con su cautivante mix de playa y campo.

“Estamos con nuestra capacidad completa. Sólo estamos esperando que los turistas nos visiten”, sostiene Villaseñor, con las expectativas puestas en que los veraneantes los apoyen en este nuevo comenzar.



Son las mismas expectativas que tienen puestas cientos de medianos y pequeños empresarios turísticos desde la Sexta hasta la Octava Región, las zonas más dañadas por el terremoto.

A ocho meses de la tragedia y a apenas semanas de que comiencen las vacaciones y la temporada de playas, muchos de estos emprendedores ya están nuevamente de pie.

Ciertamente, no es la misma situación de todos, pero gran parte se las ha arreglado para responder de alguna u otra manera a la avalancha de visitantes que se esperan para estos meses.

No queda otra. Para muchos sureños, ésta es la actividad que han desarrollado durante años y lo que les da el sustento que les alcanza para el resto del año. “El terremoto no nos dejará con las manos atadas”, parece ser su consigna.

EL REARME DEL BÍOBÍO

Fueron imágenes elocuentes. No era necesario un mayor análisis para darse cuenta de que si el terremoto devastó al sur, el posterior maremoto lo hizo aún mucho más.

Por eso, muchas de las situaciones más dramáticas se registraron en el borde costero de la zona centro sur.

Días después del tsunami, LND estuvo en varias de esas localidades y pudo comprobar in situ cómo el mar se llevó todo lo que encontró por delante.

En Dichato, por ejemplo, el balneario más concurrido de la Región del Biobío, no había nada en pie en un par de kilómetros desde la playa. De las construcciones sólo quedaban los radiers. Y de eso no se salvaban hosterías, cabañas, restaurantes y pubs.



“En Dichato había 25 restaurantes y no quedó ninguno. Y en sus cocinerías trabajaba mucha gente”, precisa la directora regional de Sernatur, Katherine Echaíz.

La autoridad explica que en esa región la zona más afectada fue la del borde costero, el que incluye 18 caletas de ocho comunas.

“Se trata principalmente de Dichato, Cobquecura y Llico. Todo lo que estaba a orillas de playa fue devastado por el tsunami”, asegura.

Sin embargo, de una u otra manera algunos de los operadores turísticos ya se están levantando, conscientes de que es fundamental tener una buena oferta e infraestructura para convencer a la gente que vuelve a veranear en estos balnearios.

La Intendencia Regional del Biobío habilitará en las próximas semanas instalaciones básicas para las playas, como baños, salvavidas y demarcación de zonas en al menos tres caletas, que son Llico, Coliumo y Dichato.

“Obviamente, en estos lugares la gente no se podrá quedar a dormir porque hoy no existen cabañas ni recintos para eso y esperamos que en tres años más haya esa infraestructura. Pero sí van a estar habilitadas las playas con lo mínimo que se necesita para que los visitantes puedan ir por el día”, aclara Echaíz.

En Dichato, de los 25 restaurantes arrasados por el mar, tres ya reabrieron sus instalaciones en otros lugares. A eso se suma que la Cámara de Turismo de Tomé -comuna a la que pertenece este balneario- tiene contemplado instalar domos y carpas para habilitar una especie de centro gastronómico para esta temporada, el que debiera estar listo a fines de noviembre.

Y en Llico la asociación de pescadores de la localidad retomará en enero una actividad tradicional y tremendamente atractiva para los turistas. Se trata de un curanto en disco a bordo de las embarcaciones, que incluye ostras y vino tinto y que en un trayecto de medio día recorre las costa desde Llico hasta Punta Lavapié.

La directora regional de Sernatur explica que en el borde costero, la infraestructura turística está operando en un 50%.

Pero la situación es distinta en el resto de la región, donde ese porcentaje alcanza el 100%. “En lagos como Llolleo, la laguna Avendaño y el Valle Las Trancas en Ñuble está todo funcionando con normalidad”, asegura Echaíz.

MÁS PRONTO DE LO ESPERADO

En el Maule la situación es un poco diferente a la situación del Biobío. Si bien la infraestructura turística del borde costero se vio fuertemente azotada por el tsunami, las de las zonas interiores también fueron castigadas en gran magnitud por el terremoto.

Julieta Romero, directora regional de Sernatur, da un ejemplo de ese efecto en Talca, donde el bohemio Barrio de La Diagonal, conocido por sus restaurantes y pubs, “quedó súper dañado”.

Sin embargo, a ocho meses de ocurrida la tragedia, la transformación ya se está produciendo: varios de los locales de ese barrio se reubicaron y durante estos días están abriendo en distintas partes.

Algunos lo hicieron rápido. Ricardo Ferri, gerente general del Hotel Casino Talca y presidente del Cluster de Turismo de Intereses Especiales del Maule, cuenta que en ese recinto “el daño no fue estructural, pero se cayó todo lo que tenía que caerse: luces, cielo falso, comida, muebles y se rompió una cañería de la piscina”.

Pero a fines de marzo ya reabrieron sus puertas a un público nuevo y que se mantuvo durante meses en la capital de la región: médicos, constructores, aseguradores y otros profesionales. Según el ejecutivo, la industria turística de la zona “se ve bastante abajo, pero se ha levantado más rápido de lo esperado”.

Lugares emblemáticos de la región como la casa de huéspedes de la villa Gilmour también reabrieron sus puertas y en las famosas Siete Tazas ya volvió el agua. Respecto a la zona costera, Romero cuenta que Sernatur está realizando un levantamiento en terreno en las caletas para ver cuáles son los restaurantes que están atendiendo y en qué condiciones.

Esa información, con toda la oferta turística disponible en el Maule, estará abierta al público y será presentada en eventos como la Feria Internacional de Turismo, que se realizará en Santiago el 14 y 15 de noviembre.

EL NUEVO ROSTRO DEL MAULE

En la recuperación de las caletas del Maule una de las labores más relevantes la está realizando Antofagasta Minerals, la compañía del grupo Luksic.

A raíz del serio daño que el maremoto provocó en esta zona, la empresa decidió implementar un plan para reconstruir 13 caletas del borde costero.

El vicepresidente de operaciones de la compañía, Jorge Gómez, explica que la primera medida fue dar solución a la actividad pesquera de la zona, la que incluyó la reposición de la totalidad de las embarcaciones dañadas con sus respectivos motores y la reconstrucción de la infraestructura portuaria.



Esa labor ya la están realizando en todas las caletas del plan, pero en seis también se está trabajando una reconstrucción particular. En Boyecura, Duao, Loanco, Pelluhue, Pellines y Curanipe la compañía está levantando centros para potenciar la actividad gastronómica y turística de estos lugares.

“En las caletas quedó muy dañada la infraestructura turística y algunas tenían instalaciones gastronómicas que también fueron afectadas”, sostiene Gómez.

Del total, cinco estarán terminadas el 31 de diciembre mientras que el centro gastronómico de Curanipe estará operativo el 14 de enero.

Según el ejecutivo, la idea es que cuando el turista regrese de vacaciones a estos lugares “vea que han tenido un avance. En esta reconstrucción queremos que haya un elemento diferenciador. Por eso en esto hay un aspecto de sustentabilidad. Por ejemplo, vamos a colocar nuestros estándares en términos del uso de energía y en el tratamiento de las aguas servidas. Queremos que cuando la gente vuelva vea una cosa distinta y, por cierto, mejor. Al final del día, todos estos flagelos suelen ser puntos de quiebre para crear una cosa nueva, distinta y mejor”.

El plan de Antofagasta Minerals contempla también la capacitación de las personas que trabajarán en estos restaurantes, las que está impartiendo Inacap y que incluye cuatro módulos: trabajo en equipo; negocios básicos; atención y servicio al cliente; y menús vinculados a los productos de mar.

PICHILEMU OK

Aunque en menor medida, la infraestructura turística de la Región de O’Higgins también se vio dañada. La directora regional de Sernatur, Alicia Ortiz, asegura que la tragedia afectó en mayor medida la zona costera, “pero no en una magnitud como quizás todo el mundo se imagina. En Pichilemu, por ejemplo -el balneario más concurrido de la región- el borde que fue afectado es el de la playa principal, donde había un par de restaurantes y quioscos. Hoy eso está totalmente operativo”.

En marzo el Sernatur hizo un barrido para ver la oferta de servicios turísticos de la región y a base de los daños se realizó un apoyo económico a algunos operadores. Desde entonces, el énfasis ha estado puesto en tener operativo los servicios e instalaciones para recibir a los visitantes.

Ortiz cuenta que, por ejemplo, muchas empresas se pusieron la meta de estar funcionando para las Fiestas Patrias y los resultados superaron sus expectativas.

“El comportamiento fue mejor de lo esperado, que era de 50% de la capacidad, pero ésta alcanzó el 70% e incluso en algunas zonas fue de 100%”, sostiene la directora de Sernatur O’Higgins.

“Eso demuestra que la gente está con ganas de salir y tenemos que estar preparados para recibir esa demanda y a eso estamos abocados. En nuestra región, los balnearios más importantes ya están operativos, las viñas con sus circuitos también y lo mismo pasa con la oferta gastronómica. Todo eso nos demuestra que la gente no está con miedo de venir a estas regiones”, afirma Ortiz.

María Eugenia Villaseñor, de la Hostería Pacífico de Curanipe, también tiene puestas sus expectativas en esta temporada estival: “Para nosotros no ha sido fácil emprender de nuevo. Queremos que la gente no tenga miedo, se atreva y nos visite. En esta zona tenemos muy buenos servicios para recibir a los visitantes”.

---

Etiquetas: , , , ,

viernes, 5 de noviembre de 2010

El Humedal de Nilahue

http://blogs.lasegunda.com/deportes/2010/10/29/el-humedal-de-nilahue.asp
Viernes 5 de noviembre de 2010


Martín Costa

Situado a 15 km al sur de Pichilemu, la meca del surf chileno, se encuentra el pueblo de Cáhuil, vocablo mapudungun que significa “gaviota” y que denomina además a una especie de éstas (Larus maculipennis). Este poblado actualmente en pleno desarrollo turístico es conocido por la producción artesanal de sal, en la que participan sus pobladores. Afortunadamente para todos, el lugar no ha sido expoliado por la industria y conserva sus encantos naturales y cultura rural. Encontraremos un pueblo bien cuidado, las casas prolijamente arregladas y pintadas y los pobladores muy preocupados de su patrimonio natural.



La “laguna” de Cáhuil se forma por la presencia de una barra de arena que separa el estero del mar. Esta barra se abre eventualmente durante algunos inviernos lluviosos, permitiendo el intercambio de agua con el mar, que es parte del ciclo hidrológico del humedal.

El estero se extiendo unos 10 km navegables en kayak hacia el interior en unas 4 horas ida y vuelta, pero bien vale pernoctar en la zona, donde podemos encontrar alojamiento tanto en camping como en cabañas. Si lo visitamos en invierno, hay que considerar que no todos los campings y cabañas están necesariamente abiertos, sobre todo en Cáhuil, pero bastará con acercarse a Pichilemu para encontrar distintas opciones, incluida la Laguna de los Perros donde funciona una camping todo el año. El invierno no sólo ofrece mayor tranquilidad y más agua para remar, sino que nos permite inyectar recursos a estas comunidades que tienen ciclos productivos muy estacionalizados.

Las embarcaciones a motor están prohibidas en el estero, haciendo un verdadero agrado el remar sus aguas y protegiendo el hábitat de muchas especies de aves que se alimentan y nidifican en sus aguas. Podremos observar cisnes, yecos, gaviotas, garzas y patos de distintas especies.



Entrando unos kilómetros por el estero, nos encontramos las salinas, con sus característicos cuadrantes de donde se extrae la sal. En invierno permanecen cubiertos de agua y son navegables formando un verdadero laberinto de canales que podemos atravesar prácticamente sin bajarnos del kayak salvo para mirar la ruta. En verano deberemos restringirnos al estero mismo, ya que encontraremos los “cuarteles” en faenas de extracción.

La sal se extrae entre los meses de octubre a abril. Hace unos 40 años era una actividad rentable pero en la actualidad sólo algunos de sus pobladores se dedican a ello, dado el bajo precio de este producto en el mercado. Esto ha motivado a la conversión gradual de la economía del lugar hacia el turismo, que aprovechando la cercanía a Pichilemu, tiene buenas perspectivas de desarrollo.



Los pobladores se han organizado junto a la municipalidad para fomentar el turismo creando la “Ruta de la Sal”, llevando a los turistas a conocer el proceso de extracción artesanal que se remonta a los pueblos originarios. La gastronomía es otra de las ofertas locales, pudiéndose degustar gran variedad de pescados y mariscos.

Pasadas las salinas, el estero se estrecha, dando cabida a gran cantidad de playas de arena desde donde podemos disfrutar de un refrescante baño o un picnic bajo la sombra de los aromos. Graduablemente el estero va perdiendo profundidad hasta que nuestros kayaks no pueden avanzar y es hora de volver. Recuerden no dejar rastro y contribuir con la economía local.

Salinamente,

Martin
Instructor de Kayak de Mar
martin@ecodeporte.cl
www.ecodeporte.cl
---

Etiquetas: , ,